Está en la página 1de 6

Pedro Pablo Torres de León

17010034

William Mena Cancinos


17006759

Merari González Cardona


17010022
 
 
 

 
 

 
 
 

 
Flujo de efectivo y planeación financiera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Martes 22 de octubre, 2019 
Valor depreciable de un activo:

De primero tendríamos que entender el significado de la palabra “depreciación” y lo que


conlleva en una empresa. Depreciación es una parte de los activos fijos que se deduce de
los ingresos anuales a través del tiempo. Son considerados un gasto, disminuyen el
ingreso que reportan las empresas en su estado de perdida, por lo tanto, disminuyen el
monto de impuestos que tiene que pagar la empresa. Habiendo dicho esto, para efectos
fiscales en Estados unidos la depreciación de los activos esta regulada por la ley tributaria
de ese país, llamada “Internal Revenue Code”. Con frecuencia las empresas suelen
utilizar métodos de depreciación para la información financiera para cumplir con esta ley
tributaria, uno de los métodos más conocidos es el “MACRS”, sistema modificado de
recuperación acelerada de costos.
Según los procedimientos básicos del MACRS, el valor depreciable de un activo es su
costo total. El tiempo en que se deprecia un activo es conocido como “vida depreciable”.
Cuanto más corta es la vida depreciable de un producto, mayores serán las deducciones
anuales de depreciación y mayores serán los ahorros de impuestos relacionados con
esas deducciones. Para eso también tendríamos que ver el periodo de recuperación de
un producto, esta es la vida depreciable apropiada para un activo en especifico de
acuerdo con el sistema MACRS. Existen 6 periodos de recuperación según el sistema
MACRS (3, 5, 7, 10, 15 y 20) excluyendo los bienes raíces. A continuación, un ejemplo:

Métodos de depreciación:
Para propósitos de información financiera, se pueden utilizar múltiples métodos de
depreciación, como los siguientes: (línea recta, doble saldo decreciente y la suma de
dígitos de los años). Para propósitos fiscales los activos de las primeras cuatro clases de
bienes MACRS se deprecian aplicando el método del doble saldo decreciente, usando un
periodo de medio año y cambiando el método a línea recta cuando se considerase
oportuno. Debido a que el MACRS requiere el método de conversión de medio año, se
supondría que los activos fueron obtenidos a mitad del año y por lo tanto solo al cabo de
un año se recuperaría en la mitad de depreciación del primer año. Por lo tanto, el costo
total de depreciación se recuperaría al año posterior al periodo de recuperación
establecido del activo.
Ejemplo basado a un costo instalado de $40,000.00, una maquina con periodo de
recuperación de 5 años.

Elaboración del estado de flujos de efectivo:


Los flujos de efectivo de la empresa se dividen de la siguiente manera: 1. Flujos
operativos, 2. Flujos de inversión y 3. Flujos de financiamiento. Los flujos
operativos son directamente las entradas y salidas de efectivo relacionadas con la
producción y venta de los bienes o servicios de la empresa. Los flujos de inversión
son los flujos de efectivo relacionados con la compra y venta de activos fijos y con
inversiones en el patrimonio en otras empresas. Y los flujos de financiamiento son
resultados de las transacciones de financiamiento con deuda y capital. Ejemplo de
entradas y salidas de flujo de efectivo:

En la elaboración del estado de flujos de efectivo se utilizan los datos del estado
de perdidas y ganancias del periodo, junto con los balances generales de inicio y
fin del periodo. Todas las salidas de efectivo, cualquier perdida y los dividendos
pagados se tratan como valores negativos. Los totales de cada categoría
(Inversión, inversión y financiamiento) se suman para obtener el aumento o la
disminución netos de efectivo y valores negociables del periodo. Y debe de
coincidir con el cambio real de efectivo y valores negociables que se verificaría
con el balance general de principio y fin de periodo.

Flujo de Efectivo Operativos


Los flujos de efectivo de la empresa se dividen en:
1. flujos operativos
2. flujos de inversión
3. flujos de financiamiento.

Los flujos operativos son las entradas y salidas de efectivo relacionadas


directamente con la producción y venta de los bienes y servicios de la empresa.
De una empresa es el flujo de efectivo que esta genera con sus operaciones
normales, es decir, al fabricar y vender su producción de bienes y servicios. En la
literatura financiera se encuentran diversas definiciones del flujo de efectivo
operativo. La definición que se presenta aquí excluye el efecto de los intereses
sobre el flujo de efectivo. S Se excluyen esos efectos porque queremos una
medida que refleje el flujo de efectivo generado únicamente por las operaciones
de la empresa, sin considerar cómo son financiadas y gravadas esas operaciones.
El primer paso consiste en calcular la utilidad operativa neta después de
impuestos (UONDI), que representa las ganancias de la empresa antes de
intereses y después de impuestos.
FEO = UONDI Depreciación

Planeación financiera:
La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la
empresa porque brinda rutas que guían, coordinan y controlan las acciones de la
empresa para lograr sus objetivos. Dos aspectos clave del proceso de planeación
financiera son la planeación de efectivo y la planeación de utilidades, la planeación
implica un presupuesto y las utilidades implican la elaboración de estados pro
forma y ambos son útiles para la planeación financiera de igual forma el proceso
inicia con los planes financieros a largo plazo o estratégicos y por lo general, los
planes y presupuestos a corto plazo implementan los objetivos estratégicos a largo
plazo de la compañía

También podría gustarte