Está en la página 1de 64

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGÍA SOCIAL A – 1327


(a distancia)

ASIGNATURA:

TEORÍA
PSICOANALÍTICA
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Estimado / a alumno / a:

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Leer atentamente la Guía de Carrera y la Guía didáctica


correspondiente a la asignatura.

 Recurrir al tutor si lo estima necesario o conveniente.


 Cumplir con las actividades sugeridas para retroalimentar su
aprendizaje.

 Remitir en fecha, de acuerdo al calendario, las actividades


obligatorias.

 Consultar la Bibliografía
 Recurrir e incorporar el glosario.

- 11 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Glosario

Bibliografía

Antes

Después

Antes y Después

Actividad:
pensar y escribir

Muy importante

Definición

Recordar

@ Actividad Obligatoria

- 12 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

MÓDULO I. PSICOLOGÍA SOCIAL

 Orientaciones para el Estudio ............................................................ 14


 Objetivos ............................................................................................ 14
 Esquema ............................................................................................ 15
 Contenidos… ................................................................................................ 17

1. Introducción al Psicoanálisis ........................................................... 16

1.1. Escuelas Psicoanalíticas .................................................................. 17

1.1.1. Freud: Primera tópica y segunda tópica ............................. 17


1.1.2. Melanie Klein: conceptos fundamentales ............................. 37
1.1.3. Miedos básicos: miedo al ataque y miedo a la pérdida ....... 57
Articulación entre el concepto de ansiedad y miedo básico en la
Teoría de Pichon Riviére.

1.2. Aportes de la Antropología Social: George Mead ............................ 61


1.2.1. Teoría de los roles de George Mead ................................... 63

 Resumen ............................................................................................ 65
 Bibliografía ......................................................................................... 69
 Actividades Obligatorias .................................................................... 70
 Glosario ............................................................................................. 71

- 13 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

El presente módulo pretende ser el soporte básico del desarrollo de


las temáticas de la Asignatura. En él encontrará explicitados todos los
temas detallados en la Síntesis de Contenidos, a fin de que a medida que
usted lo desarrolle pueda lograr una real comprensión de los mismos.

La realización de las actividades sugeridas le permitirá corroborar


sus saberes e identificar sus dificultades, si las hubiere, en tal caso podrá
conectarse (vía e mail, comunicación telefónica o por correspondencia) con
el profesor – tutor para que aclare sus dudas.

La actividad final es de presentación obligatoria y le permitirá integrar


todos los conceptos a los que ha abordado a lo largo del desarrollo del
módulo.

Le recuerdo que el trabajo ordenado y la realización de todas las


actividades facilitarán la realización de su propio proceso de aprendizaje.
.

Que el alumno logre:

👉 Identificar los enfoques de las Escuelas Psicoanalíticas.

👉 Establecer las relaciones entre las teorías precedentes y la


Psicología Social.

👉 Valorar el aporte del psicoanálisis a la Psicología Social.

- 14 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

1. Introducción al Psicoanálisis

1.1. Escuelas Psicoanalíticas

1.1.1. Freud: Primera tópica y segunda tópica


1.1.2. Melanie Klein: conceptos fundamentales.
1.1.3. Miedos básicos: miedo al ataque y miedo a la pérdida.
Articulación entre el concepto de ansiedad y miedo básico en la
Teoría de Pichon Riviére.

1.2. Aportes de la Antropología Social: George Mead

1.2.1. Teoría de los roles de George Mead

- 15 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Usted está en:

MÓDULO I

Unidad de aprendizaje 1:

- 16 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

1.1. Escuelas Psicoanalíticas


1.1.1. Freud: Primera tópica y segunda tópica

 Introducción.
Debemos la existencia del psicoanálisis al Dr. vienés Sigmund
Freud. Su descubrimiento más importante es la existencia del
inconsciente, esto significa que el psicoanálisis trabaja con el
inconsciente.

El psicoanálisis nace alrededor de 1892, 1893. Hasta ese momento


nadie hablaba del inconsciente, sino de la segunda conciencia o doble
conciencia, aludiéndose a fenómenos psíquicos de los que el sujeto no
podía dar cuenta, no reconocía como propios.

Recordemos...

En los orígenes los psiquiatras recurrían a la hipnosis así el


paciente accedía a esa “otra conciencia” hablando de escenas infantiles
olvidadas o recuperándose momentáneamente de alguna parálisis o
ceguera conversiva. Como, al despertar, las cosas volvían a ser como
antes, en lugar de la hipnosis recurrieron a la anamnesis. ¿Qué significa
esto? la anamnesis es el relato memorioso que un paciente hace de sus
síntomas y diversas circunstancias de su dolencia. Esta técnica pronto dio
paso a lo que se llamó talking cure –cura por el habla- acuñada por un
paciente de Freud que exigió hablar de lo que se le ocurriese en el
momento. Este es el germen de la técnica de la asociación libre.

Ahora bien, ¿de qué se trata el inconsciente? El inconsciente


aparece en la sesión de psicoanálisis en el discurso del paciente, este
discurso no sólo consiste en lo que fluye como palabras sino también en

- 17 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

la estructura que enmarca esa palabra, en otros términos el dispositivo


donde esa palabra aparece.

Así como existe un discurso médico, donde alguien actúa como


médico y se ocupa de la cura de otro que, desde la enfermedad, adopta el
rol de paciente, en el discurso psicoanalítico las cosas son algo distintas:
el paciente es el que opera la cura en el marco de una situación
analítica, de un encuadre determinado sostenido por el analista.

Se trabaja con la asociación libre, esto es las palabras que brotan


espontáneamente del paciente “como las imágenes que van apareciendo
en la ventanilla de un tren en marcha” dice Freud. Por eso, la consigna
inicial de un tratamiento psicoanalítico es: “diga todo lo que le viene a la
mente, así sea ridículo, nimio o vergonzante” y agregaríamos “porque de
cualquier cosa que diga alguna utilidad vamos a extraer”.

Es importante destacar ...

En la conceptualización freudiana el término inconsciente asume dos


aspectos: por un lado toma el sentido descriptivo –aquello que formaparte
del psiquismo pero que no podemos imaginar- y por otro, tomado en
sentido tópico, es decir, como la localización de un lugar, de unespacio.
Tópico proviene del griego “topos”, lugar. Tengamos en cuenta que
no hablamos de una zona del cerebro sino a una metáfora tendientea
promover la visualización de un modelo.

 Primera tópica.
Primera tópica significa

Una metáfora del aparato psíquico

- 18 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Freud compara este aparato psíquico con un telescopio. Allí hay un


objeto a ser mirado y un ojo que mira. Ahora bien ¿dónde se agranda la
imagen? No hay en el telescopio un lugar –un topos- localizable. Es decir,
que el aparato psíquico no se encuentra en ningún lugar del cerebro, de
nuestra anatomía.

En ese aparato se encuentran tres niveles diferenciados,


encontramos los topos: consciente, preconciente e inconsciente.

SISTEMA CONSCIENTE

Conciente

Barrera porosa

preconciente
PRECONCIENTE

Barrera represiva SISTEMA INCONSCIENTE


inconsciente

En rigor, lo que está en el preconciente podría ser tomado como


inconsciente porque no está en la conciencia, pero funcionalmente es
concientizable o susceptible de conciencia a través de un esfuerzo de
memoria.

Cuando soñamos las imágenes evocadas están, sin duda, en la


conciencia, pero si alguien nos pregunta acerca de su significado y decimos
“no sé”, ese significado está en el inconsciente. Pero si nos preguntan
¿qué comiste anoche? Posiblemente con algún pequeño esfuerzo
podamos recordarlo. Esa información estaba en el preconciente.

- 19 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Nos preguntamos:

¿Cuál es la función del aparato psíquico?

Es transformar la excitación o el estímulo en respuesta, regular la


tensión y descargar su exceso, evitando que esa tensión sea derivada al
cuerpo.

Cuando la tensión aumenta sentimos displacer. La función básica


del aparto psíquico es evitar el displacer descargando la tensión
acumulada por vía de la fantasía, los sueños, la palabra, el llanto y
procurarse, así, placer.

El sistema consciente/preconciente se rige por la lógica formal,


especialmente por el principio de contradicción.

En cambio, el sistema inconsciente se rige por los principios de


condensación y desplazamiento.

En los sueños se nos aparecen las imágenes más insólitas. Una


representación puede aparecer superpuesta e integrada a otra, como en
el caso de los jeroglíficos o como cuando soñamos con una persona con
la cara de otra. A esto llamamos condensación. Suele compararse este
principio a una máquina de escribir que pudiera imprimir en el mismo
momento y en el mismo lugar dos o más letras diferentes.
En el desplazamiento, en cambio, el afecto asociado a una
representación puede pasar a otra, como cuando alguien descarga su
violencia sobre el destinatario equivocado.

Entonces...

- 20 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Condensación y desplazamiento son principios que emanan de una


propiedad del inconsciente: la energía fluye en él libremente.

Además, en el inconsciente falta el registro de negación. El sí que


domina es el sí del deseo. El no, por el contrario, está relacionado con el
sistema conciente / preconciente.

Cuando hablamos de inconsciente, necesariamente aludimos a


contenidos reprimidos.

En el inicio de sus estudios Freud categoriza a la represión como


el mecanismo de defensa por excelencia.

Cuando en la pantalla de la conciencia aparece una imagen, una


idea, una representación que, por alguna razón, nos resulta intolerable,
esa representación prohibida es reprimida y derivada al inconsciente.
Con esto queremos decir que

La represión es un mecanismo de inconscientización de aquello que


resulta intolerable a la conciencia. Esta operación se denomina
represión secundaria, en la medida en que se trata de una
representación que primero pasó por la conciencia y luego, en un
segundo momento, se hizo inconsciente.

