Está en la página 1de 17

Gestión del

Riesgo

El Calentamiento
Global

1
FACULTAD DE INGENIERÍA YARQUITECTURA

ASIGNATURA:
Gestión de Riesgo

Sección: A

TITULO:

Calentamiento Global.

DOCENTE:

ING. Saúl Edgardo Guevara Romero

ESTUDIANTE:

Villanueva Sorto, Dolores Andrés


Paniagua Medrano, Marcos Antonio
Ely Salvador, Ortiz Amaya

CARRERA:

Ingeniera industrial

CICLO: 02 2022

FECHA DE ENTREGA: 28/10/2022

2
Contenido

Introducción: ....................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................ 5
Desarrollo del tema ............................................................................................ 6
Ejemplo de aplicación ...................................................................................... 16
Conclusiones .................................................................................................... 17

3
Introducción:
El calentamiento global es un problema que sea venido manifestando desde hace
algunas décadas y actualmente podemos ver que se están presentando muchos
cambios en el planeta es por ello que en la siguiente investigación se da a conocer el
funcionamiento del calentamiento global alguno de sus factores como lo son:

Cambio climático: Se llama cambio climático a la variación global del clima de la


Tierra.

Cambio climático antropogénico: Por cambio climático antropogénico se entiende la


alteración que experimentan los diversos climas terrestres por el sobre calentamiento
causado al acumularse en la atmósfera ciertos gases emitidos cuando quemamos
combustibles fósiles

Efecto invernadero: es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del


planeta tierra tal y como la conocemos.

Agentes contaminantes:

Entre ellos los principales contaminantes son:

 Bióxido de carbono
 Dióxido de carbono CO2
Así mismo al final se presentan algunas soluciones que se pueden tomar en cuenta para
reducir un poco cada uno de los efectos que puede causar el calentamiento global lo cual
cada uno de nosotros podemos tomar cartas en el asunto y luchar por un mejor planeta
libre de gases contaminantes y poder frenar este impacto a nivel mundial.

4
Objetivos

Objetivo general:

Investigar todo lo relacionado al calentamiento global lo cual está afectando al planeta


y cómo podemos reducir un poco esta situación dando a conocer a cada uno de los
demás compañeros de que trata este fenómeno latente para nuestras vidas.

Objetivo específico:

 Dar a conocer lo que es el calentamiento global y cómo afecta a la población hoy


en día y a futuro si no se frena este fenómeno.
 Fomentar en nuestros compañeros la importancia de conservar el medio am-
biente.
 Propagar información útil que genera una concientización para frenar esta situa-
ción problemática.

5
Desarrollo del tema

Calentamiento global

Se constituye por la absorción de la energía solar por parte de la tierra. La tierra al ca-
lentarse desprende calor a la atmósfera en forma de rayos infrarrojos. Sin embargo, parte
de este calor vuelve a ser remitido a la superficie terrestre y la consecuencia es el reca-
lentamiento de la misma. No obstante, aunque el efecto invernadero es un fenómeno
natural y necesario para la Tierra, ¿por qué se habla de cambio climático como conse-
cuencia de este efecto invernadero? Esto se explica al pensar que ha habido un aumento
gradual y desorbitado de esta subida de temperatura en atmósfera y océanos.

La actividad humana, por su parte, ha sido la responsable de emitir una mayor cantidad
de gases a la atmósfera, provocando un aumento mayor de la temperatura y como con-
secuencia, generando un calentamiento global.

Sin embargo, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento
de la temperatura. Aun así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay
más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones
de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación
y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son
avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados.

6
FACTORES PRIMORDIALES

Agentes contaminantes

Cambio climático

Cambio climático antropológico

Efecto invernadero

Efectos del calentamiento global

Cambio climático: Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra.
Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre
todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy di-
versas escalas de tiempo.
En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a la idea de
que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración
climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la tierra como so-
bre los sistemas socioeconómicos.

7
Cambio climático antropogénico: Por cambio climático antropogénico se entiende la
alteración que experimentan los diversos climas terrestres por el sobre calentamiento
causado al acumularse en la atmósfera ciertos gases emitidos cuando quemamos
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Esta es en esencia la teoría sobre cuya
consistencia la ciencia ya no alberga dudas, pero que curiosamente la sociedad aún
contempla como un tema sujeto a controversia. Sería esto comprensible si se tratase de
una cuestión ante la que cupiera aducir razones morales, creencias religiosas o
convicciones políticas. Pero el cambio climático Antropogénico es una teoría científica,
como lo son la Teoría de la Relatividad o la cinética de gases. Las prácticas
generalidades de las teorías se han discutido en los foros científicos, no en la sociedad.
Y cuando la ciencia ha acordado la solvencia de una teoría, no se comprende que sea
puesta en cuestión en foros sociales, económicos o políticos.

Efecto invernadero: es el fenómeno que, en condiciones normales, permite la vida del


planeta tierra tal y como la conocemos. Básicamente es el efecto por el cual el calor del
sol que llega a la tierra no es rebotado de nuevo al espacio en su totalidad y permanece
en cierto porcentaje dando lugar a una temperatura ideal para la vida del planeta tierra
(animales, plantas, seres vivos…).

