Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE 1

ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: 9°


PERÍODO: uno/2022 DOCENTE: ADRIAN OSORIO
Desempeño cognitivo: Comprende
que el movimiento de un cuerpo, en
un marco de referencia inercial dado,
se puede describir con gráficos y
predecir por medio de expresiones
matemáticas.

Desempeño procedimental: Explica


que factores afectan la formación de
soluciones a partir de resultados
INDICADORES DE DESEMPEÑO obtenidos en procedimientos de
preparación de soluciones de distinto
tipo (insaturadas, saturadas y
sobresaturadas) en los que modifica
variables (temperatura, presión,
cantidad de soluto y disolvente)

Desempeño actitudinal: Valora y


respeta la biodiversidad reconociendo
la forma como se transmite la
información de padres a hijos.

INTRODUCCIÓN
La reproducción es una función biológica importante para la perpetuación de la especie
humana. Para que se produzca es necesaria la unión del óvulo y del espermatozoide que
son los gametos. Los gametos se forman en las glándulas sexuales, es decir, los
espermatozoides se forman en los testículos y los óvulos en los ovarios.
TEMA # 1 La reproducción humana se inicia con la formación de los gametos, es decir con
la ovogénesis y la espermatogénesis. La ovogénesis es la producción de óvulos y la
espermatogénesis, la producción de espermatozoides. Los espermatozoides son células
pequeñas y móviles formadas por 3 partes fundamentales:

a. Cabeza: Formada por el nÚCleo celular con su ADN (acrosoma) que degradan la pared
del óvulo para su fecundación.
b. Cuello: Posee mitocondrias que le proporcionan energía para su desplazamiento.
c. Cola: Hace posible el movimiento para que este pueda viajar hasta las trompas de
Falopio y fecundar el óvulo.

Por otra parte, el óvulo es una célula bastante más grande que los espermatozoides,
carece de movilidad, su nÚCleo es pequeño y casi siempre está en un extremo. Sus partes
importantes son:
a. NÚCleo: Contiene el material genético (ADN).
b. Zona pelÚCida: Capa que protege al óvulo de antígenos, reconoce los
espermatozoides y previene la penetración de más de uno en el proceso de
fecundación.
c. Corona radiada: Hace posible que el óvulo sea transportado a través de las trompas
de Falopio hasta el Útero

En la reproducción sexual se origina un organismo a partir de dos progenitores, esto implica


la unión de 2 gametos (femenino óvulo y masculino espermatozoide) en el proceso
conocido como fecundación.

La fecundación se realiza en el interior de la mujer cuando el hombre deposita millones de


espermatozoides en el conducto vaginal. Estos suben por el Útero hasta las trompas de
Falopio donde se encuentra el óvulo, pero solo un espermatozoide podrá penetrar la zona
pel ÚCida, una vez esto ocurre la estructura de la zona pel ÚCida impide el paso de más
espermatozoides, este proceso da lugar a la formación de un nuevo ser.

ACTIVIDAD # 1
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué importancia tiene la reproducción sexual?

2. ¿Qué pasaría si la zona pelÚCida no impide la penetración de un segundo


espermatozoide?

3. ¿Por qué crees que es la cabeza del espermatozoide que penetra el óvulo?

COMPLETA EL
SIGUIENTE CUADRO CON LOS CONCEPTOS VISTOS EN EL TEMA.

Gametos
Femeninos: Masculinos:
Parte Función Parte Función
Contiene el Cabeza
ADN
Hace posible
el
movimiento

Bibliografía e infografía

 Ciencias Naturales 9, Editorial Santillana, edición 2017.


 Ciencias Naturales 9, Editorial Santillana, edición 2012
 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/embarazomaternidad/mi-embarazo/san041988wr.html
 https://www.studocu.com/ec/document/universidad-catolica-de-cuenca/fisiologia-
yfisiopatologia/resumenes/gametogenesis-espermatogenesis-y-
ovogenesis/2255705/view
https://youtu.be/OyBnz83AeTE

INTRODUCCIÓN
La gametogénesis es el proceso de formación de células sexuales, es decir de los gametos
ya sean masculinos (espermatozoides) o gametos femeninos (óvulos). TEMA # 2 En el caso
de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina
espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son
óvulos se denomina ovogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
ACTIVIDAD # 2
A. SELECCIÓN ÚNICA. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA.
1. Proceso que da origen a las células sexuales:
a. Mitosis b. división celular. c. Gametogénesis. d. Meiosis.

2. Las ovogonias sufren meiosis deteniéndose en:


a. Metafase I b. Anafase I c.Profase I d.Telofase I

3. Las espermátidas sufren diferenciación para convertirse en:


a. 4 espermatozoides b. 4 espermátidas c. 4 espermatogonias d. 4. Espermatocitos.

