Está en la página 1de 33

TALLER 1

Ingeniería de transporte

Annie Carpio
Cristian Muñoz
Daniel Muñoz

Universidad del Norte


Septiembre de 2022
1. Resumen ..........................................................................................................................................3
2. Introducción .....................................................................................................................................3
3. Objetivos ..........................................................................................................................................3
4. Análisis descriptivo de la zona .........................................................................................................4
5. Expansión de la encuesta.................................................................................................................8
6. Construcción de matrices ..............................................................................................................10
7. Análisis descriptivo del transporte público ...................................................................................12
8. Partición modal ..............................................................................................................................13
9. Distribución ....................................................................................................................................23
10. Estimación de tasas de generación................................................................................................26
11. Análisis de resultados. ...................................................................................................................30
12. Conclusiones ..................................................................................................................................31
13. Referencias.....................................................................................................................................31
1. Resumen
En el presente trabajo se realizó una breve encuesta a estudiantes, profesores, funcionarios y
contratistas de la universidad del Norte en donde se estudia el comportamiento de generación
y atracción de viajes desde y hacia la Universidad para hacer un diagnóstico de la movilidad y
proponer alternativas de mejoramiento. En el presente informe también se realiza la estimación
y caracterización de la demanda de viajes desde y hacia la universidad del norte en los distintos
modos de transporte urbano transporte. Posterior a esto se realizó una zonificación y expansión
de los datos para determinar partición modal, matriz de orígenes, análisis de utilización de las
líneas de transporte público, distribución horaria de los viajes desde y hacia la universidad,
distribución de la duración de los viajes desde y hacia la universidad en los distintos modos de
transporte, estimación de tasas de generación y atracción de viajes desde y hacia la universidad,
con el fin de caracterizar la movilidad de la zona.

1. Introducción

La Universidad del Norte por ser una institución de alto nivel educativo que se ubica en el área
metropolitana de Barranquilla se destaca y hace un impacto significativo en las cifras de viajes
vehiculares en la ciudad, donde muchos estudiantes aproximadamente 14000 se trasladan desde sus
hogares hasta ella con la finalidad de estudiar y realizas actividades afines a esto. La movilidad es un
factor importante en la vida de las personas. Diariamente es común que las primeras decisiones que se
tengan que tomar en el día, sean: a donde ir, como ir, a qué hora ir, etc. El estudio de esto es fundamental
para mejorar la manera en que las personas se mueven en su día a día. Para esto es importante tener en
cuenta la generación y atracción de viajes para cada zona, y así analizar los tiempos de viaje. Para
realizar esto es importante reconocer los sitios importantes y de mayor recurrencia, por ejemplo,
hospitales, colegios, universidades, centros comerciales, lugares empresariales, etc. Para el análisis de
estos aspectos se tomó como referencia la Universidad del Norte, en Barranquilla, donde a través de
encuestas realizadas por los estudiantes de ingeniería de transporte, se recogieron los datos de la
cantidad de viajes que realizaron una parte de la población de la universidad hacia la misma y saliendo
de esta.
Para realizar la caracterización de estos viajes fue necesario llevar a cabo ciertos procedimientos
importantes que permites el estudio más a fondo de las tasas de generación y atracción de viajes hacia
la universidad. Lo primero que se realizo fue a recolección de los datos, a partir de encuestas donde se
les preguntaba a los diferentes miembros de la universidad la cantidad de veces que se dirigían a esta,
el punto de partida desde esta y el de llegada saliendo de la misma. El objetivo de esta encuesta fue
precisamente recopilar información relevante para caracterizar algunas variables de transporte y así
lograr estimar la demanda de transporte. Teniendo lo anterior sería posible tomar decisiones que le
brinden a los usuarios una mejor experiencia de viaje y una mayor calidad en el transporte.

2. Objetivos

Objetivo general
Realizar encuestas de Origen Destino; con el fin de poder estimar la demanda de
viajes desde y hacia la Universidad del Norte en los distintos modos de transporte.
Estimar tasas de generación de viajes hacia la universidad (viajes/día y viajes/hora
pico) para estudiantes y funcionarios
Objetivos específicos
• Estimar los viajes en la universidad (viajes/día y viajes/hora pico) para
estudiantes y funcionarios.
• Determinar el modo de transporte más utilizado.