La represión primaria está relacionada con otra región del


inconsciente: a los contenidos que no hicieron ese trayecto sino que se
instalaron originariamente en el inconsciente configurando lo que se
llama inconsciente primariamente reprimido.

- 21 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Esto último es un concepto teórico, es metateoría. Veamos qué


significa esto. Lo teórico es un cuerpo de hipótesis que, originadas en
hechos observables, concretos, en algún momento fueron formuladas y
luego confrontadas con la práctica.

En cambio, hablamos de metateoría cuando nos referimos a


formulaciones que dan cuenta indirecta de ciertos hechos que se explican
desde un modelo no verificable; en otras palabras: es una teoría de una
teoría.

El inconsciente primariamente reprimido alude a un momento


mítico del sujeto, a representaciones que se inscribieron en el inconsciente
antes de la existencia de una conciencia en el aparato psíquico. Se trata
de las primeras improntas, de signos que se imprimieron sobre la base de
los primeros contactos del bebé con el mundo. En función de ello la
represión primaria es fundante del inconsciente.

Desde un punto de vista secuencial para que haya en algún


momento una represión secundaria, para que algo resulte intolerable para
el aparato psíquico debe haber un lugar preexistente, una región a la que
tales contenidos puedan ser enviados. E, inversamente, para que haya un
inconsciente debe haber algo reprimido, ya que lo que habita el
inconsciente son, justamente, los contenidos reprimidos..

En el razonamiento que acabamos de ver existe una paradoja, una


contradicción. Decimos, por una parte, que cuando el sujeto nace no hay
psiquis, que ésta se construye con la experiencia. Además, paraque
haya un registro de experiencias tiene que haber cierto grado de desarrollo
del yo, un yo que se despliega después del nacimiento a partir de las
relaciones objetales.

- 22 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Y decimos, además, que lo que llamamos inconsciente se instituye,


previo a la constitución del yo, por vía de registros. Importantes
experiencias en neonatología demuestran que desde el vientre materno el
feto puede percibir los latidos del corazón de la madre. No hablamos de
audición, pues el oído del bebé se desarrolla tardíamente, próximo al
nacimiento, pero sí de ondas sonoras que en el antro materno le llegan a
través del líquido amniótico. Grabado este sonido y reproducido en una
sala de recién nacidos que lloran, sólo se calma el hijo de esa madre.

El nacimiento, sabemos, es un hecho traumático. La primera


inspiración del bebé al nacer, cuando sus pulmones se descolapsan,
sumado a la vivencia de circulación sanguínea, instauran marcas, registros
que no son sólo biológicos, sino también improntas de sí mismo.

También habría un inconsciente de las protofantasías, las


fantasías primarias, originarias. Estamos hablando del núcleo del
inconsciente, sede del mecanismo de la internalización de la cultura, ya
que las protofantasías son la memoria hereditaria de la especie.

Cuando decimos esto no estamos aludiendo a imágenes heredadas


por vía filogenética, sino a predisposiciones, a potenciales, a instancias
que sólo se disparan y se desarrollan en presencia de unotro de la
palabra.

Estas protofantasías son:

🟉 Escena primaria:

Es la fantasía de la escena del coito de los padres.

- 23 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Todo niño, aunque no llegue a acceder a esta escena en la realidad,


recibe, desde que nace, una multitud de signos emitidos por la
pareja de padres. Estos signos le traen información codificada
acerca del vínculo sexual entre ambos. Cada sujeto traduce este
mensaje de acuerdo a su historia personal.

🟉 Fantasía de seducción: La manipulación del cuerpo del bebé


que realizan el padre y la madre induce al despliegue de esta
fantasía, más allá de que luego pueda o no existir un episodio
traumático ligado a un adulto.

🟉 Fantasía de castración: Esta fantasía remite al temor del varón


a perder sus genitales, y de la mujer a perder el amor de la
madre.

🟉 Fantasía de retorno al vientre materno: Esta fantasía


pareciera ser el sustrato de la ilusión de la existencia de un
“más allá”, ya que el único contacto con “otro mundo” diferente
del que conocemos es la permanencia por espacio de nueve
meses en el útero materno. Este es el paraíso perdido al que
inconscientemente deseamos retornar. Esta fantasía puede
rastrearse en suicidas fallidos cuyas fantasías conducen a la
necesidad de terminar con esta vida para reencontrarse con la
instancia primigenia.

Como vemos, las protofantasías son escenas ligadas a los orígenes.


Cada una de ellas parece intentar una respuesta para una pregunta
concreta:

1. ¿De dónde provengo?  Escena primaria.


2. ¿Cuál es el origen de las
diferencias sexuales anatómicas?  Fantasía de castración.

- 24 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

3. ¿Cuál es el origen de mi sexualidad?  Fantasía de

seducción.

4. ¿Hacia dónde voy?  Fantasía de retorno al vientre materno.

 La pulsión.

El concepto de inconsciente está íntimamente ligado al de pulsión.

En un principio, Freud recurrió al vocablo alemán instinkt equivalente a


“instinto”, pero pronto se vio en la necesidad de buscar otro término para
diferenciarlo de lo que llamamos “instinto animal” más ligado a lo genético.
Así instituyó la palabra trieb, que en sentido literal significa “brote”, pero
que en español traducimos como pulsión.

El instinto está amarrado a un objeto determinado, en cambio la


pulsión se relaciona con un objeto lábil, cambiante. Freud dice que el
objeto de la pulsión es contingente.

Hilando un poco grueso, podemos decir que las pulsiones habitan


el inconsciente. Para que haya instinto no es necesario que exista
psiquismo, pero la pulsión se articula entre el soma –o cuerpo orgánico- y
la psiquis.

Los animales carecen de categorías psíquicas, carecen de


simbolización, lenguaje, la abstracción, por lo tanto no son sujetos de la
pulsión, sino seres del instinto.

Señalemos...

La pulsión posee cuatro instancias:

- 25 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

🖝 Fuente
🖝 Finalidad
🖝 Meta
🖝 Empuje

Tomemos, para el análisis, la pulsión sexual. La fuente es de


naturaleza orgánica, somática. La fuente de la pulsión sexual estaría
localizada en el aparato reproductor del sujeto, sede de los fenómenos
fisiológicos ligados a la procreación.

La finalidad, en este caso, sería el logro del coito o alguna otra forma
de satisfacción.

La meta o destino –drang, en alemán- sería el objeto hacia el que


estaría dirigida la pulsión, por ejemplo, un individuo del sexo opuesto, del
mismo sexo, el propio individuo, etc.

Y el empuje, la energía mediante la cuál la pulsión pugna por


hacerse presente.

Dijimos que la pulsión se articula entre el soma y la psiquis. Lo


hace partiendo desde el cuerpo orgánico y apoyándose en una
representación, que es de naturaleza psíquica.

En psicoanálisis se llama “repre-sentante representativo” a esa escena


sobre la que la pulsión se monta. “Representante” en tanto la pulsión la
designa. “Representativo” por cuanto la representación cumple con esa
designación, esa delegación.

- 26 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Tales representaciones, representantes representativos de las


pulsiones, son los elementos que pueblan el inconsciente.

Es importante destacar que...

Para Freud, el espectro del psiquismo humano comprende tres


grandes estructuras:

o la neurosis,

o la perversión y

o la psicosis.

¿Qué diferencia hay entre neurosis y psicosis? La distinción se


basa en la existencia o no de una ruptura entre la realidad exterior y lo
que llamamos “realidad interna”

En la neurosis el nexo entre ambas instancias está conservado en


el marco de una cierta ambivalencia en las relaciones de objeto: los
vínculos de amor/odio con las figuras parentales se deslizan
inconscientemente sobre los vínculos actuales y son, por lo tanto, fuente de
conflicto.

Los objetos internos (papá, mamá o las figuras que los representen)
están conservados e inconscientizados. Se verifica lo que llamamos
introversión de la libido, ésta se vierte hacia adentro quedando de ese
modo conservada. Para que esta operación tenga lugar, debe haber un
espacio que albergue esa cuantía libidinal. Ese espacio es el inconsciente.

Digamos brevemente que la libido es energía sexual


psicologizada, energía que recae en representaciones, no objetos

- 27 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

reales. De este modo rectificamos la creencia que homologa libido con


energía sexual pura. La libido se alimenta de energía sexual, pero es
mucho más que eso. Dice Freud que toda pulsión está marcada por la
sexualidad, ya se trate de pulsiones sexuales, escópicas, de saber, etc.

Cuando decimos que los vínculos internos se deslizan sobre los


externos, estamos refiriéndonos a ejemplos como éste: un individuo vive
permanentemente conflictos con sus jefes ocasionales, lo que lo obliga a
ir de un empleo a otro.

Es posible que, inconscientemente, la pelea actual remita a otra


jugada en otra escena, un rencor con la figura paterna que, sin registro
del sujeto, se instala en el vínculo presente.

Por otra parte, es posible que esa imagen desplazada, la de un


padre terrible –agresivo, injusto, tiránico-, no se corresponda con elpadre
verdadero, pero que el sujeto vive como tal.

Bajo este punto de vista, habría una doble distorsión:

🞮 un padre real que es fantaseado como terrible por su hijo,

🞮 y un jefe real que es vivido como un padre terrible por su


empleado.

Observemos...

PASAJE FANTASEADO
PADRE REAL
Padre terrible
SUJETO
PADRE
DESPLAZAMIENTO
JEFE REAL

- 28 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Para este sujeto, todo jefe, por el sólo hecho de ser tal, de ocupar
un lugar asimétrico, de encarnar la autoridad, es investido de las cualidades
de una imago (ya hemos visto este concepto).