4. Cuando el ovocito primario completa la meiosis I se generan:


a. Ovogonia y óvulo b. Ovocito y óvulo c. Ovocito Secundario y cuerpo polar d. Óvulo y
cuerpo polar

5. Proceso por el cual se generan ovogonias:


a. Meiosis b. Diferenciación c. Mitosis d. División celular

6. Proceso por el cual se forman los espermatozoides:


a. Gametogénesis b. Espermatogénesis c. Ovogénesis d. Mitosis

7. Proceso de formación del óvulo:


a. Ovogénesis b. Espermatogénesis c. meiosis d. mitosis

8. Cuando llega la pubertad continua la meiosis I para formar:


a. Ovocitos mÚltiples. b. Ovocito primario. c. Cuerpos polares d. ovocito secundario.

9. En la imagen se observa:
a. Una célula
b. Un espermatozoide
c. Un óvulo
d. Ninguna de las anteriores

10. Es:
a. Un espermatozoide
b. Un cromosoma
c. un óvulo
d. Ninguna de las anteriores

INTRODUCCIÓN

Durante nuestra vida, muchas de las células que componen nuestro cuerpo envejecen y
mueren.
Estas células deben ser remplazadas para que el cuerpo pueda seguir funcionando de
forma óptima.
Existen dos formas básicas para remplazar y distribuir el material genético, de acuerdo con
el tipo de célula y a su función. Los procesos involucrados son:

a. Mitosis: Se da en todas las células somáticas (todas las del cuerpo, menos las sexuales).
Antes de empezar las fases de la mitosis ocurre la Interfase: Durante esta fase, la célula
crece porque dentro del nÚCleo (membrana nuclear) el ADN se duplica (hace una
copia de el mismo) y se condensan. Esta fase dura de 10 a 12 horas.
Terminada la interfase, empieza la división celular formada por cuatro fases:

a.1. Profase: Aparecen los centriolos, que sacan microtÚbulos, desaparece la membrana
nuclear para que los microtÚbulos se peguen a los centrómeros de los cromosomas (el
centro)

a.2. Metafase: Se alinean los cromosomas a la mitad y los microtÚbulos se ensamblan en


los cinetocoros de los cromosomas.

a.3. Anafase: Los microtÚbulos van a halar cada parte (cromátida) de los cromosomas
para un lado opuesto.

a.4. Telofase: La célula divide el citoplasma, formando dos células iguales con cada
cromosoma de los polos opuestos, estos cromosomas se descondensan (forma de
filamentos). Desaparecen los microtÚbulos y aparece la membrana nuclear en cada
célula.

b. Meiosis: Se da en células sexuales (óvulos y espermatozoides) para asegurar la


reproducción de la especie humana, este proceso está formado por dos divisiones
Meiosis I y Meiosis II. Al igual que en mitosis ocurre interfase donde el ADN se duplica.

b.1. Profase I: Aparecen los centriolos y empiezan a soltar los microtÚbulos, los cromosomas
se mezclan entre ellos (recombinación) y desaparece la membrana nuclear.
b.2. Metafase I: Los cromosomas mezclados se alinean a la mitad gracias a los microtÚbulos
que pudieron engancharse ya que la membrana desapareció.
b.3. Anafase I: Los microtÚbulos halan a los cromosomas hacia los polos opuestos.
b.4. Telofase I: La célula divide su citoplasma en 2, aparece la membrana nuclear y
desaparecen los microtÚbulos. Resultado 2 células diploides.

b.1.1 Profase II: En las 2 células resultante de meiosis I, lo centriolos sueltan los microtÚbulos,
desaparece la membrana nuclear.

b.1.2 Metafase II: Los microtÚbulos llevan a la mitad de la célula a los cromosomas
(homólogos).

b.1.3 Anafase II: Los microtÚbulos van a halar la mitad de cada cromosoma homologo a los
polos opuestos.

b.1.4 Telofase II: Se divide el citoplasma en cada célula, reaparece la membrana,


desaparecen los microtÚbulos. Resultado 4 células haploides (23 cromosomas) y estas
serán óvulos o espermatozoides.

https://youtu.be/C1sZKZ1mlig

OBSERVA EL VIDEO

ACTIVIDADE # 3

ORDENA LA SECUENCIA DE LA MITOSIS ENUMERÁNDOLAS.

a. Los microtÚbulos jalan cada cromátida hermana y las separa a lados opuestos.
b. Desaparece la membrana nuclear y los centriolos sueltan los microtÚbulos.
c. Se descondensan los cromosomas, el citoplasma se divide en 2 y vuelve a
aparecer la membrana nuclear.
d. Los cromosomas se alinean a la mitad y se terminan de ensamblar los
microtÚbulos a los cinetocoros.
IDENTIFICA CADA FASE DE LA MITOSIS Y ORDENA SU SECUENCIA
a. , b. , c. ,

e. .