3. Análisis descriptivo de la zona

Zonificación
Para la zonificación, los viajes de barranquilla serán zonificados en correspondencia con las 9
localidades (1. Suroriente, 2. Norte-Centro, 3. Riomar, 4. Metropolitana, 5. Suroccidente, 6.
Malambo, 7. Galapa, 8. Soledad, 9. Puerto Colombia.). Cada origen y destino lo asociamos a la zona
correspondiente, llenando la casilla respectiva en el formato. Para la zonificación de cada uno de los
estudiantes, viajes orígenes y viajes atraídos se hizo uso de Excel y de sus funciones. Para obtener una
proporción de viajes que se hacen por parte de los estudiantes en la ciudad de Barranquilla, se dividió.
por las 9 localidades.

Tabla 1. Tabla de localidades

En esta imagen se muestra cómo se dividió la ciudad de barranquilla en distintas localidades

Imagen 1. División de distintas localidades

Ya teniendo en cuenta las encuestas realizadas se procede a calcular las coordenadas de origen y de
destino para ubicarlas en el software (Qgis)
Imagen 2. Puntos de origen

Ya ubicada las coordenadas de origen, se procede a ubicar las coordenadas de los destinos para
hacer este proceso en ambos casos se realizó una capa unida en qgis con las zonas y las encuestas
que son la localización de origen.

Imagen 3. Puntos de destino

Origen
Respecto a la movilización con origen localidad y el destino Universidad del Norte la mayoría de los
viajes encuestados se realizan desde la localidad de Norte-Centro histórico de barranquilla, sin
embargo, desde soledad se reportan una cantidad considerable de viajes teniendo en cuenta la
distancia que tiene desde esa localidad hasta la Universidad.
Tabla2. Localidad origen con sus ID

Imagen 4. Cuenta ID por localidad

Destino
Para los destinos desde la Universidad hacia las distintas localidades se observa un comportamiento
similar ya que la mayoría de los estudiantes después de clases regresan a sus hogares.
Tabla3. Localidad destino con sus ID

Imagen 5. Cuenta ID por localidad

4. Expansión de la encuesta.

Para la expansión de los datos se consideró el tamaño de la población, para esto se utilizó la
información suministrada relacionada al número de estudiantes profesores, visitantes, y empleados de
la universidad. La metodología para realizar la expansión se hizo de forma independiente para
estudiantes y funcionarios. Los estudiantes se dividieron según la división a la que pertenecen, por
ejemplo: ingeniería, escuela de negocios, humanidades, arquitectura y urbanismo, ciencias básicas,
ciencias de la salud, derecho, música, educación, idiomas, y posgrados. Con esto se determinarán
otros parámetros necesarios para analizar la muestra de datos suministrada.
Para obtener los datos expandidos se sacó un factor de expansión con los datos de la muestra y los
datos poblacionales obtenidos de las estadísticas de la población Uninorte.

Divisiones Encuesta Total Fi


Escuela de Negocios 111 1919 17.2882883
División de Derecho, C. Política y Rel. Internacionales 86 1213 14.1046512
División de Ciencias de la Salud 75 1871 24.9466667
División de Ingenierías 254 3597 14.1614173
División de Humanidades y Cs. Sociales 131 1681 12.8320611
Instituto de Estudios en Educación 11 98 8.90909091
División de Ciencias Básicas 35 381 10.8857143
Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño 101 905 8.96039604
Instituto de Idiomas 18 278 15.4444444
Música 4 102 25.5
Básico de Negocios Internacionales 0 8
Estudios generales enfa. Salud 0 47
Empleado - funcionario 203 1314 6.4729064
Profesores 88 1236 14.0454545
Visitantes 42 12133.8 288.9
Postgrado - Maestría y Doctorados 3 1842 614
Tabla 4. Factores de expansión de los datos en la encuesta

Una vez obtenidos los factores de conversión se expandieron las muestras tomadas y luego se
dividieron según el modo de transporte utilizado. Para obtener la proporción total de estos. también se
hizo la agrupación del transporte privado (Auto acompañante/chofer, Beat/Cabify/Indriver/Uber,
bicicleta, motocicleta, taxi colectivo/individual), y el transporte público para observar el porcentaje de
cada uno.

Proporción de viajes en
43.3%
transporte publico

Proporción de viajes en
54.6%
transporte privado
Tabla 5. Proporción de viajes de transporte público y privado.

Modo de transporte total proporción


Auto como Acompañante 160 13.8%
Auto como Chofer 164 14.1%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 107 9.2%
Bicicleta 7 0.6%
Bus / Buseta / Microbús 466 40.1%
caminando 2 0.2%
Motocicleta 92 7.9%
Taxi Colectivo 69 5.9%
Taxi Individual 36 3.1%
Transmetro Ruta U30 37 3.2%
NA 22 1.9%
Total general 1162
Tabla 6. Proporción de viajes con datos sin expandir.