Redondeando este concepto diremos: pese a estas distorsiones, a


las diferencias que existen entre la imago del padre y el padre real, hay un
objeto conservado. Por otra parte, y siguiendo con el mismo ejemplo, en
lugar de establecerse un vínculo con el jefe real, se vive un lazo afectivo
arcaico con el padre de la infancia. Es en este sentido que decimos que
“la libido se introvierte”: aludimos a que esa energía, en lugar de dirigirse
al objeto actual, vuelve hacia la interioridad del sujeto abordando a esa
figura paterna conservada.

En la psicosis, en cambio, la realidad exterior se torna


insoportable. El psicótico carece de las estructuras psíquicas necesarias
para lidiar con esa realidad. Como defensa, como respuesta a esta tensión,
el sujeto rompe con la realidad externa reemplazándola por otra tolerable
a su estructura. Es entonces cuando aparece el delirio, llamado en
psicoanálisis “restitución psicótica”.

En este sentido el psicótico retira del mundo externo su libido, su


carga psíquica, su carga erótica. Esto se denomina “retracción de la
libido”. No es una introversión, un movimiento sobre un objeto interno
fantaseado, como en el caso de la neurosis, sino sobre el propio yo.

El neurótico que se pelea con su jefe, aún por vía del


desplazamiento, el equívoco, mantiene un vínculo libidinal con su jefe.
Puesto en el mismo caso, el psicótico desconoce la verdadera identidad
del otro y podría llegar a matarlo en la certeza de que se trata de su padre.

Es entonces cuando el individuo accede a una vivencia del yo


hipertrofiado, gigantesco. En la crisis psicótica emerge la megalomanía,
la egolatría exagerada, el delirio místico, la vivencia del fin del mundo.
Al retirar la libido de la realidad exterior, los objetos del

- 29 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

mundo pierden su investidura libidinal, quedan cancelados,


desaparecen.

Como efecto, para no desaparecer él también, el psicótico construye


un delirio restituyendo psicóticamente su relación con el mundo a través
de un relato disparatado.

🖑 Segunda Tòpica Freudiana: Yo – Superyó –


Ello.

El descubrimiento de las defensas inconscientes que parten del Yo


(represión) supone la no-coincidencia entre lo reprimido con el
inconsciente y el Yo con los sistemas Preconciente –Conciente.

Veremos cada uno de los elementos de esta Segunda Tópica:

El Yo:

Domina el acceso a la motilidad voluntaria, pero al ser la instancia


psíquica de la que parte la represión posee también un fragmento
inconsciente, escindido de la actividad preconciente/conciente. Esta es la
idea que concibe Freud, de un tercer inconsciente no reprimido que es
parte del Yo, producto de la diferenciación del Ello en contacto con la
realidad exterior. Se rige en su funcionamiento por el principio de realidad.
La Angustia real: surge ante las exigencias del mundo exterior.

El Superyó:

Instancia que, diferenciada del Yo, cumple en relación a él tres


funciones: conciencia moral, auto observación y construcción de
ideales. La constitución del Superyó es producto de la internalización de
la autoridad de los padres, por medio de la identificación y, por lo tanto,
se constituye en heredero del complejo de Edipo. La instancia ideal es
denominada por Freud Ideal del Yo. Angustia moral (correspondiente al
Yo): surge ante las exigencias del Superyó.

- 30 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

El Ello:

En esta instancia encuentran expresión psíquica las pulsiones. Se


rige por el principio del placer. Por medio de la identificación, el Yo tomará
del Ello la libido que éste emplea para investir los objetos (el Yo se propone
como objeto para el Ello). La angustia neurótica: (correspondiente al Yo)
surge ante las demandas pulsionales del Ello.

 Segunda dualidad pulsional: pulsiones de vida – pulsiones


de muerte.

Debemos entender a la pulsión como

Una tendencia de lo orgánico a regresar a un estado anterior,


inanimado.

En esta nueva conceptualización de Freud, el paradigma de la


pulsión se asimilaría a la Pulsión de Muerte.

En las pulsiones de vida se incluyen las pulsiones sexuales y las


del Yo o de autoconservación, y es el concepto de narcisismo el que hará
evidente que las pulsiones del Yo poseen una cualidad libidinal (elYo
como objeto de amor).

Vamos a analizar los...

Fundamentos de esta dualidad pulsional

🞖 Amor objetal: En él Freud advierte un componente sádico


(expresión de la Pulsión de Muerte) dirigido al objeto, por ejemplo: la
etapa oral canibalística en la cuál el bebé, por medio de la musculatura
dentaria, muerde el pecho materno. Esto marca la coincidencia de la
investidura libidinal del objeto con la destrucción del mismo. En la

- 31 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

etapa genital coexisten el deseo erótico con el dominio del objeto para
la consumación del coito.
🞖 Masoquismo: Retorno del sadismo contra el propio Yo.
🞖 Manifestaciones clínicas: Compulsión a la repetición: como “retorno
de lo mismo” (experiencias dolorosas, repetición de fracasos
laborales, afectivos, etc.) suponen la existencia de un principio diferente
al del placer – Displacer, se trata del Principio del Nirvana (reducción
absoluta de tensiones y, por lo tanto, una tendencia a lo inorgánico, la
muerte)

Hay que destacar que...

La Pulsión de Vida ligará representaciones a través de la libido,


mientras que la Pulsión de Muerte quiebra estas ligaduras y dará lugar a
conductas autodestructivas o destructivas (en relación con el afuera).

⦿ Relaciones entre la 1º y la 2º Tópicas.


Hemos hablado de “topos”, lugar. Definimos a la tópica como

Un esquema de lugares, un modelo que daría cuenta, en este caso, del


funcionamiento del psiquismo humano.

Tiempo después de la formulación de la Primera Tópica (Conciente


– Preconciente- Inconsciente), Freud debió elaborar otro esquema, una
nueva tópica que se ajustara mejor a las evidencias surgidas en la clínica
y a sus nuevos razonamientos.

Así, sin abandonar el modelo anterior, elaboró su Segunda Tópica,


integrada por 3 nuevas instancias: Ello, Yo y Superyó. Freud siguió el
siguiente razonamiento:

- 32 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Hay un sistema conciente/preconciente diferenciado del sistema


inconsciente por una barrera represiva, también llamada resistencia. La
represión de la que habíamos hablado es también inconsciente. Suponer
que la misma instancia que pugna por manifestarse es la que impide
dicha manifestación configura una contradicción antagónica.

Observemos con atención...

SEGUNDA TÓPICA PRIMERA TÓPICA

YO CONCIENTE

SUPERYÓ
PRECONCIENTE

ELLO
INCONSCIENTE

Si es la conciencia la que “regula” lo que puede o no ser manifestado,


la que determina la intolerabilidad de cierto material, debe anclarse allí la
instancia represiva que definimos como inconsciente. Porlo tanto, se hace
necesario reemplazar los “topos” originales, instituyendo una región –el Yo-
integrada por lo conciente y una franja inconsciente represiva.

Definimos al Ello como

La región donde habitan las pulsiones, el reservorio de todo aquello


que categorizamos como pulsional.

- 33 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

También pertenece al Ello la energía psíquica utilizada tanto por el


Yo como por el Superyó para desplegar sus funciones.

Partimos de un supuesto: en el origen todo era Ello. Luego surgieron


zonas diferenciadas a las que hemos llamado Yo y Superyó

Es el Yo, en su aspecto conciente, lo que nos lleva a reconocernos


en nuestra mismidad. Se trata de un topos integrado poridentificaciones
y mecanismos de defensa (negación, proyección, racionalización, etc.)
que el Yo ejercita inconscientemente.

Para Freud el Yo se constituye como capa diferenciada del Ello en


virtud de su contacto con el mundo exterior. Este proceso de diferenciación
se iniciaría entre los 6 y los 8 meses y se completaría entre los 2 y 3 años.
Durante su transcurso y como signo de la consolidacióndel Yo, el pequeño
deja de hablar, al referirse a sí mismo, en tercera persona.

El Yo es responsable de la percepción, la conciencia, la memoria,


la voluntad, la atención, la motricidad voluntaria. Al transformar el principio
del placer en principio de realidad, el Yo tiene la misión de satisfacer los
deseos sin que esa satisfacción lleve al sujeto a una confrontación con la
realidad.

Freud compara la dupla Ello/Yo con un caballo y su jinete, donde


la fuerza bruta es conducida de acuerdo a intenciones determinadas, pero
dentro de ciertos límites.

Para hablar del Superyó es preciso abordar previamente un


concepto central en psicoanálisis: el complejo de Edipo.

Recordemos...

En “Introducción al narcisismo” (1914) y “El Yo y el Ello” (1923),


Freud localiza en el Superyó la conciencia moral y el Ideal del Yo. Estamos
hablando de la prohibición y del deber ser.

- 34 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Es importante señalar que...

El Yo tiene, en el aparto psíquico, la ardua tarea de mediar


permanentemente entre las demandas de la realidad exterior, el Superyó
y el Ello.

De ese intento, en alguna medida fallido, emerge la neurosis,


desplegada en lo visible a través de los síntomas.

SUPERYÓ

REALIDAD
YO
EXTERIOR
ELLO

Analicemos...

El sistema inconsciente de la Primera Tópica actúa bajo lo que Freud


llamó el “principio del placer”, consistente en la exigencia inmediata y
total de la satisfacción del deseo. Por este principio se rige el bebé, en
tanto puro Ello.

A medida que se desarrolla el Yo, el principio del placer cede paso


al principio de realidad, característico del sistema conciente/precociente.

Es en virtud de este principio, midiendo las exigencias del aparato y


del exterior que el Yo comanda la conducta.

- 35 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Nos preguntamos...

¿A qué se llama síntoma?

A la formación de compromiso que se establece entre el Deseo y


la Prohibición.