8
La atmósfera terrestre y los gases que la conforman son la capa que retiene y devuelve
de nuevo hacia la tierra parte de ese calor que llega del sol alcanza la superficie terrestre
y vuelve a ser reflejado hacia el espacio. El término efecto invernadero se utiliza porque
la atmósfera terrestre realiza un trabajo similar al que realizan las carpas de plástico en
los huertos de los invernaderos.

Por lo tanto, este efecto es beneficioso para la vida y, es más, sin él, ésta no sería posible
(al menos tal y como la conocemos). El problema ha surgido cuando fruto de la actividad
humana y del crecimiento industrial y social la cantidad de gases en la atmósfera con
propiedades para provocar este efecto invernadero ha aumentado desproporcionada-
mente y en tiempos muy cortos. Al aumentar la proporción de gases de efecto inverna-
dero por encima de las concentraciones normales el efecto invernadero natural terrestre
se ha multiplicado dando lugar a un fenómeno perjudicial.

Agentes contaminantes:

Entre ellos los principales contaminantes son:

 Bióxido de carbono
 Dióxido de carbono CO2

Estudios científicos muy serios aseguran que el planeta tierra tendrá 3 fases de
calentamiento global.

El 4 de enero de 2009 se dio a conocer que la tierra había entrado en la primera fase
del calentamiento global.

PRIMERA FASE (2009 a 2029)

Los primeros 20 años será el famoso amor y paz será la llegada de lluvias en extremo y
de fuertes veranos, inundaciones, tsunamis, desastres naturales, etc.

9
 Empezara el descongelamiento de los polos lo cual ya estamos observando.
 La atmosfera espesara a la capa de ozono debido a sus contaminantes con gra-
vísimas consecuencias para la vida.

SEGUNDA FASE (2030 a 2054)

En esta fase comenzaría el verdadero calentamiento global lo cual los rayos UV entraría
directamente a la tierra dado esto la temperatura llegaría a los 70 grados centígrados,
pero para que esto suceda aún queda tiempo lo cual podemos aun nosotros reducir esto
y que no suceda.

Los polos estarían totalmente descongelados. Eso será en las etapas de verano en las
etapas de invierno será lo inverso entrarían en una etapa de glaciación donde se tendrán
temperaturas de menos de 44 grados centígrados.

10
TERCERA FASE (2055 a …)

Esta fase se calcula entrar a principios del 2055 podrás hacer una comparación el planeta
ahora es café y no verde como era hasta hace 50 años si seguimos como vamos no
duraremos mucho.

El hombre es inteligente talvez sea capaz de hacer nuevos inventos para sobrevivir, pero
¿que pasar con el otro 46% de las especies que quedaban vivas? Se extinguirán y solo
existirán las más conocidas, como perros, gatos, hámsteres y algunas que otras especies
domésticas.

11
Consecuencias del calentamiento global

1. Temperaturas más cálidas

La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez
más y que los climas cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de
incendios que conllevan la deforestación y la desertización del planeta.

2. Tormentas más intensas

El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias sean menos
frecuentes, pero que sean más intensas; por tanto, el nivel de inundaciones y su
gravedad también irán en aumento.

3. Propagación de enfermedades

Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona templada se haga
más acogedora a la propagación de determinadas enfermedades. De esta
manera, pueden empezar a darse casos de mal de Chagas, el dengue u otras
enfermedades que están olvidadas en los países desarrollados y en zonas que
tradicionalmente han sido más frías.

4. Olas de calor más fuertes

El calentamiento global del planeta producido por la quema acelerada de combustibles


fósiles agotables ha sido muy intenso en el Polo Norte. Esto hace que el Polo Norte esté
hoy mucho más caliente que hace cincuenta años. La salud e incluso la vida de miles de
personas pueden verse en riesgo debido al aumento de las olas de calor, tanto en lo
que se refiere a frecuencia como a intensidad.

5. Derretimiento de los glaciares

Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes
polares: esto significa que aumenta el nivel del mar. Los efectos de alcance global
incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así
como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua
en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que
sobreviven en dichos ecosistemas.

6. Huracanes más peligrosos

El aumento de temperatura del mar hace que los huracanes se vuelvan más
violentos. ¿Por qué? Pues porque un huracán es el medio que tiene el planeta para
repartir el exceso de calor de las zonas cálidas a las más frías. Y a más temperatura,

12
más huracanes, con todos los problemas que conllevan: destrucción de ciudades, de
cultivos, desmantelamiento de todos los sistemas, enfermedades.

7. Cambio de los ecosistemas

Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el
clima se adapte a esta nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la
duración de las estaciones, aparezcan patrones más propios de climas monzónicos.

8. Desaparición de especies animales

Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son
capaces de adaptarse a cambios tan rápidamente. Así, muchos osos polares están
muriendo ahogados porque no pueden alcanzar los hielos flotantes, y las aves
migratorias están perdiendo la capacidad de emigrar porque no pueden seguir los flujos
de temperatura a las que están acostumbradas.