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

1. ¿Por qué es importante la mitosis?


2. ¿En qué células se lleva a cabo la mitosis?
3. ¿Cuál es la función de la meiosis?
DESARROLLO
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS
Características Mitosis Meiosis

Células en la que se
producen

Mezcla de ADN

NÚMero de células
que resultan

Su objetivo es

Hay variabilidad
genética

Ácidos nucleicos: ADN y ARN


Introducción

Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el


ácido ribonucleico (ARN). El ADN porta la información genética
que comanda la formación de un organismo completo y, junto
con el ARN, determina las bases del funcionamiento celular a
través de la expresión de la información que contienen. En la
actualidad no se sabe con certeza cuál es la macromolécula
más antigua, si el ADN, el ARN o las proteínas que constituyen el
producto de expresión de estos. De hecho, uno de los mayores
desafíos es dilucidar la historia posible de cómo el ADN, el ARN y
las proteínas aparecieron y se vincularon entre sí. Tanto el ADN
como el ARN son moléculas orgánicas (las moléculas orgánicas
poseen en su estructura carbono simbolizado por C en la tabla
periódica de los elementos químicos y por lo menos un átomo de
hidrogeno de símbolo químico H). En las células procariotas el
ADN se encuentra en una región denominada nucleoide, y en
las células eucariotas en el interior del nÚCleo celular, en la
mitocondria y también en el cloroplasto en los vegetales.
Solamente el ADN del nÚCleo celular se considera que conforma
los cromosomas de las distintas especies. La posición del ARN en
la célula depende de la variedad de la que se trate; así tenemos
tres tipos de ARN: mensajero, de transferencia y ribosomal.

El ADN se encuentra constituido por nucleótidos, es decir,


moléculas orgánicas compuestas a su vez por una base
nitrogenada, un azÚCar (la desoxirribosa) y un grupo fosfato. La
información genética en el ADN posibilita la síntesis del ARN, y
este a su vez la síntesis de proteínas, que se constituyen como los
productos de expresión de la información genética. Estas
proteínas pueden tener una función estructural o enzimática. Si
tienen una función estructural formarán parte de alguna de las
estructuras de la célula, como por ejemplo la membrana
plasmática, la envoltura nuclear, las mitocondrias, etc. Ahora
bien, si poseen una función enzimática, habrán de catalizar
reacciones químicas específicas en las células.

https://youtu.be/YZbJ38cPyfE

OBSERVA EL VIDEO

Actividad # 4
1.busquen en la web y en el material bibliográfico información sobre la estructura del ADN
y luego respondan:
a) ¿Qué es un nucleótido?
b) ¿Cuáles son sus componentes?
c) ¿Cuáles son los nucleótidos que forman parte del ADN?
d) ¿Qué es un polímero?
e) ¿El ADN es un polímero? ¿Por qué?
f) ¿Que es la replicación del ADN?
g) ¿Que es transcripción del ARN?
h) ¿Que es traducción de ARN en proteínas?
En lo referente a los ácidos nucleicos y la formación o síntesis de proteína
i) ¿Qué diferencia existe entre “duplicación o replicación, transcripción y traducción”?
j) ¿En qué orgánulo de la célula se sintetizan las proteínas?

Así aparece referenciado en gran parte de la literatura el descubrimiento de la estructura