En las neurosis comunes y corrientes el Superyó instalado es


tolerable, pero en ciertos casos la instancia superyoica ejerce una presión
tal, que el sujeto puede llegar a convencerse de que no merece vivir. En
el melancólico el odio a sí mismo no es más que un reflejo del odio a las
figuras parentales.

Tema:
Escuela Psicoanalítica, Sigmund Freud, Primera y Segunda Tópica.

A) Elabore la biografía del Dr. Sigmund Freud, recopilando información de


diferentes bibliografías.

B) Conteste el siguiente cuestionario:


1- ¿Cuál es la escuela que creó el Dr. Freud? ¿En qué año nace?
2- Hasta ese momento ¿Cómo se denominaba al inconciente?
3- ¿A través de qué método se recurría a la “otra conciencia”?
4- ¿A qué se denomina anamnesis?
5- ¿A qué llamamos inconciente?
6- ¿Qué diferencia existe entre el discurso médico y el discurso
psicoanalítico?
7- ¿A qué llamamos asociación libre?

- 36 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

C) A partir del cuadro del Sistema Conciente define:


CONCIENTE – PRECONCIENTE – INCONCIENTE

D) Elabora un resumen donde desarrolles el te de la “Represión


Primaria”.
E) Diseña un cuadro sinóptico donde definas pulsión y enuncies sus
cuatro instancias y desarróllalas.
F) Define “pulsión de vida” y “pulsión de muerte”. ¿Cuáles son los
fundamentos de esta dualidad pulsional?
G) Elabora un cuadro donde se relacionen la 1° y 2° Tópica.

1.1.2. Melanie Klein. Conceptos fundamentales

⯌ Introducción
Melanie Klein –en rigor Melanie Reises de Klein- fue una
psicoanalista austríaca que vivió entre los años 1882 y 1960. Fue la
fundadora de la Escuela Psicoanalítica Inglesa. Esta continuadora de la
obra de Freud, que había hecho dos años de la carrera de medicina, fue
la fundadora del psicoanálisis de niños y elaboró conceptos que siguen
vigentes hasta hoy. La Psicología Social debe a ella parte de su andamiaje
conceptual y técnico.

Durante muchos años la impronta kleiniana tuvo primacía en la


actividad psicoanalítica argentina. Si bien la corriente inglesa luego fue
desplazada por el pensamiento de Lacan y Miller, muchos de sus
postulados aún son estudiados.

Fiel a los lineamientos freudianos, debió, sin embargo, edificar su


contribución remando en contra de las opiniones de Freud. Freud apoyaba
a su hija Anna quien, dentro de la Asociación Psicoanalítica Inglesa se
había convertido en la cabeza del antikleinismo.

- 37 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Freud siempre se negó a ocuparse de dos grandes áreas clínicas:


los psicóticos y los niños. Se fundamentaba en la imposibilidad de
transferencia en función de la pobreza discursiva del niño y el quiebre
discurso/realidad típico del psicótico.

M. Klein rebate este punto de vista y demuestra, por un lado, la


posibilidad de un abordaje psicoanalítico de la psicosis. Por otro lado,
así como Freud busca en el niño respuestas a la conducta adulta, ella
rastrea en el bebé pistas acerca de la verdad del niño.

Observemos...

ADULTO NIÑO

NIÑO BEBÉ

FREUD M. KLEIN

En los tratamientos reemplaza la asociación libre por los juegos


infantiles, en la medida en que éstos, desde su óptica, son susceptibles
de lectura.

M. Klein se basa en la tercera teoría pulsional de Freud donde el


conflicto se tensa entre pulsión de muerte y pulsión de vida.

Además;

Arranca de otro supuesto que la distingue de Freud: en todo ser


que llega al mundo hay inscripto un psiquismo primitivo, hay un Yo
embrionario que, de algún modo, opera.

- 38 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Parte de sus postulados teóricos más importantes radica en el


concepto de posición y no de fase o etapa, propio de la formulación
freudiana. Cuando hablamos de fase aludimos a desarrollo genético, a
proceso evolutivo. En cambio posición remite a cierta estructura.

⯌ Significado del término “posición”.


Antes de continuar, conviene precisar el término “posición” que
puede ser concebido desde dos puntos de vista.

Veamos...

A) En un sentido evolutivo alude a fases de desarrollo. En este


sentido:

◗ Posición esquizo paranoide 3 ó 4 primeros meses de vida

La posición esquizo paranoide se caracteriza por la relación que el


bebé establece con “objetos parciales”, y el predominio de la ansiedad
paranoide y los procesos de escisión.

◗ Posición depresiva 2º mitad del año de vida.

La posición depresiva implica un reconocimiento de la madre como


“objeto total” y se caracteriza por la existencia de procesos de integración,
ambivalencia, ansiedad depresiva y culpa.

- 39 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

B) Esta otra conceptualización de la “posición” alude no tanto a lo


evolutivo, sino al énfasis que M Klein va a darle en tanto proceso
psíquico.
De esta manera “posición” indica una determinada configuración
de relaciones objetales, defensas y ansiedades que perduran a
lo largo de la vida: en tal sentido la posición depresiva no
reemplaza por completo a la posición esquizo paranoide; la
integración nunca es absoluta y el individuo, mediante regresión,
puede instrumentar como defensas ante el conflicto depresivo
aquellas que corresponden a la posiciónesquizo paranoide.
La integración que caracteriza a las relaciones objetales durante
la posición depresiva constituirá la base de la estructura de la
personalidad y en el curso del desarrollo evolutivo la intensidad
de las ansiedades depresivas irá disminuyendo progresivamente.
La elaboración de la posición depresiva conducirá al
establecimiento de una relación más firme con la realidad a la par
que los mecanismos neuróticos irán sustituyendopaulatinamente
a los psicóticos.
Esta es la concepción por la cual M Klein entenderá a la neurosis
infantil como una defensa contra ansiedades paranoides y
depresivas, y una forma de ligarlas y elaborarlas.

El desenlace de la posición depresiva, es decir, la progresión de los


procesos de integración correspondientes al Yo y la disminución de la
ansiedad darán lugar a la reparación, sublimación y creatividad que
reemplazarán en gran parte la puesta en marcha de los mecanismos
defensivos, tanto psicóticos como neuróticos.

Entonces,

- 40 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

La estructura que llamamos posición presenta 3 características


distintivas:

A. La atracción por el objeto.


B. La ansiedad.
C. Los mecanismos de defensa.

Para comprender la esencia de estas estructuras es preciso partir de


los primeros momentos de la vida del bebé, cuyo psiquismo enformación
se enfrenta con un verdadero caos.

 La posición esquizo paranoide

Si aceptamos que se nace con ambas pulsiones coexistentes y en


homeostasis –es decir, en equilibrio- el caos del que hablamos induce a
una ruptura de esta homeostasis. Como producto de esta ruptura y en
virtud de que ésta se origina en algo caótico, la pulsión de muerte
comienza a prevalecer.

Llamamos a esta prevalencia defusión de las pulsiones.

Cuando la de muerte amenaza imponerse, la vivencia es tan


angustiante que, como reacción, como intento de recuperar el equilibrio
perdido, ese psiquismo primitivo organiza una táctica de expulsión.

Hay, pues, un movimiento expulsivo que apunta a poner distancia


con la pulsión de muerte y a quedarse con la de vida.

Este movimiento se llama deflexión.

El Yo embrionario del que habláramos se defiende del incremento de


pulsión de muerte reflexionando, alejando de sí aquello que provoca una
angustia intolerable.

- 41 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Ahora bien,

Esta deflexión, este movimiento psíquico de expulsar la pulsión de


muerte para quedarse con la de vida tiene como correlato simultáneo una
escisión, una partición del Yo en dos instancias. En el lenguaje kleiniano
esta escisión se llama clivaje.

El término “clivaje” está tomado de la cristalografía: un cristal es


cortado por su plano de clivaje cuando se lo secciona en dos por su estrato
más débil. La palabra que con más frecuencia estamosacostumbrados a
emplear en psicología para referirnos al mismo concepto es disociación.

La disociación del Yo se corresponde con la ligazón de la pulsión


de muerte a un objeto, un objeto persecutorio que inicialmente está, en la
fantasía, adentro. Al mismo tiempo, y como contrapartida, toma cuerpo un
objeto idealizado también interno, emanado de la pulsión de vida.

Es así como dos objetos contrapuestos, uno malo y otro bueno, son
“puestos afuera” en espejo respecto de las partes antagónicas del Yo.

Esta operación compleja tiene por objeto reordenar el caos


desatado en el momento del nacimiento. Decimos “reordenar el caos” y no
“recuperar lo perdido”. En efecto, la homeostasis intrauterina es
irrecuperable. Sólo cabe instituir un esquema de valores discriminados
en términos de “lo bueno” y “lo malo” para, apartando“ lo malo”, encontrar
algún alivio.

- 42 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

A partir de allí, la búsqueda se orienta en una doble vía: huir del


objeto malo y adherirse al bueno.

Es interesante señalar que...

Al enunciar este concepto, M Klein acuña el término


“esquizoparanoide”. “Esquizo” tiene que ver con separación, con
dicotomía. “Paranoide” alude a persecución. En la posición
esquizoparanoide el bebé se adapta a una situación novedosa y
angustiante partiendo al mundo y a sí mismo en dos núcleos
antagónicos: lo bueno y lo malo.

Tengamos en claro que estamos hablando de representaciones, de


fantasías, por lo que la partición de que hablamos es interna.

Estamos hablando del bebé, de sus primeros pasos en la


construcción de un psiquismo que, para M Klein, al momento del nacimiento
ya está instalado en estado larvario. Sin embargo, y he aquí la
importancia de hablar de posición y no de fase, no es patrimonio exclusivo
del bebé sino de toda persona con independencia de su edad.

