Está en la página 1de 16

Dolarización y liquidez en El Salvador

Crisis en perspectiva
José Francisco Lazo M.*

Resumen

El modelo de dolarización de El Salvador se asemeja al manejo


monetario y del comercio exterior con un patrón monetario metá-
lico puro. De acuerdo con el autor, la dolarización con baja com-
petitividad, en los mercados internacionales, la globalización y la
firma de tratados de libre comercio son una gran irresponsabilidad,
las cuales pueden ocasionar una serie de trastornos económicos de
incalculables consecuencias. De hecho, el país no cuenta con las
condiciones para insertarse de forma adecuada y con ventajas en la
globalización. Cualquier economía que pretenda dolarizarse debe
tomar en cuenta que es imprescindible contar con una balanza en
cuenta corriente positiva, con suficiente capacidad competitiva y
que los beneficios sean a corto y mediano plazo, pues en el largo
plazo puede tener consecuencias económicas que deriven en una
crisis profunda. En tal sentido, recomienda buscar una moneda re-
gional común con el consenso de todos sus participantes, de tal
manera que todos sus integrantes puedan tener la capacidad para
manejar una política monetaria.

1. Historial cambiario
ble. El tipo de cambio de 2.50 colones por un dó-
Desde su creación, a finales del siglo XIX, la lar se instauró en 1934, cuando se fundó el Banco
moneda salvadoreña, el colón, ha sido muy esta- I Central de Reserva (BCR), y se mantuvo hasta

* Catedrático del Departamento de Economía de la UCA.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
1986, cuando el colón fue devaluado el 100 por ocurrió en 1986, cuando el cambio oficial del colón
ciento -5 colones por un dólar. La primera sacu- se devaluó en el 100 por ciento. Entonces, los pre-
dida en el tipo de cambio se dio en 1979-1980, cios subieron cerca del 33 por ciento. En los ini-
cuando la sociedad salvadoreña entró en uno de cios de la década de los noventa del siglo pasado,
los periodos más convulsionados de su historia. Ese la inflación inició un proceso de reducción, pasan-
año comenzó la cruenta guerra civil, que finalizó do de una tasa del 19 por ciento, en 1992, a una
en enero de 1992. tasa negativa de -0.1 por ciento, en 1999.
Entre 1979 y 1992, el tipo de cambio atravesó Entre 1993 y 2000, cuando el tipo de cambio
por una etapa de enorme volatilidad y llegó al lí- se estabilizó en 8.75 colones por dólar, dicha pari-
mite de contar con múltiples tipos de cambios: el dad se mantuvo por las continuas intervenciones
oficial, el paralelo, el del café y el mercado negro, del Banco Central de Reserva, en el mercado de
entre los principales. A pesar de la gravedad de la divisas. En este periodo, la sobreoferta de dólares,
crisis económica, el colón no experimentó caídas en el mercado, presionó para revalorizar el tipo de
bruscas '. Así, la máxima cotización que el dólar cambio. El Banco Central de Reserva contuvo esas
alcanzó, en el mercado negro, fue de unos 10 co- presiones con la adquisición del exceso dólares. De
lones por dólar. esta manera, evitó el aumento de la oferta moneta-
ria, el cual habría desembocado en un proceso infla-
Terminada la convulsión interna, el tipo de cam-
cionario. El Banco esterilizó dicha compra con la
bio entró en un periodo de estabilidad. Entre 1993
emisión de diversos títulos valores', los cuales colo-
y 2000, se mantuvo estable, no fijo, en 8.75 colo-
caba en el sistema financiero. Con esta medida, res-
nes por dólar. A partir de 2001, con la dolarización,
tó la liquidez de los bancos y retiró el exceso de
el tipo de cambio se fijó, por ley, en la paridad que
dólares del mercado, con lo cual mantuvo estable
le precedió. La estabilidad del colón ha sido tal
el tipo de cambio y logró una inflación de un dígito.
que, incluso tres años después de la dolarización,
las monedas de 0.05 o de 0.10 2, emitidas entre Entre 1934 y 2003, el tipo de cambio oficial ha
1910-1920, todavía cuentan poder liberatorio. En sido estable, con tres paridades, salvo los tres años
este sentido, la política cambiaria salvadoreña se comprendidos entre 1990 y 1992, cuando se per-
ha caracterizado por mantener el tipo de cambio mitieron ajustes continuos (ver el Gráfico 1).
con gran estabilidad. El cambio oficial se mantuvo
La Ley de Integración Monetaria permitió un
inalterable, en 2.50 colones por dólar, entre 1934 y
proceso brutal de sustitución del colón por el dó-
1986 (más de cincuenta años); entre 1986 y 1989,
lar. Tres años después, todavía no se han despeja-
se mantuvo la misma paridad, 5 colones por dólar;
do muchas de las dudas surgidas entonces. Mu-
entre 1990 y 1992, se permitió cierta depreciación,
chas de las bondades que se anunciaron tampoco
pero, a partir de 1993, se estabilizó en 8.75.
se han producido, excepto algunas como la reduc-
Esta estabilidad cambiaria es resultado de una ción de las tasas activas de interés, aunque no de
política monetaria responsable. Es decir, la oferta forma generalizada, ya que muchos créditos conti-
monetaria ha sido manejada de forma muy pru- núan con las anteriores. Al agregar la serie de co-
dente por parte de la autoridad monetaria. Por otra misiones cobradas por el sistema bancario, el cos-
parte, la inflación se ha logrado mantener muy cer- to real de los créditos no ha sido el planteado. Tam-
cana a la inflación promedio de sus principales so- bién se han reducido las tasas pasivas de interés.
cios comerciales. Por esta razón, en la historia eco- Se han reducido tanto que, en la actualidad, las
nómica salvadoreña, el riesgo y la presión de una tasas reales resultan negativas, lo cual es un claro
devaluación han sido mínimos. La inflación más alta desincentivo para el ahorro familiar y general. La

l. Diversas economías latinoamericanas han experimentado hiperinflaciones, acompañadas de abruptas devaluaciones,
que han obligado a cambiar de moneda con nuevas paridades, a las cuales les suprimieron varios ceros. Argentina,
Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Nicaragua y México son algunas de las economías que han experimentado hiper
devaluaciones. En Europa, es notable el caso de Alemania, en el periodo comprendido entre las dos guerras
mundiales.
2. Estas monedas son conocidas por su leyenda República del Salvador y no República de El Salvador.
3. Los títulos valores emitidos fueron certificados de estabilidad monetaria (CEM), Certificados de administración
monetaria (CAM) y Certificados de administración monetaria a descuento (CAM-D)

54 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Gráfico 1
Tipo de cambio oficial del colón 1934-2004
10
9
~~ ~

~ 8
:g 7
I
Ci 6
I
~
~
A.

