Está en la página 1de 12

EL DÓLAR COMO MONEDA EN

CURSO LEGAL EN EL SALVADOR


INTEGRANTES:
ARMANDO FLORÍAN
DANIELA INTERIANO
ERIKA RIVERA
SAMUEL MORALES
IVANIA HANDAL
¿QUE ES DOLARIZACIÓN?

 La dolarización es el proceso por el cual un país


adopta el dólar estadounidense como moneda para
su uso en transacciones económicas. La moneda
extranjera reemplaza a la moneda doméstica en todas
sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta,
medio de pago).
La dolarización es oficial cuando un país adopta la
moneda extranjera como la de curso legal exclusivo o
predominante.
HISTORIA DE LA DOLARIZACIÓN EN
EL SALVADOR.
 La moneda salvadoreña circulaba en este país desde el primero
de octubre de 1862.
Una de las novedades que surgió en la economía
latinoamericana, ha sido el anuncio del proceso de dolarización
de la economía salvadoreña. Se trata de un conjunto de medidas
dispuestas por el régimen del ex Presidente Francisco Flores que
paulatinamente promoverían la substitución del Colón
Salvadoreño por la divisa estadounidense. Bajo esta
administración (1999-2004), con el respaldo del Congreso
dominado por la derecha, El Salvador se dolarizó el 1 de enero de
2001, al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración
Monetaria (LIM), que fijó el tipo de cambio en 8.75 colones por
un dólar.
 Con la dolarización, El Salvador se quedó sin política
monetaria y el Banco Central de Reserva pasó a
depender de la Reserva Federal de Estados Unidos
(Fed), a la que ahora le paga para que le imprima la
moneda.
El Salvador, siguiendo el consejo del economista
chileno Sebastián Edwards, plantea un plan de
substitución de la moneda que requería una serie de
reformas legales y económicas. Estas reformas
incluían reformas al sector bancario, laboral y fiscal:
para noviembre del 2000, el ex presidente Francisco
Flores anuncia la decisión de dolarizar y para enero
del 2001 empieza la gradual substitución del colón por
el dólar estadounidense.
 El proceso de
dolarización
salvadoreño venía
dado con anticipación
debido a la cantidad de
transacciones que
desde hace años venían
realizando muchas
empresas y comercios.
Esos negocios operan
en El Salvador, movidos
por la significativa
presencia de
salvadoreños y
salvadoreñas en
Estados Unidos.
CAUSAS
 A fines del año 2000 el Gobierno salvadoreño tomo la
decisión de dolarizar su economía con el objetivo de
eliminar el riesgo de devaluó del colon. Se realizo de
manera unilateral, sin concertar previamente un
acuerdo de integración económica o de coordinación
macroeconómica con Estados Unidos o con los demás
países de Centroamérica. El paso fundamente se dio
en 2001 con la aprobación de la Ley de Integración
Monetaria (LIM) por la Asamblea Legislativa
El gobierno tuvo varios motivos para implantar la
dolarización, entre otras se puede mencionar:
 La necesidad de eliminar el riesgo de la devaluación de
la moneda
 La reducción de las altas tasas de interés de la banca
nacional para fortalecer al sistema financiero
 Estimular la inversión privada en el país, especialmente
la extranjera
 Contener los índices de inflación
En La Ley de Integración Monetaria se manifestó la
necesidad de aplicar esta medida para integrar al país a
la economía mundial y facilitar el intercambio comercial
y financiero con el resto del mundo.
CONSECUENCIAS
 Liquida las posibilidades de una política monetaria
independiente. Como sabemos el manejo de la tasa
de interés y la masa de dinero en circulación son
elementos centrales en la prevención del ciclo
económico que se distorsionan con la dolarización.
 La reprivatización de la banca que la ley de
dolarización llamada de integración monetaria en El
Salvador afianza otorgándole poder de mercado a la
banca reprivatizada en el manejo de encaje legal y
divisas.
 Pérdida de símbolos de identidad nacional.
 Pérdida de los ingresos generados por señoreaje e
incremento en la masa monetaria de dinero en
efectivo.
 No existe prestamista de la última instancia.
 Soberanía monetaria supeditada a las decisiones de
la Reserva Federal.
 El gran problema que provocó el dólar fue la alza y el
redondeo en los precios, ya que si un producto
costaba 5 colones (equivalente a 0.57 centavos de
dólar) con la dolarización subió a 1 dólar.
VENTAJAS
 Se reducen los costos de transacción
 Se develan los problemas estructurales en el sistema
financiero.
 Impulso a la disciplina fiscal.
 Goza de credibilidad y transparencia
 Mayor integración comercial con Estados Unidos
 Elimina la vulnerabilidad del sistema bancario
 Disminuye la volatilidad de la tasa de intereses
 Disminuye la prima de riesgos que paga el país por
sus empréstitos internacionales
DESVENTAJAS
 Aumento en el costo de la vida
 Aumento en los precios de los productos y servicio
 Pérdida del papel de Banco Central como emisor de
última instancia.
 La pérdida de la capacidad adquisitiva de los salarios,
 Perdida del señoraje esto es el beneficio que recibe
el Banco Central por ser el emisor de la moneda.
 Costos de transformación en los negocios: cuentas
bancarias, cajas registradoras, sistemas contables.
 Perdida de política monetaria sobre
todo en la manipulación de la misma
por parte del Banco Central.
 Perdida de símbolos. De identidad
nacional
 No existe prestamista de última
instancia.
 Soberanía monetaria supeditada a las
decisiones de la Reserva Federal

También podría gustarte