Modo de transporte total proporción


Auto como Acompañante 3942 13.8%
Auto como Chofer 4040 14.1%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 2636 9.2%
Bicicleta 172 0.6%
Bus / Buseta / Microbús 11480 40.1%
caminando 49 0.2%
Motocicleta 2266 7.9%
Taxi Colectivo 1700 5.9%
Taxi Individual 887 3.1%
Transmetro Ruta U30 911 3.2%
NA 542 1.9%
Total, general 28626
Tabla 7. Proporción de viajes de modos de transporte con datos expandidos

5. Construcción de matrices
Las matrices origen- destino (OD), permiten determinar el número de viajes realizados durante un
periodo entre distintas zonas. Según el RAAC mobility club, “La matriz origen-destino es una
herramienta que ordena y cuantifica los desplazamientos generados entre varios lugares y se
utiliza para tomar decisiones en infraestructuras o en el diseño de rutas de transporte público
colectivo.” En este trabajo se analizaron los viajes desde las distintas zonas de Barranquilla
hacia la Universidad del Norte, y lo mismo iniciando desde la universidad. Primero se realizó
a través del programa qgis el análisis de los viajes que partían de las zonas y tenían como
destino la Universidad del Norte.

Imagen 5. Matriz origen destino en qgis

Tabla 8. Matriz OD
6. Análisis descriptivo del transporte público

Este análisis es importante ya que las líneas de transporte tienen una utilidad muy diversa.
Una evidencia de lo anterior son los datos que se obtuvieron ya que muestran las diferentes
preferencias de modos de transporte, en el caso del transporte público se puede ver que
muchas veces se escoge por facilidad económica, de trayecto o simplemente porque se
quiere. En la Tabla 1 , es posible ver la cantidad de personas por ocupación que usan las
diferentes rutas de transporte público.
Ocupación
Ruta de Transporte Empleado - Total
Público Contratista Funcionario Estudiante Profesor Visitante general
Bus Costa Azul 1 1
Coolitoral Circunvalar 2 32 58 5 2 99
Coolitoral Directo
universidades 1 1
Coolitoral Los Nogales 1 9 10
Coolitoral terminal de
transporte 1 1
Coolitoral Vía 40 13 22 1 36
Coolitoral Villa
Carolina 7 7
cootransa 1 1
Cootransnorte 12 12
La Carolina 2 2
Puerto Colombia 3 82 2 2 89
Sobusa - Uninorte
Carrera 54 1 7 71 79
Sobusa - Uninorte
Granabastos Calle 72 2 10 34 1 47
Sobusa - Uninorte
Granabastos Silencio 1 3 33 1 2 40
Sodentrans (SODIS) -
La paz Placa Amarilla 3 3 6
Sodentras (SODIS) -
Coordialidad K43 K44 3 23 3 29
sodestrans Corredor
Universitario franja
naranja 1 1
Sodis makro 1 1
Transalianco Calle 30 /
Coolitoral Vía 40 1 1
NA 8 126 469 74 22 699
Total general 14 203 829 88 28 1162
Tabla 1. Cantidad de personas por ocupación que usan los diferentes servicios de transporte público.

7. Partición modal
La partición modal, se analiza la cantidad de viajeros que usas cierto tipo de modo de transporte. En
este caso fue necesario asumir que los viajes en los que las zonas de Barranquilla eran el origen y la
universidad el destino, fueron similares a los que se originaron en la universidad y tuvieron como
destino las zonas. Sabiendo esto se asumió que las proporciones de viajes también tuvieron un
comportamiento similar.
Para empezar, se realizó la partición modal para toda la población encuestada, teniendo en cuenta los
modos de transporte utilizados por los estudiantes, empleados- funcionarios, profesores y visitantes.
Hay que tener en cuenta que, al no tener toda la información suficiente para correr el modelo, la
partición modal se realizó únicamente estimando los porcentajes de la cantidad de veces que era
utilizado un modo de transporte dependiendo del papel desempeñado por cada miembro de la
universidad.