§
5
4
r "V'

"O 3 1
U
2
I
o
I~ 1~1~1~1~1~1~1~lmlmlm2~2~
./

inflación se ha reducido y se ha mantenido por Por otra parte, hasta este momento, la dolariza-
debajo del 3 por ciento anual. El riesgo de una ción deja muchas cuestiones abiertas. Es más, en
devaluación respecto del dólar, tal como lo prome- algunos casos, aspectos que se prometieron mejo-
tieron, ha desaparecido, mientras el dólar sea la úni- rar, han empeorado. La reactivación económica no
ca moneda en circulación. Sin embargo, experimen- se logra, con la de que, a partir de 2001, el ritmo
ta todas las fluctuaciones del resto de divisas fuer- de crecimiento del PIB se ha reducido aún más
tes. Por ejemplo, la revalorización del euro ha he- (Gráfico 2). El nivel del ingreso per cápita real se
cho que El Salvador pierda competitividad respec- ha estancado. En 2002, este ingreso alcanzó los
to a Europa. Finalmente, el nivel de riesgo país me- 9,177.60 colones, a precios de 1990 (Gráfico 3), el
joró, ya que éste incluye el riesgo de devaluación, cual es inferior a los 10,276.10 colones de 1990,
el cual ha sido eliminado. Pero no hay certeza de los cuales se obtuvieron de per cápita en 1978 y
hasta cuándo se mantendrá, ya que la misma dola- resultan similares a los alcanzados en 1972. Es de-
rización está influyendo de forma negativa en los cir, el ingreso per cápita, a finales de 2002, fue
criterios que las casas clasificadoras utilizan para me- similar al de hace treinta años.
dir las condiciones prevalecientes en El Salvador.

Gráfico 2
Tasa de crecimiento PIB
8%
7%
6%
5%
4%
1%
2%
1%
0%
o
0\
~
a: '"0\
~ ~

El deterioro del sector agropecuariocontinúa. Pese geros cambios hasta 1997, cuando contribuyó con
a que en el área rural vive casi la mitad de la pobla- el 13.9. Pero a partir de 1998, el declive es claro.
ción, las políticas públicas la han abandonado. En A finales de 2002, aportó el 9.1 por ciento. En
1993, el sector aportó a la conformación del PlB el otras palabras, entre 1997 y 2002, redujo su apor-
14.3 por ciento, porcentaje que se mantuvo con li- tación en 4.8 puntos porcentuales (Gráfico 4).

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SALVADOR ss

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Gr áfico 3
PIB Per cápita a precio s de 1990
10,000 , - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - ---,
9,000 +-- - - - - - - --------==
8,000 +-----c:=
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
o
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002

Gráfico 4
Porcentaje del PIB del Sector Primario
16% , - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - --,
14% r-----====--......;;;;::::-- - - - - - - - - - -j
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002


El endeudamiento externo total ha crecido. En mante a 6,515 millones de dólares. En los dos pri-
junio de 2003, el saldo de la deuda externa de to- meros años de dolarización, el saldo se incrementó
dos los agentes económicos de El Salvador, es de- en nada menos que 2,500 millones de dólares, es
cir, el público y el privado, ascendía a 7,863.3 mi- decir, el 70 por ciento (Gráfico 5).
llones de dólares, que representan el 52.6 por cien-
to del PIB del año. La deuda pública se ha multi- El déficit fiscal continúa siendo alarmante. En
plicado. En 1998, el sector público no financiero 2002, alcanzó los 479.9 millones de dólares que,
contaba con un saldo de 3,580 millones de dóla- al sumarle los 157.5 millones de dólares de la deu-
res. En 2002, ese saldo ha subido de forma alar- da provisional", se eleva a 637.4 millones de dóla-
4. El Ministerio de Hacienda, al presentar los cálculos del déficit fiscal, coloca el pago de las pensiones como amorti-
zación de deuda, es decir, como operaciones por debajo de la línea. Pero no especifica el total de la deuda existente
por pensiones. Además, en el pago de las pensiones se incluyen intereses, los cuales tampoco se especifican. Al
no tener capacidad para honrar de una sola vez la deuda previsional, el gobierno reconoce intereses equivalentes
a la inflación, por la deuda no trasladada. Ahora bien, dado el problema fiscal derivado de la privatización de las
pensiones, cuando se reconoce el certificado de traspaso, el cual se paga en quince anualidades, en el saldo pen-
diente, el gobierno reconoce el interés pagado por depósitos a plazo. Al no considerar las pensiones en el déficit, ha
sido cuestionado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Manuel Agostín indicó, en La Prensa Gráfica del
25 de noviembre de 2003, que aún no está convencido de que ese sea un procedimiento adecuado y agregó que
estudian la inclusión de la seguridad social y de la deuda del Banco Central de Reserva en los mercados. Por su
parte, el Fondo Monetario Internacional, en el Manual de estadísticas de finanzas públicas 2001, define los sistemas
de protección social como "Ciertas prestaciones sociales, especialmente las de jubilación, se pagan varios años
después de recibirse las correspondientes contribuciones sociales ... no existen pasivos vinculados con los siste-
mas de seguridad social en el sistema de estadísticas de finanzas públicas y solo se registra un gasto cuando
deben pagarse las prestaciones".

56 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
res, los cuales representan el 4.5 por ciento del dos primeros años de la dolarizución, el MI'kil hu
PIB. El ejercicio fiscal de 2000 fue de 398.7 mi- crecido nada menos que 238.7 millones de dólureH
llones de dólares, el 3 por ciento del PIB. En los (Gráfico 6).

Gráfico 5
Saldo de la deuda pública 1993-2002
7,000

6,000
~
:o
"tl
5,000
"
"tl
~ 4,000
<lJ
e
,g 3,000
E
2,000

1,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002

I lIIll INTERNA O EXTERNA

Gráfico 6
Monto del déficit del SPNF, incluyendo pensiones % del PIB
o 0.0%
-;;-
-0.5%
-100
-1.0%
"c:
o
-200 'ü
"'"~ -300
-1.5% c:
o
-2.0% -o
'"
;C;
-o -400 -2.5% c:
o
"'"c: -500 -3.0% ~
c::¡

ª
~ -600
-700
-3.5%
-4.0% -.;
-4.5%
-e
o:
lf'
-800 -5.0%
_ Con donaciones ~ Sin donaciones ~ % / PIB

Las exportaciones creen poco. En 2000, se ex- el déficit comercial con el exterior. En 2000, ese
portaron 2,941.3 millones de dólares (353.6 en bie- déficit llegó a 2,006.1 millones de dólares (15.3 por
nes tradicionales, 978.7 en no tradicionales y ciento del PIB) yen 2002, a 2,198.2 millones de dó-
1,609.0 en maquila). Dos años después, en 2002, las lares (15.4 por ciento del PIB). En otras palabras, la
exportaciones totales ascendieron a 2,992 millones elasticidad de las importaciones respecto al compor-
de dólares (160.8 en bienes tradicionales, 1,073.0 en tamiento del PIB, a precios corrientes, es superior a
no tradicionales y 1,758.2 en maquila). Las exporta- la elasticidad de las exportaciones. Este es uno de
ciones apenas han crecido el 1.7 por ciento durante los problemas fundamentales que debe ser afrontado
los dos primeros años de dolarización (Gráfico 7). para evitar una crisis de consecuencias incalculables.
Las importaciones han crecido, en cambio, de for-
El nivel de las reservas internacionales netas ha
ma más acelerada. En 2000, sumaron 4,947.4 mi-
ido cayendo. En diciembre de 2000, ascendió a
llones de dólares y, en 2002, alcanzaron los 5,190.2
1,890.9 millones de dólares; hacia diciembre de 2002,
millones de dólares, lo cual representa una tasa de
descendió a 1,588.8 millones de dólares. Es decir,
crecimiento del 4.9 por ciento (Gráfico 7).
experimentó una caída drástica de 302.1 millones
La combinación del comportamiento de las expor- (16 por ciento), en los dos primeros años de dola-
taciones con el de las importaciones ha hecho crecer rización.