A lo largo de nuestras vidas regresamos una y otra vez a la posición


esquizoparanoide cada vez que la realidad nos amenaza. Sentimos, así,
la imperiosa necesidad de categorizarlo todo en términosde bueno o
malo.

- 43 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Intentaremos graficar lo que hemos dicho:

Vida

Pulsión Pulsión
Yo primtivo de de homeostasis
integrado muerte vida

Caos
(trauma del
nacimiento)

Ruptura de la
Pulsión de
muerte Pulsión de vida
homeostasis
(defunción)

Pulsión Pulsión de vida


de muerte

deflexión.
clivaje
Yo 1 Yo 2

disociación
mecanismo de
defensa
Objeto Objeto
interno interno
persecutorio idealizado

Objeto externo Objeto externo


Persecutorio Idealizado
(objeto malo) (objeto bueno)
- 44 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Lo que llamamos “maniqueísmo” es precisamente esto:

Explicar los acontecimientos en términos excluyentes: bueno o malo,


negro o blanco.

Esta “o” es una palabra disyuntiva.

Cuando separamos de ese modo, nos posicionamos en el campo de


lo bueno. Si algo amenaza al sujeto, ese algo encarna lo malo y el sujeto
en cuestión lo bueno.

Podríamos decir que están en juego mecanismos de defensa de


proyección e introyección.

Lo malo puesto en la representación de un objeto externo persigue;


lo bueno puesto en la representación de uno mismo es objeto de
persecución.

Se trata, en última instancia, de la puesta en acto del par víctima-


victimario.

Es importante puntualizar que cuando decimos “poner afuera” no


dejamos de referirnos a representaciones, a personajes internos. Esto
explica que el paranoico es, en el fondo, un perseguidor. Quien, en su
fantasía, atribuye a otros una actitud amenazante, carga con el estigma de
ser él mismo una amenaza para el otro.

El mecanismo de defensa por el cual cualidades de objetos internos


son proyectados sobre objetos externos es lo que M Klein llamó
identificación proyectiva o identificación por proyección. Recurrimos a
ella inconscientemente cuando algo propio se torna intolerable.

- 45 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Para una mejor comprensión de lo que venimos diciendo:

Resulta ilustrativo lo que relata la psicoanalista Hanna Segal, en su


libro Introducción a la obra de Melanie Klein, respecto de la identificación
proyectiva como mecanismo de defensa. Segal cuenta el análisis de una
pequeña paciente de cinco años donde aparece este mecanismo de
identificación proyectiva.

Luego de varias semanas de interrupción del tratamiento, la niña, al


final de su sesión, derrama goma de pegar sobre el piso y sobre sus
zapatos (la niña venía hablando durante aquel tiempo sobre los
embarazos). La analista le interpreta que ella quería pegarse al suelo para
no tener que irse al final de la sesión, que significaba la interrupción del
tratamiento. La niña confirmó verbalmente esa interpretación y continuó
ensuciando con el pegamento haciendo un verdadero “revoltijo” para luego
decir, casi satisfecha: “También es un vómito, ahí encima de tu piso”. Segal
le interpreta que no sólo quería pegarse al interior de la habitación sino
también al interior de su cuerpo (el de la analista) donde crecían nuevos
bebés y ensuciar y hacer un“revoltijo” en el interior de la analista con el
vómito.

Al día siguiente, la paciente trae un gran geranio rojo. Señalando el


tallo y los numerosos brotes que lo rodean la niña –relata Segal- dice:
“¿ves? Todos estos bebés salen del tallo. Este es un regalo para ti.”
La analista interpreta que lo que ella quería era darle el pene y todos los
bebés que salen de él para compensar el “revoltijo” que sentía que había
hecho con sus bebés y el interior de su cuerpo el día anterior. Al rato,
durante esa misma sesión, la niña tomó otra vez la goma de pegar y dijo
que iba a dibujar en el piso un animal, un foxglove (“dedalera” en inglés; la
paciente confunde esa palabra con fox que significa zorro). Luego duda y

- 46 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

dice: “No, el foxglove (dedalera) es una flor” queriendo decir fox (zorro).
No sabía el nombre de la flor que le había regalado a su analista. “Puede
ser un foxglove, también.” Mientras pintaba el zorro en el piso con su goma
de pegar como pintura, continuó hablando de zorros. “Entran arrastrándose
sin que nadie se dé cuenta. Tienen la boca grande y dientes grandes y
comen pollitos y huevos.” Y luego agregó: “Este es un zorro muy
resbaladizo, porque nadie lo podía ver sobre el piso y la gente se resbalaba
y se rompía las piernas. Segal comenta que la flor foxglove que le había
ofrecido era una manera de hablar de ella misma como una “zorra
resbaladiza”. Era su parte “zorra resbaladiza”, mala, dañina, identificada
también con el pene de su padre–explica Hanna Segal-, loque quería
deslizar dentro de la analista para que siguiera viviendo en su interior y
destruyera sus huevos y sus bebés. De esta manera conseguía librarse de
una parte de ella que no le gustaba y que le producía culpa; al mismo
tiempo, en su fantasía, tomaba posesión del cuerpo de su madre- analista
y destruía a los otros bebés, como había hecho con su vómito en la sesión
anterior. Al librase de su parte mala, interpreta Segal, podía sentirse buena,
la niña buena que ofrece una flor a su analista, cuando – en realidad- la
está dañando secretamente. El “zorro resbaladizo” que nadie podía ver se
convertía así en símbolo, también, de su hipocresía.

A la sesión siguiente la niña manifiesta temor al entrar al consultorio,


entró cautelosamente, miró el piso y abrió de mala gana su cajón. Para ella
la fantasía implicada en la identificación proyectiva era algo muy real. Al día
siguiente de pintar el zorro resbaladizo, el “cuarto de juegos” y el cajón –
que representaba el cuerpo de su analista- se habían convertido en un lugar
que contenía un animal muy peligroso. Al hacerle esta interpretación, la
paciente recuerda una pesadilla en que aparecía un animal enorme. Su
ansiedad menguó y pudo abrir el cajón de juguetes.

Para la niña, explica Segal, hasta ese punto, la analista contenía la


parte peligrosa de ella misma, de la que ahora se sentía completamente
disociada; las asociaciones surgidas del sueño mostrarían que la analista
se había convertido, para la paciente, en el mismo zorro peligroso. Esto

- 47 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

terminó de confirmarse cuando, al rato, durante aquella sesión, dijo que el


animal peligroso de su sueño tenía “anteojos como vos, y la misma boca
grandota”.

En este ejemplo, explica Segal, la identificación proyectiva fue


utilizada como defensa contra la inminente separación y como medio de
controlar al objeto y atacar a los rivales –los bebés del interior de la analista-
. La parte proyectada –el vómito y el zorro resbaladizo- constituyen la parte
mala y destructiva; el “zorro resbaladizo” significa el pene malo
introyectado, lo que forma la base de una mala relación homosexual. La
consecuencia de esta proyección era que la analista aparecía, primero,
como contenido de esa parte mala y siendo controlada por ella, pero
gradualmente la niña llegó a identificar por completo a la analista con esta
parte.

Continuemos...

Las posiciones son estaciones transitorias, estructuras de paso


por las que el psiquismo circula adoptando una determinada configuración.
Permanecer detenido en la posición esquizoparanoide

supone un destino de esquizofrenia o psicosis de disgregación.

Volver a la posición esquizoparanoide luego de haberla abandonado


no deja de ser habitual en las neurosis. En términos de psicosis, paranoia
significa delirio persecutorio y el adjetivo asociado al sujeto es
“paranoico”, pero en términos de neurosis apenas desconfianza, y el
adjetivo asociado es “paranoide”.

- 48 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Es importante destacar que...

Para la Psicología Social, la posición esquizoparanoide dispara el


miedo al ataque, que en los grupos se traduce en aprensiones y recelos.
M Klein llama a esto ansiedad paranoide.

Pero volvamos a nuestro bebé. La posición esquizoparanoide es la


única salida para conjurar una realidad que vive como caótica. El esquema
disociativo bueno versus malo le esa sumamente útil desde el momento
en que le permite elaborar el primer cuadro de valores de su historia.

De esta dualidad excluyente –objeto bueno/objeto malo- surge lo que


se llama “el pecho bueno y el pecho malo”. El pecho bueno es el que
está, que alimenta, que satisface. Por el contrario, el pecho malo es el que
frustra, el que se ausenta.

Cuando el bebé accede a la posición esquizoparanoide –de hecho


desde que nace hasta aproximadamente los tres meses- no tiene vivencia
de ser alguien separado de su madre. Tampoco hay allí madre: se trata,
para él, de un pecho del que forma parte. Esto habla de la parcialidad
el objeto. No hay un vínculo total, un nexo con un objeto total –como sería
la madre- sino una parte de su pecho.

Este vínculo, se deduce, es a doble vía: o bien es de amor con un


objeto bueno –el pecho que gratifica- o es de odio con un objeto malo –el
pecho que se niega.

- 49 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Observemos el siguiente gráfico

Amor
Pecho
Yo 1
bueno

Odio Pecho
Yo 2 malo

posición esquizoparanoide

Durante un período que, dijimos, abarca aproximadamente 3 meses,


el bebé experimenta los acontecimientos del mundo y de sí mismo desde la
posición esquizoparanoide. A lo largo de ese tiempo, la propia dinámica de
los hechos, la repetición de una rutina alimentaria y afectiva, llevan a su
psiquismo embrionario a cobrar confianza, a perder el miedo. Es así como
accede a una segunda posición denominada “depresiva”.

 La posición depresiva.

Una de las características de la posición anterior era la parcialidad


del objeto, bueno o malo, y, consecuentemente, la disociación del Yo.
Paulatinamente el objeto va cobrando totalidad y el Yo se encamina hacia
su integración.