• Población total

Ocupación
Empleado - Total
Modo de transporte Contratista funcionario Estudiante Profesor Visitante general Proporción
Auto como
Acompañante 0 394 3104 296 148 3942 14%
Auto como Chofer 25 443 2094 1256 222 4040 14%
Beat/Cabify/Indriver/
Uber 0 123 2463 25 25 2636 9%
Bicicleta 0 74 99 0 0 172 1%
Bus / Buseta /
Microbús 148 1897 8942 345 148 11480 40%
caminando 0 0 49 0 0 49 0%
Motocicleta 99 1601 493 25 49 2266 8%
Taxi Colectivo 25 148 1527 0 0 1700 6%
Taxi Individual 0 74 665 99 49 887 3%
Transmetro Ruta U30 49 197 665 0 0 911 3%
NA 0 49 320 123 49 542 2%
Total general 345 5001 20422 2168 690 28626
Tabla 2. Datos de cantidad de personas por ocupación que usan los diferentes modos de transporte

Imagen 6. Diagrama circular del uso de los diferentes modos por la población total.

Después se procedió a realizar la partición de los modos por cada división académica como se
muestra a continuación.

Escuela de Negocios
proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 328 17%
Auto como Chofer 346 18%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 242 13%
Bicicleta 17 1%
Bus / Buseta / Microbús 795 42%
caminando 0 0%
Motocicleta 17 1%
Taxi Colectivo 69 4%
Taxi Individual 35 2%
Transmetro Ruta U30 52 3%
Total general 1902
Tabla 11. Partición modal para la escuela de negocios.

Imagen 7. Diagrama circular de la Escuela de negocios.

División de Derecho, C. Política y Rel. Internacionales


Modo de transporte total proporción
Auto como Acompañante 127 7%
Auto como Chofer 141 7%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 169 9%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 508 27%
caminando 0 0%
Motocicleta 42 2%
Taxi Colectivo 99 5%
Taxi Individual 85 4%
Transmetro Ruta U30 28 1%
Total general
Tabla 12. Partición modal de la división de derecho, ciencias políticas y rel. internacionales
Imagen 8. Diagrama circular de la división de derecho, ciencias políticas y rel.Internacionales

División de Ciencias de la Salud


proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 349 30%
Auto como Chofer 71 6%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 169 14%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 381 33%
caminando 0 0%
Motocicleta 28 2%
Taxi Colectivo 113 10%
Taxi Individual 56 5%
Transmetro Ruta U30 0 0%
Total general 1167
Tabla 13. Partición modal de la división de ciencias de la salud
Imagen 9. Diagrama circular de división de ciencias de la salud.

División de Humanidades y Cs.


Sociales
proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 308 19%
Auto como Chofer 115 7%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 180 11%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 821 50%
caminando 0 0%
Motocicleta 0 0%
Taxi Colectivo 77 5%
Taxi Individual 64 4%
Transmetro Ruta U30 77 5%
Total general 1643
Tabla 14. Partición modal de la división de humanidades y ciencias sociales.
Imagen 10. Diagrama circular de la división de humanidades y ciencias sociales.

Instituto de Estudios en
Educación
proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 9 9%
Auto como Chofer 0 0%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 18 18%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 36 36%
caminando 0 0%
Motocicleta 9 9%
Taxi Colectivo 18 18%
Taxi Individual 0 0%
Transmetro Ruta U30 9 9%
Total general 98
Tabla 15. Partición modal del instituto de educación.
Imagen 11. Diagrama circular del instituto de estudios en educación.

División de Ciencias Básicas


proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 44 11%
Auto como Chofer 11 3%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 11 3%
Bicicleta 11 3%
Bus / Buseta / Microbús 261 69%
caminando 0 0%
Motocicleta 0 0%
Taxi Colectivo 22 6%
Taxi Individual 11 3%
Transmetro Ruta U30 11 3%
Total general 381
Tabla 16. Partición modal de ciencias básicas
Imagen 12. Diagrama circular de la división de ciencias básicas

Escuela de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño
proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 143 16%
Auto como Chofer 108 12%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 224 25%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 269 30%
caminando 0 0%
Motocicleta 9 1%
Taxi Colectivo 54 6%
Taxi Individual 45 5%
Transmetro Ruta U30 36 4%
Total general 887
Tabla 17. Partición modal de la escuela de arquitectura, urbanismo y diseño
Imagen 13. Diagrama circular de la escuela de arquitectura, urbanismo y diseño

Instituto de Idiomas
proporció
Modo de transporte total n
Auto como Acompañante 46 17%
Auto como Chofer 0 0%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 15 6%
Bicicleta 0 0%
Bus / Buseta / Microbús 170 61%
caminando 0 0%
Motocicleta 15 6%
Taxi Colectivo 31 11%
Taxi Individual 0 0%
Transmetro Ruta U30 0 0%
Total general 278
Tabla 18. Partición modal del instituto de idiomas.
Imagen 14. Diagrama circular del instituto de idiomas.