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SALVADOR 57

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Gráfico 7
Exportaciones, importaciones y saldo comercial
6,000

.. . .
5,000 ..........---<
~ 4,000
os ... [ 1 • ~

:o 3,000
.. II ... __ .[) - ..
;t-;t-*-
"O
~
'" 2,000
.. .11'"'

;¡::-;¡::
;¡:: ;¡:: ;t

~ 1,000 -*-,--;¡::
:¿ o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ § - 8- - 8N-
_0-_0-_0-_0-_0-_0-_0-_
-1,000
~-~---~--~-~-~-~
__ N N N
-2,000 ~

-3,000
• • • l 1.... • 1m naciones - Saldo Comercial

Gráfico 8
Nivel de remesas y de las reservas
2,500

2,000

1,500
.»:
.¿;,-;(-;(
/;(
~ ;(-
-e

1,000 ;(-;(~;(

500
~
o
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 200 1 2002

1_ _ RIN -x - Remesas I

Los salarios reales no se han recuperado. El sumado al surgido durante el conflicto armado. Este
único ajuste que han experimentado se dio a me- flujo de población no fue contenido con la firma
diados del año 2003, y éste no sobrepasó el 10 por de los acuerdos de paz, sino que, más bien, parece
ciento. En algunas actividades económicas, como mantenerse. Este movimiento migratorio ha gene-
el agro y la construcción, no se ajustaron. rado un fenómeno económico, producido por la
afluencia de una fuerte corriente de remesas fami-
La calificación de "riesgo país", desde 2000 a
liares. En 1993, se contabilizaron 864 millones de
la fecha, lejos de mejorar, en algunos casos, ha
dólares (12.5% del PIB); en 1996, 1,087 millones
empeorado, tal es el caso de la empresa Muddys.
(10.5% del PIB); en 1999, 1,374 millones (11%
del PIB); en 2001, 1,911 millones (13.7% del PIB)
2. Proceso de acumulación de reservas interna-
yen 2003, se esperan 2,070 millones (14% del PIB).
cionales
A partir de la dolarización, la importancia macroe-
En los últimos quince años, la crisis económica conómica de las remesas es mayor, lo cual solo
interna, la falta de empleo, el elevado nivel de po- puede ser explicado por el aumento del flujo de
breza, el clima generalizado de violencia y otros salvadoreños hacia el exterior. Se calcula que, a
aspectos han llevado a la población en edad de tra- finales de 2003, fuera del país podrían residir más
bajar a buscar nuevos horizontes. Así, se ha desa- de 2.5 millones de salvadoreños, mientras que en
rrollado un fuerte proceso migratorio, el cual se ha su interior había unos 4.2 millones',

5. Sobre la cantidad de salvadoreños que efectivamente residen en el país existe un debate, en la actualidad.
DIGESTYC, en su encuesta de hogares de propósitos múltiples de 2002, registra 6.7 millones, cantidad muy

58 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
La afluencia de remesas ha llevado
a la economía salvadoreña a una situa-
ción peculiar y dual. Puesto que se tra-
ta de fondos sin contrapartida de pro-
ducción nacional, generan un aumento
de liquidez y, por ende, una presión para
que los precios suban. Esta presión es
reducida, en buena medida, con la aper-
tura comercial y, por lo tanto, con el
crecimiento de las importaciones. Por
otra parte, en su carácter de divisas, se
agregan al monto de las reservas inter-
nacionales y, por esta vía, a la base mo-
netaria. El aumento de la presión sobre
los precios crea una tendencia hacia la
devaluación del tipo de cambio; pero,
en contraposición, el aumento de las re-
servas influye en un aumento de la ofer-
ta de divisas, la cual supera la deman-
da. Esta es una señal para revalorizar el tipo de con lo cual reducía la presión inflacionaria. Al mis-
cambio, con la finalidad de equilibrar la oferta con mo tiempo, se llevó a cabo la desgravación aran-
la demanda de divisas. Así, pues, la autoridad mo- celaria de forma unilateral, con lo cual se abarató
netaria recibía señales contrapuestas sobre el ma- la importación de bienes. En buena medida, ello
nejo del tipo de cambio. Por una parte, devaluar el respondía a la necesidad de aumentar la demanda
colón para mantener la competitividad de las ex- de divisas. De esta forma, el Banco Central de Re-
portaciones; pero, por otra parte, revaluar, dado que serva tendría que esterilizar menos dólares y, por
la oferta de divisas superaba la demanda. Esta si- tanto, incurrir en un déficit parafiscal menor",
tuación generó un serio conflicto de intereses, en La intervención del Banco Central de Reserva
la conducción de la política cambiaria. Al final, se en el mercado de divisas se convirtió en un dolor
optó por manténer el tipo de cambio estable.
de cabeza. Para mantener estable el tipo de cambio
La autoridad monetaria decidió esterilizar el en 8.75 colones por dólar, el Banco tenía que reti-
impacto del flujo de las remesas, mediante la in- rar dólares de forma continua, con lo cual acumu-
tervención en el mercado de divisas. De esta for- laba reservas internacionales. A su vez, esta opera-
ma, adecuó la oferta con la demanda. El Banco ción implicaba incurrir en un déficit parafiscal,
Central de Reserva compraba el excedente de dó- puesto que tenía que comprar dólares a un tipo
lares del mercado, con lo cual impedía la revalori- más elevado que el del mercado". Esto obligó a
zación del colón y, a la vez, restringía la liquidez, buscar una solución. En 1995, las autoridades gu-
cercana a ta proyección que hizo en 1995, a partir de los datos del censo de población de 1992. Según esa
proyección, en 2003, habría 6.6 millones de habitantes, es decir, que la diferencia sería de apenas 100 mil. Sin
embargo, no hay datos sobre la masa poblacional que reside fuera, la cual se incrementa de forma continua.
6. Hamold Harberger, discípulo de MiILon Friedman y, por lo tanto, paladín del libre mercado, recomendó la
aplicación de este tipo de medidas. Al liberalizar el comercio exterior, la balanza comercial se deterioró, lo cual fue
compensado con el flujo de remesas. De esta forma, la balanza corriente mantuvo cierta estabilidad. En cambio, la
abundancia de divisas no fue utilizada paran mejorar la planta productiva con la importación de bienes de capital,
sino que una fuerte cantidad de dólares fue destinada para importar bienes de consumo, muchos de ellos suntuarios,
que en nada benefician al aparato productivo nacional. Hicieron caso de la recomendación de que el libre mercado
es lo mejor y se olvidaron de que el mercado es un buen asignador de recursos, pero solo si hay mercados en
competencia perfecta; pero cuando privan mercados monopólicos, oligopólicos o de competencia monopolística,
tal como en El Salvador, el libre mercado se convierte en un obstáculo para el desarrollo económico-social.
7. La razón de este déficit parafiscal obedece a lo siguiente: el Banco Central de Reserva, al comprar dólares a 8.75
para regular la oferta de divisas y reducir la presión inflacionaria, los compraba a un precio superior al del
mercado, es decir, el colón estaba revalorizado. Si el Banco no hubiese intervenido en el mercado de divisas, la