El objeto mamá pierde su condición de pecho persecutorio o


pecho gratificante para configurarse, para la fantasía del bebé, en una
totalidad que por momentos está presente, alimenta y brinda afecto y,
por momentos, desaparece.

- 50 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

La novedad de disponer de una mamá total trae consigo una nueva


ansiedad a la que llamamos depresiva.

Esta cualidad deriva de la posición anterior, es su consecuencia.

En efecto, en la posición esquizoparanoide había una doble


representación, un objeto bueno y otro malo; al bueno se lo amaba, se lo
esperaba; al malo se lo odiaba, se deseaba su destrucción.

Observemos...

YO OBJETO TOTAL
AMOR
INTEGRADO MAMÁ
ODIO

POSICIÓN DEPRESIVA

La comprensión de que ambos objetos son parte de un único ser,


mamá, acarrea la angustia que resulta de fantasear la destrucción del
mismo objeto que alimenta y prodiga amor.

Consideremos...

El ataque a una mamá buena deriva en lo que llamamos culpa.


Como contrapartida de la culpa propia, el bebé puede esperar el abandono
materno. La fantasía de abandono no es más que la certificación de la
dependencia.

En la posición depresiva prevalece la introyección por sobre la


proyección. Es por esta causa que el Yo crece, se desarrolla, se

- 51 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

expande, en correlación con mayores niveles de maduración en lo


biológico. Freud vincula estrechamente el Yo al cuerpo, habla inclusive del
Yo corporal.

Esto explica el alto compromiso del esquema corporal –y delpropio


cuerpo- que se da en las psicosis.

En lo que llamamos “ansiedad depresiva” coexisten tres males:


o nostalgia,
o culpa y
o pérdida.

Por vía de la nostalgia el bebé siente que la mamá, quien alguna


vez lo alimentó, puede ahora no hacerlo.

Culpa porque en su fantasía atacó a quien lo estaba alimentando.

Y pérdida en la medida en que, a causa de ese ataque, la mamá


puede dejar de alimentarlo.

Para conjurar la ansiedad que por tres distintas instancias lo agobia,


el bebé instrumenta una “defensa maníaca” triple:
⦿ por un lado el control omnipotente del objeto, con lo que
vuelve a ciertos aspectos de la posición esquizoparanoide.
⦿ Por otro, el triunfo sobre la madre.
⦿ Finalmente, el desprecio hacia ella, la negación indiferente.

Luego de esta instrumentación rápida, emerge la instancia de la


reparación. Se trata de un proceso más lento por cuanto implica crecientes
–aunque modestísimos- niveles de simbolización.

- 52 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Es necesario destacar que...

A lo largo de este proceso el bebé va perdiendo omnipotencia,


pensamiento mágico, narcisismo. Paralelamente, va aceptando la
realidad, el duelo, la frustración.

Ahora bien

¿Qué se repara allí?

El objeto dañado, la mamá maltratada que alimenta. Pero también


el Yo. No debemos olvidar la correlación sujeto/objeto presente en el
proceso.

También es importante que...

Establezcamos una comparación entre las posiciones kleinianas y


el complejo de Edipo: la esquizoparanoide se instala bajo el imperio de
la díada mamá-bebé. En la depresiva, en cambio, comienza a vislumbrarse
el papá, el tercero primordial.

A continuación daremos otro ejemplo clínico de la psicoanalista


Hanna Segal, esta vez referido a la posición depresiva.

Se trata de un sueño típico, soñado por una paciente amenazada


de caer en un cuadro de desesperación depresiva. De acuerdo a laanalista,
la Dra. Segal, se trataba de una paciente maníaco-depresiva, y en la época
de su sueño pasaba por un periodo casi libre de depresión y

- 53 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

manía. El día anterior a su sueño le había planteado dificultades


económicas, posiblemente no podría continuar su análisis; quería saber si
podría seguir atendiéndola aunque no le pagara- por un tiempo- sus
honorarios. La analista le dio a entender que no pensaba interrumpir el
tratamiento a pesar de los problemas económicos.
En la próxima sesión, la paciente comenzó quejándose de que la
sala de espera del consultorio era demasiado fría, era la primera vez que
hacía referencia a la falta de cortinas y a la lobreguez del consultorio. Luego
contó un sueño, dijo que era muy simple, que había soñado con unmar de
témpanos de hielo. Esos témpanos de hielo se aproximaban en oleadas
interminables que no permitían ver el mar azul, sólo esas enormes
montañas blancas que se acercaban en oleadas. En el sueño, la paciente
veía que esos témpanos de hielo eran muy profundos y que las montañas
blancas y frías sobre el mar eran sólo un fragmento del enorme hielo bajo
la superficie. Cuando se despertó tuvo miedo de deprimirse.Dijo que
este sueño mostraba con mucha nitidez cómo sentía realmente su
depresión (era como estar en las garras de esos témpanos que la llenaban
tanto que no invadía su entera personalidad); ella misma se convertía en
un témpano. Al asociar con los témpanos recordó un poema sobre barcos
antiguos y abandonados que parecían cisnes dormidos. También asoció
los témpanos con el pelo blanco y ondulado de una amiga, la señora Z. La
señora Z siempre había sido buena con ella, la había ayudado pero ella
nunca había correspondido sus atenciones; esole producía mucha culpa.
Segal le interpreta que la sala de espera fría representaba aquellos
témpanos fríos: ella debía sentir que su pedido relativo a sus honorarios
habían agotado y empobrecido a la analista (la sala de espera lúgubre y sin
cortinados); sentía –en realidad- que la habíamatado y la asemejaba a un
témpano frío, llenándola de culpa, persiguiéndola.
Surgieron, entonces, otras asociaciones. Dijo que esas oleadas
salvajes tenían forma de pechos; eran como pechos muertos ocongelados
con bordes como dientes. Agregó que la noche anterior se había
encontrado con su amiga, la Sra. Z en una reunión. Ella le había querido
alcanzar una taza de té, pero su amiga le había dicho que

- 54 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

prefería un café. En ese momento sintió cierta premonición, que parecería


la temida depresión. Le pareció que esta mujer se mostraba fría, distante,
sin embargo se consoló pensando que se deprimía porque hacía poco
tiempo que había muerto su yerno.
Todas estas asociaciones permitieron comprender mejor el sueño.
Primero: su pedido relativo al dinero, inconscientemente, era vivido como
un ataque a su analista en que mordía y devoraba sus pechos. Por otro
lado, se trasluce en ella qué le originaba realmente su estado de depresión,
siente que después de ese ataque no puede reparar a su analista
(personificada en su amiga, la Sra. Z). Intenta hacer una reparación al
ofrecer una taza de té a Z. pero esta reparación se le rechaza al preferir un
café. Por otro material del análisis, tanto la paciente como Segal sabían que
Z había rechazado aquel té porque ella, la paciente, era mujer; la señora Z
quería una taza de café de su yerno, representante del hermano de la
paciente. Al no ser hombre, la paciente no puede reparar el pecho. En ese
momento desaparece su deseo de reparar, y hasta su aflicción, y Z se
convierte en perseguidora: aparece fría, distante. En el sueño, este
elemento de persecución está representado por los témpanos-pechos
dentados. Siente que así como ella nació y mordió el pecho, ahora un
pecho vacío, frío y muerto, que la muerde, la está llenando completamente
y destruyendo su propio Yo, representado en el sueño por el mar azul no
visible.

Continuemos...

⦿ Reformulación y síntesis.
La misma estructura de la teoría que elaboró M. Klein contiene los
fundamentos para el psicoanálisis del niño y del psicótico.

En efecto, esta autora parte de una premisa singular: nacemos


psicóticos. Portadores de “instintos” de vida y de muerte, en el momento

- 55 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

del nacimiento se fractura la homeostasis y comienza a regir la pulsión


de muerte.

El Yo primitivo innato, sumamente débil y lábil, se escinde


instrumentando una defensa que divide a toda la existencia según dos
valores absolutos excluyentes: lo bueno y lo malo. Se instala la posición
esquizoparanoide, término que remite a ruptura y persecución.

De la observación de un bebé en esta posición concluimos en que


rápidamente pasa de una placida paz al llanto paroxístico y la agitación
espasmódica.

Volviendo a nuestro bebé, lo que instaura la posición depresiva


también desestructura, también amenaza. Es por ello que nuevos
mecanismos de defensa, esta vez maníacos, vienen en apoyo de este
psiquismo en formulación: control, triunfo y desprecio.

Este juego de defensas culmina en otra: la reparación del objeto.


Notemos que en el seno de una posición depresiva surge un brote
esquizoparanoide que luego es conjurado mediante la reparación, nuevo
paso en la consolidación, tanto del Yo como del objeto.

Dijimos que cada una de estas posiciones, a las que se retorna


luego de muchas veces en la vida, puede ser entendida en relación a tres
factores: una relación de objeto, una ansiedad y mecanismos de
defensa.

Tema:
Melanie Klein, conceptos fundamentales.

- 56 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

1- Establece una comparación entre la teoría de M. Klein y la de S.


Freud.
2- Realiza un cuadro de los contenidos desarrollados en significado
del término “posición”.
3- Elabore un mapa conceptual sobre posición esquizo-paranoide y
la posición depresiva.

1.1.3. Miedos básicos: miedo al ataque y miedo a la pérdida.


Articulación entre el concepto de ansiedad y miedo básico en la
teoría de Pichon Riviére.

La experiencia educativa tradicional instala en nosotros una


certidumbre: avanzamos en el aprendizaje a pesar de los obstáculos.

La Psicología Social introduce una importante diferencia: se aprende


por la existencia de esos obstáculos, a causa de los impedimentos y las
contradicciones. Lo que nos permite fijar los conocimientos es el trabajo
psíquico de disolver aquello que obtura.

