Está en la página 1de 7

MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

MANTENIMIENTO DEL CATÉTER PERIFÉRICO CORTO.


MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

CONCEPTO

Conjunto de actividades realizadas por el profesional de enfermería, para la vigilancia del


paciente con catéter periférico corto.

POLÍTICAS Y/O NORMAS.

Es responsabilidad del personal de Enfermería:

a) Valorar diariamente y por turno (entrega/recepción de pacientes), las condiciones del


sitio de inserción, mediante visualización directa del sitio de inserción.
b) Mantener legible el membrete del catéter, con los siguientes datos: nombre completo
de la enfermera que insertó el catéter anteponiendo la abreviatura (Enf.), fecha de
inserción (FI:), y Calibre, (color de tinta correspondiente al turno).
c) Supervisar que las infusiones continuas por catéter periférico corto no sean >de 600
mOsm/L o con pH < de 5 o > de 9.
d) Verificar que el contenedor de la solución esté membretado con nombre del paciente,
fecha de nacimiento, expediente clínico único, No. de cama, descripción de la
solución, alerta visual en caso de contener medicamentos de alto riesgo, hora de
inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de la enfermera (o), así como
fechado en la carretilla de equipo.
e) Mantener el circuito cerrado libre de retorno sanguíneo y/o evidencia de precipitación
por incompatibilidad de medicamentos.
f) Valorar la desconexión innecesaria, de las vías de infusión (por ejemplo en
procedimientos generales como el baño, la aplicación de medicamentos, ambulación
del paciente y traslados). De ser absolutamente necesario, deberá realizarse con
técnica aséptica.
g) Utilizar bomba de infusión si el tipo de solución requiere un flujo preciso.
h) Informar al paciente y/o familiar sobre la detección de signos y síntomas de alarma.
i) Valorar la toma de muestra del catéter periférico corto para exámenes de laboratorio,
en el paciente con difícil acceso o presencia de trastornos de la coagulación. En tal
caso la infusión de solución deberá detenerse previamente por al menos dos minutos.
j) Irrigar el catéter con solución salina al 0.9%, de acuerdo a condiciones clínicas y edad
del paciente, después de ministración de medicamentos, trasfusión de componentes
sanguíneos, para prevenir alguna incompatibilidad u oclusión.
MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

k) Realizar asepsia del sitio de inserción, en caso de que el apósito se encuentre


húmedo, sucio o desprendido, al grado que comprometa la permanencia del catéter.
l) Mantener el catéter periférico hasta finalizar el tratamiento, siempre y cuando no exista
evidencia de complicación.
m) Valorar la permanencia del catéter en el paciente ambulatorio que requiera tratamiento
intravenoso por dos o tres días consecutivos (quimioterapia). De ser así, se enviará a
domicilio con catéter “sellado”; (irrigar con 1 cc. de Solución Fisiológica al 0.9%).
n) Reportar incidentes relacionados con la seguridad del paciente, durante la terapia de
infusión.

APARTADO PARA EL PACIENTE PEDIÁTRICO.

Es responsabilidad del personal de Enfermería:

a) Mantener el catéter periférico hasta finalizar el tratamiento, siempre y cuando no


exista evidencia de complicación.
b) Valorar el uso de vendajes para asegurar la fijación del catéter periférico corto, podría
ocultar signos y síntomas de complicaciones, afectar la circulación o presentar
trastornos cutáneos. De ser absolutamente necesario utilizar algún tipo de protección,
deberá permitir la inspección visual del sitio de inserción.
c) Utilizar bomba de infusión si el tipo de solución, requiere un flujo preciso.
d) Informar al paciente (si su edad y condición clínica lo permite) y/o padre, madre o
tutor del menor sobre la detección de signos y síntomas de alarma.
e) Valorar la participación de un segundo profesional de enfermería, para el baño del
paciente pediátrico y/o con alteraciones del estado de conciencia.
f) Valorar la permanencia del catéter en el paciente ambulatorio que requiera
tratamiento intravenoso por dos o tres días consecutivos (quimioterapia). De ser así,
se enviará a domicilio con catéter “sellado”; (irrigar con 0.5 cc. de Solución Fisiológica
al 0.9%).
MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA.

1. Higiene de manos con agua y jabón (40 a 60 segundos).


2. Valorar diariamente condiciones del catéter periférico corto, con base en los criterios de
las siguientes escalas (documentar hallazgos).
Escala de flebitis

Grado Criterio Clínico Acción de Enfermería


0 Sin dolor, eritema, hinchazón, ni cordón palpable. NO signo de flebitis.
OBSERVE punto de inserción.
1 Dolor sin eritema, hinchazón, ni cordón palpable en la Posible signo de flebitis.
zona de punción. OBSERVE punto de inserción.
2 Dolor con eritema, hinchazón sin cordón palpable en la Inicio de flebitis.
zona de punción. RETIRE el catéter.
3 Dolor, eritema, hinchazón, endurecimiento o cordón Etapa de flebitis.
venoso palpable < de 6 cm por encima del sitio de RETIRE el catéter y valores
inserción. tratamiento.
4 Dolor, eritema, hinchazón, endurecimiento, cordón Avanzado estado de flebitis.
venoso palpable > a 6 cm por encima del sitio de RETIRE catéter y valore tratamiento.
inserción o purulencia.
5 Trombosis venosa franca con todos los signos Tromboflebitis.
anteriores y dificultad o detención de la perfusión. RETIRE catéter e inicie tratamiento.
Escala Visual de Madox.