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SAL VADOR 59

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
bernamentales propusieron dolarizar la economía. Si se trata de una economía con tipo de cambio
Se pensó crear una "caja de convertibilidad", como fijo, su mantenimiento implica la predisposición
la de Argentina, manejar dos monedas o simple- automática del banco central a comprar o vender
mente dolarizar. Al final, la propuesta fue retirada, moneda extranjera a cambio de moneda nacional
pero no se desechó. al tipo establecido.Estas operaciones abarcan des-
de las derivadas de importaciones (ventas) y ex-
La política de intervención del Banco Cen-
portaciones (compras) de bienes y servicios has-
tral de Reserva continuó. En 1997, el monto de
ta las que se originan en movimiento de capital
las reservas internacionales superó la base mo- de corto o largo plazo. Estas operaciones indivi-
netaria. duales afectan las reservas netas (y brutas) del
La base monetaria o pasivo monetaria de un ban- banco central y se traducen en variaciones de
co Central es uno de los dos factores -junto igual magnitud, en la base monetaria. Sin embar-
con el multiplicador- que determinan el nivel go, si se produjeran desviaciones, superávit o dé-
y las variaciones en la oferta monetaria [...] En ficit en la cuenta corriente, el saldo neto provo-
general, las tendencias de mediano y largo pla- caría un aumento o disminución de igual magni-
zo de la oferta monetaria -sean ellas de rápi- tud, en la base monetaria. Como el resultado fi-
do o lento crecimiento-- se explican prepon- nal de la balanza de pagos responde a un sinnúme-
derantemente por la tendencia de la base mo- ro de variables reales, monetarias, etc., ello está
netaria. Las variaciones del multiplicador, a su indicando que, en una situación de tipo de cam-
vez, explican la mayor parte de las variaciones hio fijo, la hase queda sujeta a las variaciones e
de la oferta alrededor de esa tendencia de me- influencias provenientes del sector externo -<lje-
diano o largo plazo. Lo anterior no excluye la nas en gran medida al control de la autoridad
posibilidad de que las variaciones de la base monetaria--- con un componente endógeno de re-
expliquen algunos movimientos de corto plazo lativa importancia. En situaciones de este tipo,
de la oferta monetaria o que el multiplicador las reservas intemacionales netas pueden actuar
no pueda, en algunos casos, mostrar alguna ten- endógenamente, compensando movimientos o
dencia de mediano o largo plazo. El impacto tendencias en los demás determinantes",
de las operaciones del sector externo sobre la La cita de Adolfo Diz hace un retrato de la
base monetaria depende del régimen cambiario situación salvadoreña, en los años que precedieron
que las autoridades hayan adoptado". a la dolarización.

Gráfico 9
Base monetaria y reservas
2,500
Vl

~ 2,000
;O
~F~~~
-e
...
-e
...e
Vl
1.500
x ....x
-yl'i. ...~
1.000 ~~

~=~~~-~-~~
.9
~ 500
o--<J"""'" -~

O
00
00
o-

1 -x - Base Monetaria - R I N_

cotización hubiese sido menor, cercana a 7.5 colones. Por ejemplo, en 1993, las reservas aumentaron en 144
millones de dólares, es decir, el Banco gastó 144 millones de colones únicamente para mantener el tipo de cambio
estable. En 1997, las reservas llegaron a 363 millones de dólares y costaron nada menos que 363 millones de
colones.
8. Adolfo C. Diz, Oferta monetaria, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), México, 1975.
9. [bid.

60 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
El manejo de las reservas internacionales netas TACA- habían prestado al Banco Mundial par.
de la década de los noventa del siglo pasado con- ampliar sus operaciones. El Artfrculo :\ elltablcce
llevó la acumulación agresiva. Ya en 1997, iguala- que el dólar será moneda de curso legal con poder
ron a la base monetaria. Entre 1998 a 2000, las re- liberatorio, lo cual tampoco es una novedad, ya
servas superaron la base monetaria (Gráfico 9). A que, gracias a la afluencia de las remesas, el dólar
partir de 1997, gran parte de la política monetaria estaba en circulación y, por lo tanto, tenía poder
descansó en aumentar el nivel de las reservas; ade- liberatorio, desde la década de los noventa.
más, hay que recordar que se continuó con la prác-
El Artículo 4 establece que el Banco Central de
tica de mantener estable el tipo de cambio, con lo Reserva cambiará a los bancos comerciales los co-
cual la dolarización fue, en la práctica, plena. Asi- lones en circulación por dólares. Esto tampoco es
mismo, ya se había autorizado al sistema financie- completamente novedoso. El Banco había estado
ro a manejar cuentas y créditos en dólares (en di- proporcionando dólares al sistema financiero. En
ciembre de 1999 había 4,642.0 millones de dólares la práctica, sin embargo, fue como una aspiradora,
en depósitos, de ellos, el 10 por ciento en dólares). que retiró de la circulación los colones y sólo dejó
Es decir, se dolarizó antes de la entrada en vigen- el dólar. Además, el artículo derogó el Artículo 60
cia de la Ley de Integración Monetaria. de la ley del Banco Central de Reserva, el cual lo
Alcanzado el nivel adecuado de reservas, es de- facultaba para emitir moneda nacional. La opera-
cir, cuando éstas superaron la base monetaria, el ción fue todo un éxito, pues le dio el tiro de gracia
siguiente paso era hacer efectiva la dolarizacjón, a la circulación del colón. En diciembre de 2000,
El paso se dio a finales de noviembre de 2000, ésta equivalía a 449.4 millones de dólares; pero,
cuando, de forma inesperada, el poder ejecutivo en septiembre de 2003, apenas equivalían a 41.3
propuso a la Asamblea Legislativa el anteproyecto millones dólares. Es decir, en esa fecha ya se había
de la Ley de Integración Monetaria. Esta fue apro- retirado nada menos que el 91 por ciento de colones.
bada sin ninguna discusión, apenas dos semanas En septiembre de 2003, los colones en circulación
después de su presentación, y entró en vigencia el solo representaron el 4.5 por ciento del medio circu-
1 de enero de 200 l. lante (M 1), el 0.7 por ciento de M2 y el 0.6 por
ciento de M3 1O•
Casi de inmediato ocurrió uno de los desastres
naturales más impactantes de la sociedad salvado- Este artículo cuarto está respaldado por el no-
reña. El país fue golpeado por dos terremotos, el veno, el cual obliga a que todas las operaciones
13 ~e enero y el 13 de febrero. CEPAL calculó financieras del sistema se expresen en dólares. Así,
unas pérdidas valoradas en 1,603.8 millones de dó- a partir del 1 de enero de 200 1, desaparecieron los
lares, equivalentes al 11.5 por ciento del PIB de depósitos, los préstamos, las pensiones, la emisión
ese año y al 84.8 por ciento de las reservas inter- de títulos valores, etc., en colones.
nacionales de ese momento. Por último, el Artículo 23, al derogar el Artícu-
lo 60 de la Ley Orgánica del Banco Central de Re-
3. Aspectos rundamentales de la Ley de Inte- serva, suprimió la potestad de emitir moneda na-
gración Monetaria cional, con lo cual la operación para sacar de cir-
En su Artículo 1, la ley establece que el tipo de culación al colón como moneda nacional se cerró.
cambio será fijo, a razón de 8.75 colones por dó- El proceso de dolarización salvadoreño es de
lar, con lo cual hay continuidad en el tipo de cam- lo más ortodoxo que pueda darse, incluso supera
bio establecido en 1993 (Gráfico 1). En otras pala- al esquema panameño. En Panamá, el dólar es la
bras, esta disposición no representa una modifica- moneda en circulación, pero su unidad de cuenta
ción real. Hacía ocho años que se aplicaba ese tipo interna es el balboa; además, circulan monedas en
de cambio. El siguiente artículo (2) permite la con- balboa, emitidas por la autoridad monetaria pana-
tratación de obligaciones monetarias, en monedas meña. La dolarización salvadoreña va más allá que
extranjeras, lo cual supone cierta ampliación de la la argentina de Menen, ya que la caja de converti-
contratación de créditos en dólares y la apertura de bilidad permite a la autoridad monetaria emitir mo-
cuentas en moneda extranjera. Incluso varias em- neda con el respaldo de cada nuevo dólar que en-
presas privadas ----<:omo CESSA, Ron Apetitt y tre en la esfera de circulación.