Por otro lado,

Toda novedad despierta en nosotros lo que Pichon llama miedos o


ansiedades básicas: el miedo al ataque y el miedo a la pérdida.

Tememos la confrontación con lo nuevo y tememos la pérdida de lo


que sabemos. En la vida cotidiana estamos medianamente instrumentados
para abordar constantemente situaciones novedosas; de hecho nadie se
aterroriza en la primera entrevista de un trabajo, en la primera clase de una
carrera universitaria o en la primera reunión de un grupo terapéutico.

Sin embargo,

- 57 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Podemos registrar una molestia, una incomodidad frente a lo


desconocido de todos los días. Es que en tales ocasiones se ponen de
manifiesto reminiscencias de miedos muy antiguos, de nuestros primeros
días.

Cuando abordamos conceptos nuevos puede aparecer el


desacuerdo, la resistencia, el rechazo; hay temores vinculados a la
intruxión de una teoría que viene a desalojar convicciones profundas,
criterios muy arraigados en nuestro pensamiento.

Analicemos…

La experiencia de iniciar la carrera de Psicología Social desata


nuestros miedos básicos en tanto se trata de:

 Una teoría desconocida


 Un modo de aprender diferente
 La novedad técnica de grupo operativo
 Los integrantes son personas extrañas
 Ignoramos las funciones del coordinador y de los
observadores

Todo esto nos obliga a aferrarnos a lo que conocemos para no


perder el equilibrio, para reducir el riesgo de transitar por terreno
desconocido, para sentirnos seguros. Pero, en realidad, no hay pérdida
sino integración ¿por qué? Porque lo nuevo entra en relación dialéctica
con lo conocido y se alumbra una mirada diferente, otro punto de vista,
otra perspectiva.

Pichon distinguió dos tipos de obstáculos propios del proceso de


aprender: por un lado los obstáculos epistemológicos y por otro los
epistemofílicos. Veamos la etimología de estas palabras: episteme

- 58 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

significa conocimiento, logos, tratado y filia amor. Por lo tanto


espistemológico significa estudio o tratado del conocimiento, mientras
que epistemofílico significa amor al conocimiento.

¿Qué significa obstáculo epistemológico? Es la traba de orden


científico que impide una continuidad en la producción de conocimiento.
Ejemplo: el cálculo matemático tenía, hasta el siglo XVII severas
limitaciones. Fue Newton quien, a partir de la invención del cálculo
infinitesimal brindó a la matemática una herramienta poderosísima para
resolver los problemas más intrincados. Se trata de un obstáculo más bien
social, proviene de una limitación localizada en el saber colectivo.

El obstáculo epistemofílico se trata de una dificultad de orden


personal ligada a los afectos del sujeto y al modo en que, en su momento,
su entorno familiar lo inició en el aprendizaje. Es en la infancia cuando la
familia instaura en nosotros saberes, mandatos, mitos, lo que Freud llamó
la “novela familiar” y es el relato que cada uno de nosotros tiene de de su
propia historia.

Ahora bien,

Todo esto no está ni bien ni mal: de lo que se trata es de trabajar


sobre estas cuestiones si nos llevan a conductas estereotipadas, a
actitudes repetitivas nocivas. El obstáculo epistemofílico más obvio y
resistente surge de ser nosotros mismos el objeto de estudio.

Destaquemos...

En los grupos operativos trabajamos para movilizar mitos y


mandatos, para disolver obstáculos pero también para elevar nuestra
tolerancia a la ansiedad que nos provoca lo nuevo.

- 59 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Aprendemos de Freud que el sujeto recurre, para controlar la


ansiedad, a ciertos procedimientos inconscientes llamados mecanismos
de defensa. Uno de ellos, la negación, consiste precisamente en negar
aquello que nos perturba. Aún así, es curioso cómo, pese a los miedos,
las ansiedades, los obstáculos, los mecanismos de defensa, el ser humano
continúa aprendiendo, ¿por qué?

Para Jacques Lacan, psicoanalista posterior a Freud, el hombre es


deseante.

Distingue deseo (estructural) de interés o ganas (transitorio).

Tendemos al equilibrio, a la homeostasis, a la conservación de lo


que es, pero nuestra estructura deseante nos impulsa a la acción, al
desequilibrio.
El deseo es inconsciente y aflora muy transformado por vía del
pensamiento, la especulación, la conducta adaptativa. Pongamos por caso
la envidia, existente en todos nosotros pero categorizada como algo que no
debería ser experimentado; hasta decimos “te envidio en el buen sentido”,
sobrevaloramos lo que el otro tiene, lo deseamos, pero nos cuesta darnos
permiso para envidiarlo, para que el deseo emerja.

Tema:
Miedos Básicos: miedo al ataque y miedo a la pérdida. Articulación entre
el concepto de ansiedad y miedo básico en la teoría de E. Pichón Riviére.

A) Elabora una situación modelo donde se manifestara el miedo al ataque


y otra en la que se manifieste el miedo a la pérdida. Fundaméntelo.

- 60 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

1.2. Aportes de la Antropología Social. George Mead.

El principal aporte de la Antropología a la Psicología Social es su


visión de la estructura familiar, la familia en tanto organización social,
en tanto institución.

En este sentido, esta disciplina viene a responder interrogantes tales


cómo:
⯀ ¿La familia, tal cual la conocemos, siempre fue igual, la
organización familiar es universal?
⯀ ¿Está la organización familiar articulada con una
característica esencial de la especie humana?
⯀ ¿Qué tipo de organizaciones familiares se han dado en el
desarrollo histórico?
⯀ ¿Qué relaciones pueden establecerse entre familia y
producción de bienes destinados a satisfacer las
necesidades de subsistencia, con lo que se produce y con el
cómo se produce?

La Antropología Social caracteriza a la familia como

Un sistema de relaciones interpersonales sometido a una


multiplicidad de determinaciones: socioeconómicas, geográficas,
culturales, religiosas, jurídicas y políticas.

Su aporte fundamental consiste en haber descubierto la naturaleza


esencialmente social e histórica de la organización familiar y del estudio
de su evolución.

Las investigaciones antropológico-sociales demuestran que la


familia surge en determinado momento como ámbito de reproducción de
la vida y se constituye en función de esa reproducción, de la
procreación y la crianza.

- 61 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Este tipo de organización responde a cierto tipo de necesidades, que


en última instancia sólo pueden resolverse en las relaciones sociales, en
las que los hombres se articulan operando en forma conjunta para
satisfacer necesidades vitales. Esto significa un accionar sobre la
naturaleza, lo que a su vez implica praxis, producción, trabajo.

Por el carácter fundante de estas relaciones, que instauran sobre el


orden animal un nuevo orden, histórico, esencialmente humano, éstas se
constituyen como sostén y determinante de la estructura familiar. De esto
se desprende que las diferentes modalidades de organización familiar y
sus continuas transformaciones emergen de esas relaciones sociales
fundantes.

Todo sistema de relaciones sociales requiere, para subsistir,


producir los sujetos aptos para garantizar su continuidad. Esta tarea
reproductora esta confiada fundamentalmente a la familia. De ahí que el
orden social, las relaciones sociales más generales, definen tareas y
objetivos a la familia, determinan desde allí su forma y su contenido.

Deducimos, así, que la organización familiar está siempre


relacionada, directa o indirectamente, con el proceso productivo.
Veamos: en forma directa en tanto puede ser una unidad de producción,
en lo indirecto –y siempre- como reproductora de trabajadores, lo que
suele denominarse fuerza de trabajo.

Nos hemos referido a esta perspectiva histórica antropológica


porque al señalar el carácter social y multideterminado de la organización
familiar se constituye el espacio teórico pertinente para preguntarse, por
ejemplo, por la estructura y dinámica de roles, por la circulación de
significantes y, en síntesis, para abordar los distintos aspectos que hacen
a la familia.

- 62 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Todo esto brinda un instrumento conceptual a la Psicología Social


para hacer un análisis concreto y situacional de cada estructura familiar.

¿Qué queremos decir con esto?


Que nos permite abordar cada familia en particular, en su aquí y
ahora concreto en relación con el contexto, teniendo en cuenta su historia,
la organización social en la que esa familia se ha constituido, su inserción
dentro de esa organización.

Veamos un ejemplo: cuando los hijos adolescentes se van del


hogar. Este hecho se interpreta de determinada manera en una familia
jujeña atribuyéndose causas de índole socio económica ligadas a la
escasez de fuentes de trabajo, Evidentemente se interpretará de otra forma
el mismo hecho en una familia de clase media de la ciudad de Buenos
Aires; en este caso nos plantearíamos la hipótesis de una situación familiar
conflictiva que impide la convivencia armónica.
Otro ejemplo: una conducta social violenta, autoritaria, o una
adicción al alcohol, se interpreta de diferente manera en una familia de
clase alta que en otra de clase baja: las pautas de estilos de socialización,
las formas comunicacionales, la educación, el rol de los padres, de la mujer,
se definen en forma distinta.

1.2.1. Teoría de los roles de George Mead.

Por lo general, las teorías sobre el rol hacen hincapié en las


expectativas del rol como concepto fundamental.

Esto significa que el esquema de expectativas de los demás


determina el rol de cada persona.

- 63 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

La manera en que el sujeto percibe esto determina, en gran modo,


su comportamiento.

Algunos científicos sociales se centran sobre los grupos y las


organizaciones y estudian cómo se desarrollan las distintas pautas de los
roles. Otros se interesan en la conducta individual con relación a cómo
resolver el conflicto entre las diferentes expectativas.