9. Aumento del nivel del mar

Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua en los mares y
océanos y, por tanto, aumenta el nivel del mar: esta es una de las consecuencias del
cambio climático más graves, ya que significa que muchísimas islas podrían desaparecer
en el futuro y que un buen número de ciudades verán cómo su distancia a la costa se
reduce de forma significativa.

10. Alimentos más caros

El cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos como el


trigo, y esto significa que cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos
están en riesgo de perderlo todo. Y no solo eso: si los cultivos escasean, los precios se
disparan. Esto nos afecta a todos y todas, pero en los países menos desarrollados, con
altísimos índices de pobreza, las consecuencias puedes ser devastadoras. Además, el
calentamiento global que provoca esta falta de alimento en la vida cotidiana de las
personas deriva en guerras y migraciones de pueblos enteros que deben buscar un
destino diferente donde encontrar alimento.

13
Medidas básicas para prevenir el calentamiento global

Estos son algunos de los cambios cotidianos que puedes hacer en este momento para
ayudar a evitar una "catástrofe" como resultado del calentamiento global.

1. Utilizar el transporte publico

En vez de utilizar la vía de transporte que todos utilizamos a diario sería una mejor al-
ternativa el caminar o andar en bicicleta, logrando que se reduzca las emisiones de car-
bono.

2. Ahorra energía

 Pon la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y trata de ahorrar al má-
ximo electricidad.

 Usa temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o más bajas para ca-
lentarlas.

 Aísla el techo de tu casa para evitar la pérdida de calor durante los inviernos.

 Apaga y desenchufa tus aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.

 Y la próxima vez que salgas a comprar un equipo, asegúrate de verificar que


haga un uso eficiente de la energía.

 También puedes adoptar una fuente de energía renovable para algunas de las
necesidades de tu hogar, como los calentadores solares de agua.

3. Trata de consumir menos carne

La producción de carne roja lleva a un número significativamente mayor de emisiones de


gases de efecto invernadero que la de pollo, frutas, verduras y cereales. En la cumbre
del clima de París, 119 naciones se comprometieron a reducir las emisiones agrícolas
en este sentido, sin embargo, no hubo ninguna indicación de cómo hacerlo.

Otro producto que vale la pena reducir el consumo de productos lácteos ya que conllevan
emisiones de efecto invernadero como resultado de la producción y el transporte.

14
4. Reducir y reutilizar... incluso el agua

Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una y otra vez a lo largo de nuestras
vidas. Pero lo cierto es que el transporte y procesamiento de los materiales para el reci-
claje también conlleva la emisión de dióxido de carbono. Por eso, si reduces los
desechos que tiras y tratas de reutilizar los materiales que ya usaste, puedes marcar un
cambio. Lo mismo ocurre con el agua una de las alternativas que pueden ponerse en
práctica es la recolección de agua lluvia.

15
Ejemplo de aplicación
Ejemplo 1

Los glaciares alrededor del mundo se derriten y contraen, se han perdido


aproximadamente 279.000 millones de toneladas de hielo desde 2002, según el satélite
GRACE de la NASA

El glaciar Jakobshavn en Groenlandia se derrite más rápido que cualquier otro en el


mundo en los últimos 20 años.

La situación de esta mole de hielo, ubicada en el oeste de la isla y con cerca de 65 km


de largo y casi dos km de espesor, revela información valiosa sobre el cambio
climático.

Su acelerada pérdida de masa es una de las mayores contribuyentes al aumento de los


niveles del mar, por eso los científicos lo observan desde hace varias décadas. Entre
2003 y 2016, el glaciar Jakobshavn perdió 152 metros de espesor.

16
Conclusiones
En conclusión, se confirma que el calentamiento global es el mayor desafío para nuestra
sociedad global. Hay muy pocas dudas de que el calentamiento global cambiará nuestro
clima en el próximo siglo. Entonces, ¿cuáles son las soluciones al calentamiento global?
Primero, debe haber una solución política internacional. Segundo, debe aumentarse la
financiación para desarrollar una producción de energía renovable y limpia, ya que todo
desarrollo económico se basa en el aumento del uso de la energía. No debemos
depositar todas nuestras esperanzas en la política mundial y en la tecnología de la
energía limpia, por lo que debemos prepararnos para lo peor y adaptarnos. Si se aplica
ahora, se pueden mitigar muchos de los costos y daños que podría causar el cambio

La concentración atmosférica de CO2 ha aumentado por lo menos en un 25% desde la


época preindustrial y actualmente está aumentando en un 0,5% anual. La concentración
atmosférica de CH4 se ha duplicado durante ese período y está aumentando a un 0,9%
anual.

los ecosistemas naturales de todo el mundo se están viendo afectados por los cambios
climáticos regionales, en particular los aumentos de temperatura, y que es muy probable
que esos aumentos de temperatura sean el resultado de las emisiones antropógenas de
gases de efecto invernadero.

17

También podría gustarte