10. Banco Central de Reserva. Sitio web: www.bcr.gob.sv

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SAL VADOR 61

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
4. Resultados dé tres años de dolarización La salida neta de dólares, a través de las rela-
ciones económicas corrientes, es compensada con
La ley de Integración Monetaria, en la práctica,
la cuenta de capital, que sí presenta un saldo neto
dejó a El Salvador con un escaso margen de acción,
positivo. En términos generales, en el periodo de
en materia de política monetaria. Según su Artículo
1993 a 2002, la entrada neta de dólares, a través de
17, el Banco Central de Reserva ya no podrá emitir
la cuenta de capital, ha sido superior a la salida neta,
más colonesftampoco podrá otorgar créditos, ava- en la cuenta corriente, excepto en el año 2000, cuan-
les, fianzas y garantías de ninguna clase a los ban- do la cuenta de capital y la corriente tuvieron un
cos, intermediarios financieros no bancarios e ins- saldo similar, solo que de signo contrario (Gráfico
tituciones oficiales de crédito. Por lo tanto, el cir- 10). En otras palabras, gracias a un aumento en el
culante de la economía dependerá básicamente del saldo del endeudamiento público externo, a la
comportamiento de las cuentas con el exterior. En extranjerización del aparato productivo I I y a la aper-
tales condiciones, si la balanza comercial es positiva tura a la inversión externa, en el sector maquila, se
o superavitaria, significa entrada de más divisas, que ha logrado mantener una entrada neta positiva de
se traducen en más circulante; pero si es deficitaria, dólares. Esto significa que las remesas, por sí solas,
se esperaría que al menos la balanza en cuenta co- no son suficientes para mantener equilibrada la cuenta
rriente, que considera el efecto de las remesas, pre- corriente, es decir, para garantizar una entrada neta
sentase un saldo positivo. Pero la realidad es otra. positiva de divisas a la economía.
En los diez años que van de 1993 a 2002, sin excep-
ción, la cuenta corriente ha presentado un saldo ne- En suma, con la dolarización y la imposibili-
gativo, con la agravante que, a partir de 1999, el dad legal para emitir moneda nacional, El Salva-
deterioro se incrementó (Gráfico 10). Esto signifi- dor quedó a merced de sus relaciones económicas
ca que las relaciones económicas corrientes con el con el exterior para mantener un nivel adecuado
exterior son deficitarias. Por lo tanto, son más los de liquidez interna.
dólares que salen que los que entran y, por esta La sanidad en el manejo de la política econó-
vía, se está perdiendo liquidez para las transaccio- mica se muestra cuando la balanza comercial tien-
nes internas. de a equilibrarse, lo cual solo es posible si el ritmo

Gráfico 10
Cuenta capital y corriente de la balnza de pagos
800

V> 600
"[;¡ 400
~
"O

"
"O
V>
200

"e o
s
~ -200
-400

-600

-;+: - Cuenta Capital - Cuenta Corriente - - Saldo

11. Por extranjerización se entiende aquel proceso mediante el cual los activos, cuya propiedad mayoritaria es de
salvadoreños, pasan a ser propiedad de extranjeros, tal ha sido el caso de la cervecería La Constancia, la cual fue
adquirida por un consorcio de Sudáfrica, la fábrica de cemento adquirida por holandeses, la distribución de energía
eléctrica comprada por consorcios norteamericanos, las pensiones adquiridas por estadounidenses y europeos, la
telefonía por españoles, norteamericanos, mexicanos, etc. En el FOVIAL participan empresas que no son salva-
doreñas. El concepto también comprende a las empresas extranjeras que, bajo diversas modalidades, hacen
competencia a las salvadoreñas, tal como sucede en la industria de los alimentos, donde las franquicias han
desplazado a las marcas salvadoreñas. Sin dejar de lado la penetración de nuevas empresas, como en el caso de
las maquilas.

62 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
de crecimiento de las exportaciones supera con cre- En apoyo gubernamental para relavance tee-
ces al de las importaciones. Una medida drástica nológico, el país ocupa la posición 69 de HU. "El
puede ser la restricción de las importaciones no Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologta
necesarias, pero con la desgravación arancelaria de (CONACYT), que tiene como propósito dirigir lu
la década de los noventa y la firma de los tratados política y los programas de desarrollo científico y
comerciales con los principales socios (Estados Uni- tecnológico orientados al desarrollo económico y
dos, México, Centroamérica, República Dominica- social del país, extendiendo las fronteras del cono-
na, Chile, Unión Europea y Canadá), que en con- cimiento para fomentar la calidad y productividad;
junto representan más del 95 por ciento del total y, dirigir la ejecución de la política en materia de
de importaciones, y con la entrada en la Organiza- normalización, metrología y certificación de la ca-
ción Mundial del Comercio, esa posibilidad está lidad, y los programas nacionales de desarrollo
fuera de lugar. científico y tecnológico orientados al desarrollo eco-
nómico y social del país, recibe una asignación
La única alternativa real es fomentar las expor-
presupuestaria de menos de un millón de colones
taciones de forma significativa y agresiva, pero en-
(inferior a 100 mil dólares), lo cual es considerado
tonces es imprescindible aumentar la compe-
insuficiente para los propósitos que dice perse-
titividad. CEPAL establece que hay dos caminos. guir?".
El primero es el de la competitividad espuria, que
se logra con la aplicación de medidas, cuya conse- En colaboración con las universidades y la in-
cuencia es el dumping social -reducciones sala- dustria, el país ocupa la posición 76 de 80. Existe
riales, violación de los derechos laborales, inob- una clara desvinculación entre el desarrollo cientí-
servancia de los convenios internacionales de la fico en las universidades y las necesidades de las
Organización Intemacional del Trabajo, flexibiliza- empresas. Muy pocas empresas buscan apoyo en
ción y desregulación del mercado laboral, autorita- la investigación científica de las universidades. Por
rismo, reducción del gasto en bienestar social, de- ejemplo, la Universidad de El Salvador, en el año
terioro del medio ambiente, devaluaciones y otras 2002, contaba con una asignación presupuestariapara
prácticas similares-o El segundo es el de la compe- investigación científica de apenas 10 dólares, la can-
titividad genuina, que se logra con mejoras en los tidad que el Ministro de Hacienda le destinó en ese
procesos productivos, en las habilidades y conoci- año a la UES. De nueva cuenta se evidencia el esca-
mientos de la población, con la elevación del gas- so apoyo gubernamental al desarrollo tecnológico
to en educación, salud, salubridad, reducción de En calidad de la enseñanza de matemática y cien-
morbilidad, mejora de infraestructura interna para cia, El Salvador está en la posición 73 de 80. La
facilitar las exportaciones, comunicaciones y acce- prueba que se aplica a los bachilleres, conocida como
sibilidad, ampliación de la inversión en
ciencia y tecnología, aumento de la for-
mación bruta de capital como porcen-
taje del PIB a por lo menos el 25 por
ciento, elevación del ahorro interno,
vinculación de empresas y universida-
des, política pública de ciencia y tec-
nología, etc.
Los indicadores del año 2003 del
Foro Económico Mundial acerca de la
capacidad competitiva y de las perspec-
tivas de corto y mediano plazo de El
Salvador son bastante concluyentes. De
una muestra de 80 países, los indica-
dores que presenta el Informe global
de competitividad" son los siguientes.