Mead ha marcado la importancia que tiene la interpretación que


el sujeto hace del grupo. Esto lleva al reconocimiento de que los grupos
que no están físicamente presentes, quizá incluso simples categorías de
personas con las que el individuo compara su situación, pueden provocar
un impacto importante en su conducta.
Identificar a los grupos con referencia a los cuáles la persona se
comporta, y estudiar cómo esos grupos afectan a sus actitudes y a su
conducta es el objetivo básico de la teoría del grupo de referencia,
también llamada teoría de la comparación social.

Tema:
Aportes de la Antropología Social – George Mead.

A) Elabore un cuadro sinóptico a cerca de este punto.

- 64 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327


El psicoanálisis nace alrededor de 1892,1893, su más importante
logro es el descubrimiento de la existencia del inconsciente y su trabajo
sobre él.
En sus orígenes los psiquiatras utilizaban como método la hipnosis
para recurrir al inconsciente, luego utilizaron la anamnesis, el relato
memorioso que un paciente hace de sus síntomas y diversas circunstancias
de sus dolencias, esta técnica dió paso a la cura por el habla que origino la
asociación libre.
El término inconsciente asume dos aspectos, un sentido descriptivo,
aquello que forma parte del psiquismo que no podemos imaginar y un
sentido tópico, es decir, como la localización de un lugar, de un espacio.
Primera Tópica llamamos así al aparato psíquico en el que se
diferencia tres niveles o topos: sistema consciente, preconsciente e
inconsciente, separado el sistema consciente del preconsciente por una
barrera borrosa y este del sistema inconsciente por una barrera represiva.
En el sistema preconsciente se halla todo lo que es concientizable a
través de un esfuerzo de la memoria. En el sistema inconsciente se halla
todo aquello reprimido que solo llegará al consciente desplazado, Ejemplo
(los sueños).
La función del aparato psíquico es transformar la excitación o el
estímulo en respuesta, regular la tensión, descargar su exceso, la función
básica es entrar al displacer descargando la tensión a través de la fantasía,
sueño, la palabra, el llanto y procurar así el placer. Este aparato psíquico
en el sistema consciente, preconciente se rige por el principio de
contradicción, en el sistema inconsciente se rige por los principios de la
condensación y desplazamiento.
Cuando hablamos de inconsciente necesariamente hablamos de
contenidos reprimidos. Freud categoriza a la represión como el mecanismo
de defensa más importante. La represión es un mecanismo de
inconcientización de aquello que

- 65 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

resulta intolerable a la conciencia a esto se lo denomina represión primaria


esta relacionado con los contenidos que originariamente se establecieron
en el inconciente.
Existe un inconciente de las protofantasias, las fantasías primarias
originarias, imágenes heredadas por vía filogenética, ella son:

1) Escena primaria, fantasía de la escena del coito de los padres

2) Fantasía de seducción: la manipulación del cuerpo del bebe que


realizan el padre y la madre induce al despliegue de esta fantasía.

3) Fantasía de castración: remite al varón al temor de perder sus


genitales y a la mujer a perder el amor de la madre.

4) Fantasía de retorno al vientre materno: pareciera ser un sustrato de la


ilusión de la existencia del más allá.

El concepto de inconsciente esta íntimamente ligado al de pulsión


que habitan el inconsciente, la pulsión se articula entre el soma o cuerpo
orgánico y la psiquis.
La pulsión posee cuatro instancias:

 Fuente
 Finalidad
 Meta
 Empuje

- 66 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Segunda Tópica Freudiano Yo –Superyo –Ello

 El yo domina el acceso a la motilidad voluntaria, se rige por el principio


de realidad.
 El superyo cumple 3 funciones : conciencia normal, autobservación y
construcción de ideales, es producto de la internalización de la autoridad
de los padres.
 El ello es esta instancia encuentran expresión psíquico, las pulsiones se
rige por el principio de placer.

Debemos entender la pulsión como una tendencia de lo orgánico a


regresar a un estado anterior inanimado. En las pulsiones de vida se
incluyen las pulsiones sexuales y las del yo o de autoconservación , es el
concepto de narcisismo el que hará evidente las pulsiones del yo.

Melanie Klain psicoanalista austriaco, demostró la posibilidad de un


abordaje psicoanalítico de la psicosis, para ello se basa en la tercer teoría
pulsional, el conflicto entre pulsión de vida y pulsión de muerte.
En su icono se desarrollo la posición esquizoparanoide, se
caracteriza por la relación que el bebe establece con objetos parciales y el
predominio de la ansiedad paranoide , los procesos de escisión y laposición
depresiva en la segunda mitad del año de vida, que implica un
reconocimiento de la madre como objeto total. Se caracteriza por la
existencia de procesos de integración, ambivalencia, ansiedad depresiva
y culpa.
La estructura que llamamos posición presenta 3 características
distintas:
 La atracción por el objeto
 La ansiedad
 Los mecanismos de defensa

- 67 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

Miedo Básico

La Psicología Social introduce el concepto de aprendizaje por la


existencia de obstáculos, a causa de los impedimentos y las
contradicciones lo que nos permite fijar los conocimiento, es el trabajo
psíquico de devolver lo que obtura.
Toda novedad despierta en nosotros lo que se denomina miedos o
ansiedades básicas, el miedo al ataque y el miedo a la perdida la
confrontación con lo nuevo y la perdida de lo que sabemos.

La antropología social caracteriza a la familia como un sistema de


relaciones interpersonales sometido a una multiplicidad de
determinaciones socioeconómicas geográficas y culturales, religiosas y
políticas su aporte fundamental consiste en haber descubierto lanaturaleza
esencialmente social e histórico de la organización familiar y de su
evolución.
George Med desarrolla la teoría de los roles en la que la expectativa
de los demás determina el rol de cada persona.

- 68 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

 Freud, Sigmund. Nuevas lecciones introductorias al


psicoanálisis (1933).
Lección XXXI “La disección de la personalidad psíquica”.
 Freud, Sigmund. “Más allá del principio del placer”
(1920). Puntos V, VI, VII,
 Freud, Sigmund. “El Yo y el Ello” (1923). Punto IV.
 Freud, Sigmund. “Introducción al narcisismo”

 Freud, Sigmund. “Tres ensayos para una teoría


sexual.”
 Conceptos fundamentales de la obra de Melanie
Klein, ficha de la escuela.

 Quiroga, Ana: Enfoques y perspectivas en Psicología


Social. Desarrollos a partir del pensamiento de
Enrique Pichon Riviére. Ediciones Cinco.
 Schelemberg, J.A.: Los fundadores de la Psicología
Social.
 Segal, Hanna: Introducción a la obra de Melanie Klein.

- 69 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

 @

Elabore a partir de los contenidos del módulo una relación y

desarrollo entre el tema “Super Yo” y la visión del Sujeto de la Psicología

Social. Integrar los contenidos abordados en los módulos, los obtenidos por

su propia investigación y elabore su apreciación personal.

- 70 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

 Asociación: Acción de asociar o asociarse. Asociar: Juntar una


cosa con otra , de modo que concurran a un mismo fin.
- De Ideas: Evocación de varias ideas por medio de otras.

 Disociación: Acción y efecto de disociar o disociarse. Disociar:


Separar una cosa de otra que estaba unida, o los diversos
componenetes de una sustancia.

 Encuadre: Acción de encuadrar. Campo visual de un aparato


óptico.
Encuadrar: Encerrar en un marco. Determinar los límites de una
cosa.

 Esquizofrenia: Término creado por E.Bleuler (1911) para


designar un grupo de psicosis, cuya unidad ya había señalado
Kraepelin clasificándolas bajo el epígrafe de “demencia precoz”
y distinguiendo en ellas las tres formas que se han vuelto
clásicas, hebefrénica, catatónica y paranoide.
Al introducir el término “esquizofrenia” (hendir, escindir), Bleuler
intenta poner de manifiesto lo que para él, constituye el síntoma
fundamental de estas psicosis: la Spaltung (“disociación).

 Fallido: Frustrado, sin efecto.

 Hipnosis: Sueño producido por medios artificiales,


especialmente la sugestión.

- 71 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

 Impronta: Huella, marca.

 Líbido: Impulso sexual, que se traduce en distintas


manifestaciones psíquicas.

 Metateoría: Meta: Prep. Inseparable que con la significación de


junto a, después, entre o con, se usa para formar supuestos
castellanos.
Teoría: Conocimiento especulativo, considerado con
independencia de toda aplicación. Serie de la leyes con que se
relaciona determinado orden de fenómenos.

 Mítico: Perteneciente o relativo al mito. Mito: Fábula, ficción


alegórica.

 Paradoja: Especie extraña u opuesta a la opinión y sentir


comunes. Aserción inverosímil o absurda con apariencia de
verdadera. Figura de pensamiento que consiste en emplear
expresiones que envuelven contradicción.

 Protofantasías: Proto (del griego protos, primero) . Prefijo que


significa prioridad, preeminencia.

 Psicosis: Nombre genérico de las enfermedades mentales.


El psicoanálisis ha intentado definir diversas estructuras:paranoia
y esquizofrenia por una parte y melancolía y manía por otra.
Fundamentalmente es una perturbación primaria de la relación
libidinal con la realidad lo que, según la teoría psicoanalítica ,
constituye el denominador común de la psicosis, siendo la
mayoría de los síntomas manifiestos tentativas secundarias de
restauración del lazo objetal.

- 72 -
Escuela Superior de Psicología Social A – 1327

 Pulsión: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga


energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo
hacia su fin. Según Freud, una pulsión tiene su fuente en una
excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el
estado de tensión que reina en la fuente pulsional; gracias al
objeto, la pulsión puede alcanzar su fin.
Desde el punto de vista perminológico, pulsión fue introducido
en las traducciones de Freud como equivalente al alemán “Trieb”.
Las traducciones francesas utilizan la palabra pulsión para evitar
las implicaciones de términos de usos más antiguo como
“instinto” y “tendencia”.

- 73 -

También podría gustarte