del ADN.
A comienzos de la década de 1950, el biólogo estadounidense James Watson y el físico
inglés Francis H. Crick comenzaron a estudiar el problema de la estructura molecular del
ADN. A partir de los resultados de estudios anteriores, estos investigadores se abocaron a
construir un modelo de la molécula de ADN que concordara con los datos previamente
conocidos y explicara su papel biológico. Armaron modelos de las moléculas con alambre
y hojalata, para ensayar dónde podía encajar cada pieza en el rompecabezas
tridimensional. Si bien había muchos investigadores interesados en descubrir la estructura
molecular del ADN, Watson y Crick fueron los primeros en lograrlo. En 1962 recibieron el
Premio Nobel por los descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos
nucleicos y su importancia en la transferencia de información en la materia viva.
A partir de la lectura del texto anterior y al siguiente ctrl + clic para seguir vinculo “Rosalind
Franklin y la estructura del ADN”, realiza un escrito sobre su opinión sobre la ética en la
presentación y sustentación de los trabajos realizados por estos científicos: Anexo: Rosalind
Franklin y la estructura del ADN Rosalind Franklin nació en Inglaterra el 25 de julio de 1920, y
se graduó en la Universidad de Cambridge en 1941. Su trabajo sobre las microestructuras
del carbón y del grafito fue la base de su doctorado en Química física, que obtuvo en
1945. Luego, en París, estudió las técnicas de la difracción de la radiografía. En 1951 volvió
a Inglaterra como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall, en el King’s
College, Cambridge. Para Rosalind esta era la oportunidad de aplicar sus conocimientos a
la biología. En el laboratorio de Randall se cruzó su trabajo con el de Maurice Wilkins, ya
que los dos se referían al ADN. Wilkins llevaba largo tiempo trabajando en el ADN y había
tomado la primera fotografía relativamente clara de su difracción cristalográfica. Había
sido el primero en reconocer en esta los ácidos nucleicos y no estaba dispuesto a la
competencia interna. Rosalind Franklin obtuvo una fotografía de difracción de rayos X que
reveló, de manera inconfundible, la estructura helicoidal de la molécula de ADN. Esa
imagen, conocida hoy como la famosa “fotografía 51”, fue un respaldo experimental
crucial que para James Watson y Francis Crick establecieran, en 1953, la célebre hipótesis
de la “doble hélice” que es característica de la estructura molecular del ADN. En 1951,
Watson había asistido a una clase de Franklin sobre el avance de sus investigaciones.
Rápidamente, con Francis Crick se pusieron a la tarea de imaginar la estructura del ADN y
para ello, trabajaron con modelos atómicos a escala. El intento fracasó. A principios de
1953 Wilkins mostró a Watson una de las fotografías cristalográficas de Rosalind de la
molécula de ADN. Cuando Watson vio la foto, la solución llegó a ser evidente para él y los
resultados fueron publicados en un artículo casi inmediatamente. Rosalind murió en
Londres el 16 de abril de 1958. En 1962, Watson, Crick y Wilkins, recibieron el Premio Nobel
por el descubrimiento de la estructura del ADN.

Actividad 5:
Estructura y función del ARN
1. ¿Cuál es la estructura del ARN? ¿Qué bases nitrogenadas y azÚCares lo conforman? ¿Es
de cadena doble o simple?
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de ARN que existen? ¿Qué función cumplen?
3. ¿Qué es la transcriptasa inversa? ¿En qué proceso participa?
4. ¿Cuál es el producto del proceso de duplicación y cuál el de transcripción?
5. ¿El COVID 19 como molécula de ARN es de transcripción inversa como los retrovirus o no
es de transcripción inversa?

INTRODUCCIÓN
Un monje austríaco, Gregorio Mendel, desarrolló los principios fundamentales de lo que
hoy es la moderna ciencia de la genética.
Gregorio Mendel es considerado padre de la genética, ya que descubrió los
principios básicos de las leyes de la herencia, es decir el proceso de transmisión
de las características de los padres a los hijos. En 1866 Mendel realizo sus
experimentos con una planta de arveja, así estableció tres leyes Las 3 leyes de
Mendel
1. Primera ley Principio de la uniformidad: Cuando se cruzan dos individuos de raza pura
(homocigotos), la primera generación filial descendientes) será heterocigota y

dominante.
2. Segunda ley de Mendel Principio de la segregación: Al cruzar dos razas heterocigota
(tiene gen dominante y gen recesivo) y de la F1, la descendencia será 50 %
homocigota y 50% heterocigota.

3. Tercera ley de Mendel Principio de la transmisión independiente: Consiste en


que, al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos se transmite de manera
independiente.

CUADRO DE PUNNETT Diagrama diseñado por Reginal Punnett para predecir las
proporciones de cómo será la descendencia de un cruce, es decir nos ayuda a predecir los
posibles fenotipos y genotipos de la descendencia Este cuadro lo utilizó Gregorio Mendel en
sus experimentos con guisantes Veamos ejemplos de cómo se utiliza el cuadro de Punnett
en problemas de la primera ley de Mendel:

a. Si cruzamos una planta de semillas amarillas homocigota pura dominante {AA} con otra
planta de semillas verdes homocigota pura recesiva {aa}, Determine el fenotipo y genotipo
de su descendencia {F1}

✓ Su Genotipo será: 100% semillas heterocigotas dominantes {heterocigotas porque tienen


diferentes alelos uno mAYÚSCUla y otro minÚSCUla y dominantes porque al tener la A
mAYÚSCUla se expresa el color amarillo que domina sobre el verde}
✓ Su fenotipo será: 100% semillas amarillas
Ahora veamos ejemplos de la segunda ley de Mendel:
b. Si tomamos dos plantas resultado de la F1 (Aa) y las cruzamos entre sí, Prediga cual será
el fenotipo y genotipo de este cruce.

Genotipo será: 50% plantas heterocigotas Aa y 50% plantas homocigotas


(25% homocigota dominante AA y 25% homocigota recesiva verde aa)
✓ Fenotipo será: 75% plantas amarillas y 25% plantas verdes.
https://youtu.be/FvAk8hBA
OBSERVE EL VIDEO
s oiuc ion to a dia › e en› oa oo a z z s de lz nore zz da z o ‹ a

También podría gustarte