12. World Economic Forum, The Global Competitiveness Report 2002-2003.


13. Gobierno de El Salvador, Ley de presupuesto general del Estado 2002.

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SAL VADOR 63

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
PAES, arroja resultados poco alentadores, ya que la nulo énfasis en la investigación aplicada, lo cual li-
nota promedio ronda 5.5 sobre 10, pero en matemá- mita la cantidad de profesionales capacitados. Agre-
tica y ciencia, el promedio es todavía es inferior. gó que existe muy poca promoción de las carreras
científicas y de ingeniería. Por si fuera poco, el
En cantidad de científicos e ingenieros, el país
Banco Interamericano de Desarrollo también se
está en la posición 63 de 80. Es la mejor posición
muestra preocupado, ya que le ha exigido al go-
relativa, pero debe ser analizada con detenimiento,
bierno que implemente una estrategia nacional de
ya que la capacidad de los ingenieros graduados
educación tecnológica y de entrenamiento laboral".
en El Salvador es inferior a la de los graduados en
universidades norteamericanas o europeas, e inclu- Al examinar las políticas después de la firma
so de las mexicanas. de los acuerdos de paz, la balanza se inclina más
por el lado de la búsqueda de competitividad espu-
El panorama de la sociedad salvadoreña, tal
ria, que por el lado de la genuina. Más aún, la
como se desprende de The Global Competitiveness
política económica muestra, en términos genera-
Report 2002-2003, es sombrío. En estas condicio-
les, lo que se ha dado en calificar un sesgo contra-
nes, es muy difícil que El Salvador pueda mejorar
rio a las exportaciones. El haber mantenido el tipo
su inserción en el mercado intemacional, apoyado
de cambio ha impactado de forma negativa al sec-
en una competitividad genuina, tal como lo requiere
el proceso de dolarización. A este diagnóstico se tor exportador, que ha tenido que pagar un precio
suma FUSADES. En la mayor por los insumos, dada la inflación interna,
conferencia "El rol del co- sin obtener mejores ingre-
nocimiento e innovación, sos por sus productos. La
para mejorar la competi- [...] con la dolarización y la moneda nacional (el co-
tividad en El Salvador"!', imposibilidad legal para emitir moneda lón) se apreció, lo cual
Antonio Cabrales, presi- condujo al abaratamiento
dente de FUSADES, ma- nacional, El Salvador quedó a merced de las importaciones y al
nifestó que "para acabar de sus relaciones económicas con el encarecimiento de las ex-
con la pobreza, hay que portaciones. La desgrava-
exterior para mantener un nivel ción arancelaria, acompa-
pagar mejores salarios, y
para hacerlo, se debe in-
adecuado de liquidez interna. ñada de la liberalización
vertir en tecnología y vol- de las importaciones, se
verse más competitivo". ha traducido en una des-
Mientras que Jane Armitage, directora para Centroa- protección real para la producción nacional. Los
mérica del Banco Mundial, aseguró que el país ne- productos agrícolas han sido muy sensitivos a este
cesita aumentar el acceso a la educación y a la hecho, dado que resulta más barato importar de
utilización de la tecnología, tanto en las empresas países con subsidios generalizados - Estados Uni-
como en el sector público. Así, podría incentivarse dos, Unión Europea y México- que consumir la
el crecimiento económico, la disminución de la po- producción interna.
breza y la mejora de la competitividad. La empresa privada salvadoreña tampoco se ha
Por otra parte, Julio Jaramillo, economista prin- caracterizado por su dinamismo en la inversión,
cipal del Banco Mundial para la región, indicó que después de la firma de la paz. Con la liberaliza-
pese a los avances y a la estabilidad económica, que ción de la economía, la reducción del papel del
se comenzaron a cosechar hace diez años, El Salva- sector público y la aplicación de las medidas del
dor no logró desarrollar estrategias para promocio- consenso de Washington se esperaba un repunte
nar el capital humano, así como tampoco pudo me- real de la inversión privada. Ciertamente, en los
jorar la infraestructura y la productividad. Uno de primeros años, hubo un ligero repunte, pero, a par-
los rezagos en la innovación es el bajo nivel de tir de 1996, ha tendido al estancamiento, al medir-
gasto de los sectores público y privado, para pro- la como proporción del PIB (Gráfico 11). Más aún,
mover el uso de tecnología. Además, hay poco o a partir de 2000 tiende a disminuir.

14. Conferencias celebradas en noviembre de 2003, en El Salvador.


15. El Diario de Hoy, "Piden política tecnológica", 25 de noviembre de 2003.

64 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Por otra parte, la falta de una adecuada regula- presas abusen de su posición. Además, en no ro-
ción para controlar la posición dominante en el cas ocasiones, las empresas se aprovechen del apa-
mercado, es decir, al no contar con una legislación rato público para su beneficio, es decir, consiguen
sobre la libre competencia, facilita que muchas em- favores para sí mismas".