Escala de Infiltración.

Grado Criterio clínico Acción de enfermería.


0 No hay síntomas Sin datos de infiltración.
1 Piel blanquecina, edema < de 2.5 cm. en cualquier Inicio de infiltración.
dirección, fría al tacto, con o sin dolor. RETIRE el catéter.
2 Piel blanquecina, edema de entre 2.5 y 15 cm en Etapa de infiltración.
cualquier dirección, fría al tacto, con o sin dolor. RETIRE el catéter y valores
tratamiento
3 Piel blanquecina, translúcida, edema extenso > a 15 cm
en cualquier dirección, fría al tacto, dolor leve a Avanzado estado de infiltración.
moderado. RETIRE catéter y valore tratamiento
4 Piel blanquecina, translúcida, tirante, inflamada,
magullada y con fuga de contenido. Edema extenso > a
15 cm en cualquier dirección. Alteración circulatoria. RETIRE catéter e inicie tratamiento.
Dolor moderado a severo. Infiltración de cualquier
cantidad de elementos hemáticos, irritantes o
vesicantes.
Adaptación. INS
MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

3. La cubierta del sitio de inserción se encuentra limpia y perfectamente adherida a la piel


del paciente.

Fuente: Clínica de Accesos Intravasculares.

4. Verificar permeabilidad del catéter a través de la observación de flujo continuo.


5. Supervisar el uso de bomba de infusión para soluciones, requiere un flujo preciso.
6. Observar que el circuito cerrado se mantenga libre de retorno sanguíneo y/o evidencia de
precipitación por incompatibilidad de medicamentos.
7. Solicitar al paciente y/o familiar informe, a enfermería en caso de presentar hormigueo,
dolor, ardor, cambio de coloración o salida de líquido del sitio de inserción.
8. Documentar en el rubro de “accesos intravasculares” del Formato de Registros Clínicos
de Enfermería, las condiciones del catéter periférico corto.
9. Realizar higiene de manos con agua y jabón (40 a 60 segundos).
MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Plan Nacional


Resistencia Antibióticos. Prevención de Complicaciones Relacionadas con Accesos
Vasculares de Inserción Periférica Programa Flebitis Zero. Madrid 2019 consultado
el 12 de marzo de 2020 Disponible en:
http://www.resistenciaantibioticos.es/es/system/files/content_images/programa_fleb
itis_zero.pdf
2. Comisión Permanente de Enfermería. Manual para el cuidado estandarizado de
enfermería a la persona de infusión intravascular en México. Primera edición
2018. Consejo de Salubridad General. Estándares para implementar el modelo en
hospitales. Modelo de Seguridad del Paciente. Sistema Nacional de Certificación
de Establecimientos de atención Médica (SiNaCEAM). Edición 2018.
3. Gobierno del Estado de México. Guía Técnica de Clínica de Catéteres. Ciudad de
México 2016, consultado el 15 de mayo de 2020. Disponible en:
4. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/1/11/5c221311018e7e28bfb
9a0a22a4b5cf4.pdf
5. Infusion Therapy Standars of Practice. Journal of Infusion Nursing. 2016.
Suplemento enero-febrero. Volumen 39. Número 1S. ISSN: 1533-1458.
6. Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del
expediente clínico. Ciudad de México. 2012, consultado el 17 de abril de 2020 en.
7. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787.
8. Secretaría de Salud, Gobierno de México. Recomendaciones para el personal de
enfermería en la Terapia Endovenosa. Ciudad de México CONAMED. Comisión
Nacional de Arbitraje Médico. Consultado 20 julio 2020. Disponible en:
https://www.gob.mx/conamed/es/articulos/actualizate-con-las-recomendaciones-
conamed?idiom=es
9. Secretaría de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que
instituye las condiciones para para la administración de la terapia de infusión en los
Estados Unidos Mexicanos.
10. Secretaría de Salud, Gobierno de México 2020. Recomendaciones sobre mejores
prácticas en el manejo de los catéteres venosos periféricos cortos. Primera edición.
Versión digital ISBN: 978-607-460-583-9.
11. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
Estándares para implementar el Modelo en Hospitales. Edición 2018. Ciudad de
México., consultado mayo 2020. Disponible en: www.csg.gob.mx
MANUAL DE TÉCNICAS

Rev. 0
SUBDIRECCIÓN DE ENFERMERÍA

12. Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica. Las


acciones esenciales para la seguridad del paciente dentro del modelo de seguridad
del paciente del CSG. Ciudad de México. 15 de septiembre de 2017, consultado el
6 de julio de 2020 en:
13. http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/modelo_de_seguridad/acciones_ModeloCSG/AESP-ModeloSP-
CSG-15.09.17.pdf

También podría gustarte