Gráfico 11
Inversión como % del PIB
20% . , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ,
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0% -+---~-~--~--~--_--~-~~-~----l
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
O Privada • Pública I
En este nuevo esquema económico, la inver- exceso, hay inflación, déficit en la balanza comer-
sión pública ha perdido su protagonismo, por lo cial, déficit fiscal, etc. Si hay insuficiencia, faltan
que su participación en el PIB se aproxima al 3.5 los medios de pago para las transacciones y hay
por ciento del PIB. De nueva cuenta, la inversión desempleo, cae el producto, las empresas y el sis-
pública es insuficiente, lo cual significa que aporta tema bancario quiebran, etc. Por otro lado, los dó-
poco a la reactivación del aparato productivo. lares que llegan de la cuenta de capital de la balanza
de pagos están al límite, por el elevado nivel de la
La dolarización de El Salvador tiene como
deuda externa, y no se puede continuar con el ritmo
prerrequisito básico lograr una capacidad competi- de endeudamiento de los últimos cinco años, corres-
tiva real, verdadera y sostenida. Solo así se puede pondientes al gobierno de Flores.
tener una balanza comercial con el exterior favo-
rable o al menos que tienda al equilibrio. Asimismo, No hay unanimidad sobre el desempeño eco-
requiere que la cuenta corriente de la balanza de nómico de los años noventa y sobre la dolarización.
pagos deje superávit, para que no más dólares de Hay posturas muy críticas, como la siguiente.
los que entran y la economía no pierda liquides. La economía salvadoreña de los años noventa
La realidad económica no permite pensar que es- no giró alrededor del sector exportador, sino
tos requisitos serán satisfechos. Cada vez se con- del comercio importador y del sistema finan-
tará con menor cantidad de dólares, es decir, me- ciero, que destinó 40 por ciento de sus créditos
nor liquidez, lo cual tendrá consecuencias graves hacia las actividades comerciales. La decisión gu-
para el desempeño económico. La liquidez facilita bernamental de no devaluar tenía que ver con el
el nivel de transacciones macroeconómicas. Si hay interés de mantener una inflación baja y no en-

16. Se pueden mencionar muchos casos, la aplicación de salvaguardas para la importación para beneficiar a las
empresas relacionadas con los ministros o la adjudicación de contratos a determinadas empresas por intervención
de un alto funcionario o medidas amañadas para evitar una licitación pública, hasta llegar a los más burdos,
como los casos de ANDA, ISSS, FSV. O bien, arreglos amañados cuando las auditorías fiscales descubren
defraudación en grandes empresas. O los grandes contrabandistas, quienes no sean controlados. También hay
apropiación indebida de fondos por parte de muchas empresas, las cuales no entregan los descuentos a las
administradoras de los fondos de pensiones, al seguro social, etc. Se puede ahondar en muchísimos más casos,
pero con una muestra es suficiente.

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SAL VADOR 65

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
carecer la deuda pública externa en moneda na- Con la dolarización, la idea de un modelo de
cional, lo que sería muy negativo para las fi- desarrollo hacia fuera quedó definitivamente
nanzas públicas, siempre deficitarias [...] Los descartada [oo.) Como el sector exportador no
gobiernos de ARENA, en vez de estimular las se desarrollará, el equilibrio de pagos depende-
exportaciones, pusieron énfasis en el control de rá del crecimiento de las remesas, la inversión
la inflación, en la estabilidad cambiaria y en la extranjera y el endeudamiento externo. Es pro-
acumulación de reservas monetarias. En otras bable que las remesas sigan creciendo, pero no
palabras, sacrificaron el modelo en aras de la la inversión extranjera, que busca seguridad po-
estabilidad económica. Como las remesas, los lítica y social (que El Salvador no tiene), ele-
préstamos y la inversión (en algunos años) ge- vada productividad (que tampoco se tiene) y
neraban suficientes divisas como para garanti- seguridad en el sistema financiero (que en el
zar el financiamiento de las importaciones, el país es oligopólico) y presenta una amenaza de
pago de la deuda externa y el crecimiento de quiebra para los débiles [oo.) En una economía
las reservas, al gobierno no le preocupó el poco con exportaciones penalizadas y poco competi-
dinamismo de las exportaciones [...] El princi- tivas, si la inversión extranjera no aumenta y si
pal instrumento para lograr la estabilidad cam- las importaciones se encarecen, habrá una cri-
biaria fue la política monetaria. Cuando había sis en la balanza de pagos, que provocará más
síntomas de que los precios subirían, el BCR endeudamiento externo o una caída de la pro-
aumentaba el encaje legal. Eso ocurrió en 1993, ducción (para frenar las importaciones). En otras
1995 Y 1996. Lo mismo hacía el BCR cuando palabras, los problemas del sector externo se
el déficit comercial se expandía mucho y ame- trasladarían al interior de la economía, median-
nazaba con disminuir las reservas. En este caso te el control del crédito, la inversión y la pro-
el control del crédito tenía por finalidad mode- ducción. El desempleo y la caída del ingreso
serán las expresiones más crudas de la crisis IR.
rar el crecimiento de la producción y, en con-
secuencia, de las importaciones, la mayoría de 5. El futuro de la dolarizadón
las cuales está vinculada al aparato productivo
(materias primas y bienes de capital). Eso ocu- Predecir el futuro del actual esquema de
rrió en 1998 y 1999. A la resistencia de los dolarización puede ser aventurado, ya que depende
gobiernos a devaluar se le sumó la presión ejer- de la posición que las diversas fuerzas políticas.
cida por los banqueros para que no fuera a dar ARENA, padre de la medida, sostiene que manten-
ese paso, debido a que ellos se endeudaron con drá la dolarización. El FMLN, en cambio, propone
bancos del exterior, a los que solicitaron prés- el regreso del colón, pero no tiene una propuesta
tamos al 9 por ciento de interés para colocarlos concreta. El regreso del colón no es tan simple, se
en el país a un interés del 20 por ciento. La debe optar entre varias alternativas: caja de
devaluación tampoco sería del agrado de los convertibilidad, emisión de moneda nacional, un
importadores, quienes tendrían que vender más bimonetarismo. Incluso la aplicación de una caja de
caros los bienes traídos del exterior, con el ries- convertibilidad, similar a la de Argentina, podría ser
go de vender menos", parte de la propuesta del FMLN, ya que implica un
bimonetarismo. Pero ahí no termina la cuestión. Tam-
En términos prácticos, el esquema monetario, bién habrá que tomar postura sobre el manejo del
a partir de la Ley de Integración Monetaria, se tipo de cambio, si la paridad será la misma de los
asemeja al manejo de un patrón monetario puro, últimos diez años o si se emitirá un nuevo colón con
dado que la liquidez interna depende de la capaci- un nuevo tipo de cambio, por decir algo, una pari-
dad propia o nacional para conseguir dólares. Esto dad de uno a uno, o bien, de diez colones un dólar o
se explica por la eliminación de la emisión de mo- si se devaluará sustancialmente el colón actual, por
neda. Por lo tanto, sólo queda aumentar la produc- ejemplo, 15 colones por dólar. Todos estos son pun-
tividad genuina y evitar la espuria. tos sobre los cuales habrá que decidir.

17. César Augusto Sención, "La dolarización de El Salvador", sin fecha.


18.lbíd.

66 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
La coalición CDU-PDC se opone a la dolariza- mantiene, es casi seguro que, a la vuelta de algu-
ción, pero al mismo tiempo sostiene que un retor- nos años, la crisis reventará, como en Argentina;
no a la situación previa traería tremendos costos y pero si se revierte, los costos podrán ser mayores
que lo mejor es dejar que las cosas sigan como que los beneficios, en los primeros cuatro o cinco
están, para evitar un reacomodo de las actividades años, y será hasta después de un ejercicio de gobier-
económicas, tal como sucedió con la dolarización, no que los beneficios podrían superar los costos.
pues la mayor parte de la población ya se acomo-
Los costos de revertir la dolarización son, al
dó al dólar en sus transacciones. El PCN no ha
menos, los siguientes: elevación de las tasas acti-
manifestado su posición al respecto, pero si se con-
vas de interés, reajuste económico que siempre im-
sidera que junto con ARENA fue el otro partido
plica costos, regreso a la moneda del colón, precios
que apoyó la ley, es de esperar que esté dispuesto
en colones, cuando ya se ha adquirido cierta acep-
a mantenerla.
tación del dólar; los agentes económicos que han
Aparte de las posturas de los partidos políticos, tomado opciones de riesgo sobre la base de la
el futuro de la dolarización no depende de si se la dolarización serán más recatados en sus inversio-
mantiene o modifica, sino de realidades de tipo nes, mientras no tengan claridad sobre el nuevo
económico que la determinan. La dolarización pue- rumbo que adopte la economía, lo cual podría du-
de continuar durante cierto tiempo, hasta que sea rar un tiempo importante; la base monetaria debe-
insostenible. Se debe tener rá equilibrarse entre acti-
presente que en Argentina, vos internos y externos;
la caja de convertibilidad [...] el futuro de la dolarización no el retomo del colón de-
se mantuvo cerca de diez berá "repagarse", puesto
años, con una relativa bo- depende de si se la mantiene o modifica, que habrá que "comprar"
nanza económica, hasta sino de realidades de tipo económico los dólares que se retira-
que la presión de la reali- que la determinan. La dolarización rán de circulación, con el
dad económica la hizo in- consiguiente efecto en las
sostenible y sucumbió de puede continuar durante cierto tiempo, reservas y en la base mo-
forma estrepitosa, con gra- hasta que sea insostenible. netaria; volverá el riesgo
ves consecuencias para la de la devaluación; el fon-
institucionalidad argentina. do de pensiones corre el
riesgo de volverse inestable; se incrementará el ries-
Este puede ser el caso de El Salvador. En caso
go país y el redondeo de los precios, que siempre
de mantenerla, llegará un determinado momento en
se ajustan al alza.
que será imposible continuar con ella y se tendrá
que tomar una decisión al respecto. Para revertirla, En cambio, la medida tendría los beneficios si-
en las circunstancias actuales, se deben considerar guientes: se volverá a contar con una política mo-
los costos que ello implica. Cuando se llevó a cabo netaria; las tasas pasivas de interés aumentarían, lo
la dolarización hubo costos; revertirla no significa cual será positivo para el ahorro familiar interno;
que el resultado será una suma cero, porque los la rentabilidad del fondo de pensiones aumentaría;
costos se anulan. Al contrario, habrá que agregar los una política de devaluación contribuiría a evitar el
costos de la reversión, aunque es de justicia indicar sesgo contrario a las exportaciones de al menos
que también traería beneficios, como recuperar la los últimos quince años; se reducirían las importa-
política monetaria, siempre y cuando se continúe ciones al aumentar su costo; y se tendería a redu-
con el historial de prudencia que la ha caracteriza- cir el desequilibrio de la balanza comercial de los
do y sin caer en el desenfreno monetario. últimos quince años.
La dolarización trae mayores beneficios que La única posibilidad para que la dolarización
costos, en el corto y mediano plazo, pero, en el no haga crisis es equilibrar la cuenta corriente de
largo, los costos previsibles son altos. Mientras que la balanza de pagos. Pero para eso es necesario
su reversión trae, en el corto y mediano plazo, más una mejora efectiva en los niveles de competitividad
costos que beneficios, pero a la larga, los benefi- genuina de la economía, lo cual requiere de una
cios son mayores que los costos. Esta realidad debe política agresiva por parte del gobierno. Otro ca-
ser considerada a decidir si se continúa o no con la mino es la extranjerización de la economía, por
dolarización. Si una determinada fuerza política la medio de los tratados de libre comercio, sobre todo

DOLARIZACIÓN y LIQUIDEZ EN EL SAL VADOR 67

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
con Estados Unidos. En este caso, las principales No existe un programa público para apoyar de
actividades exportadoras estarán en manos de ex- forma eficaz ~na mejor productividad.
tranjeros, con el consiguiente perjuicio para la pro-
La firma de los tratados de libre comercio con
ducción de los agentes nacionales.
los principales socios comerciales genera más du-
das que esperanzas acerca de un desempeño eco-
6. Conclusiones nómico pobre, así como para revertir el deterioro
El modelo de dolarización de El Salvador se de los indicadores económicos.
asemeja al manejo monetario y del comercio exte- Se ha perdido buena parte del manejo de la
rior con un patrón monetario metálico puro. política monetaria, no existe la política cambiaria,
La dolarización con baja competitividad, en los los precios internos están sobrevaluados respecto a
mercados internacionales, la globalización y la fir- las otras economías regionales.
ma de tratados de libre comercio son una gran irres- Consecuencia de todo lo anterior es que el ni-
ponsabilidad, la cual puede ocasionar una serie de vel del riesgo país se deteriora y la contratación de
trastornos económicos de incalculables consecuen- más deuda con el exterior se hará en condiciones
cias. Es decir, El Salvador no cuenta con las con- cada vez más duras, en cuanto a tasas de interés,
diciones para insertarse de forma adecuada y con lo cual afectará la colocación futura de bonos.
ventajas en la globalización.
La inflación está controlada y es baja, lo cual
La mejora de los indicadores económicos no es es positivo; pero, entonces, la balanza se inclina
real: el crecimiento del PIB es de los más bajos, más hacia lo negativo que hacia lo positivo.
en los últimos diez años, y por lo tanto, el PIB per
cápita se ha estancado; hay un claro deterioro de Revertir la dolarización tiene beneficios,pero tam-
la producción en el sector primario, su aporte al bién costos, que deberán ser asumidos. En ningún
PIB ha decrecido de forma acelerada; el saldo de momento se obtendrá un resultado de suma cero.
la deuda pública ha aumentado; el déficit fiscal se Cualquier economía que pretenda dolarizarse
ha disparado; el saldo comercial con el exterior se debe tomar en cuenta que es imprescindible contar
ensancha, las importaciones crecen más acelerada- con una balanza en cuenta corriente positiva, con
mente que las exportaciones; hay una reducción suficiente capacidad competitiva, que los benefi-
significativa del nivel de las reservas internaciona- cios son a corto y mediano plazo, pues en el largo
les netas; la cuenta de capital de la balanza de pa- plazo puede tener consecuencias económicas que
gos es positiva, lo cual, aunado al alto nivel de deriven en una crisis profunda
endeudamiento con el exterior, significa la entrega
del país a acreedores externos; el nivel macroeco- Lo más aconsejable es buscar una moneda regio-
nómico de la inversión, pública y privada, es insu- nal común con el consenso de todos sus participan-
ficiente. La última se ha deteriorado. tes, como el euro. No se trata de usar la moneda
de un determinado país, sino que todos sus inte-
Hay salida neta de divisas, liquidez, a través de grantes tengan la capacidad para manejar una polí-
las operaciones económicas corrientes con el exte- tica monetaria.
rior de tal volumen que ni las remesas logran sol-
ventarla. San Salvador, 16 de enero de 2004.

68 ESTUDIOS CENTROAMERICANOS (ECA) 663-664

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."


Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

También podría gustarte