División de Ingenierías
Modo de transporte total proporción
Auto como Acompañante 496 14%
Auto como Chofer 382 11%
Beat/Cabify/Indriver/Uber 255 7%
Bicicleta 14 0%
Bus / Buseta / Microbús 1699 48%
caminando 14 0%
Motocicleta 156 4%
Taxi Colectivo 340 10%
Taxi Individual 57 2%
Transmetro Ruta U30 142 4%
Total general 3555
Tabla 19. Partición modal de la división de ingenierías
Imagen 15. Diagrama circular de la división de ingenierías.

8. Distribución

8.1 Distribución horaria.


La distribución horaria de viajes desde y hacia la universidad nos permite ver los periodos en los
cuales la universidad presenta una mayor densidad de viajes. Esta se realizó al ver cuántos viajes se
encontraban registrado y tomando únicamente las horas de llegada y de salida de la universidad ya
que solo estamos teniendo en cuenta la zona objetivo, que en este caso es solo la Universidad del
Norte, por ende, se optó por hacer caso omiso a las horas de salida de origen y de llegada de destino.
Cabe añadir que los datos que se tuvieron en cuenta están modificados siguiendo varios criterios, los
cuales son que las horas incoherentes fueron eliminados (como horas de salida sean después de la
hora de llegada) y algunas fueron ajustadas para que se lograran tener en horario militar.
Se puede observar que la distribución es la siguiente:
Imagen 16. Horas de llega a la Universidad

Imagen 17. Horas de salida de la Universidad

Luego de tener las gráficas de llegada y salida, se puede concluir que entre las 6:20 AM a 8:30 AM es
cuando se tienen la mayor cantidad de llegadas de viajes a la universidad, mientras que la mayor
cantidad de salidas desde la universidad son de las 4:20 PM a las 7:50 PM. Esto corresponde con los
horarios de clase, lo cuales generalmente empiezan alrededor de las 7:30 AM y finalizan a las 6:30 PM
por lo cual no es sorpresa que la distribución haya ocurrido de esta manera.
8.2 Distribución de duración de viajes
Distribución del uso de diferentes medios de transporte para la movilización de estudiantes y
profesores con destino a la universiad.

Cuenta de Hora de Llegada a


Modo de transporte empleado Uninorte
a pie 1
Auto como Acompañante 178
Auto como Chofer 186
Beat/Cabify/Indriver/Uber 127
Bicicleta 7
Bus / Buseta / Microbús 530
caminando 1
Motocicleta 99
Taxi Colectivo 74
Taxi Individual 45
Transmetro Ruta U30 44
9. Estimación de tasas de generación
Las tasas de generación permiten analizar cuanta atracción hay hacia un lugar en específico, y en este
caso el objetivo es ver entre las distintas divisiones de las personas que viajan a la universidad.
Para las tasas de generación se tomaron todos los datos de la encuesta, de por las cuales se sumaron los
viajes por las distintas divisiones de la universidad, las cuales se resumen y categorizan de la siguiente
manera:
De esta forma podemos separar la información en base a su puesto en la universidad y su campo de
trabajo en esta de la siguiente manera.

Cuenta de
Ocupación Ocupación
Contratista 15
Empleado - funcionario 225
Estudiante 1008
Profesor 101
Visitante 37

En base a los datos de ocupación se puede observar una gran diferencia en cantidad de estudiantes
en comparación al resto de ocupaciones de la universidad teniendo más del 75% de la cantidad de
personas que se transportan a la universidad.
Seleccione el programa Cuenta de Cuantas Veces llegó el día de ayer a la Universidad
académico del Norte
Administración de empresas 68
Arquitectura 70
Ciencia de Datos 2
Ciencia Politica y Gobierno 17
Comunicación Social 60
Contaduría Pública 19
Derecho 77
Diseño Gráfico 32
Diseño Industrial 13
Economía 19
Enfermería 14
Filosofia y Humanidades 4
Geología 33
Ingeniería Civil 162
Ingeniería de Sistemas 34
Ingeniería Eléctrica 11
Ingeniería Electrónica 14
Ingeniería Industrial 61
Ingeniería Mecánica 31
Lenguas modenas y cultura 22
Lic. en pedagogía Infantil 12
Matemáticas 9
Medicina 68
Música 5
Negocios Internacionales 43
No Aplica 1
Odontología 11
Posgrado - Especializaciones 3
Posgrado - Maestría y
Doctorados 3
Psicología 71
Relaciones Internacionales 19
Al observar las encuestas a los estudiantes en base al campo de trabajo observamos que la encuesta
está claramente orientada a estudiantes de ingeniería civil por lo que podemos observar por la
cantidad de datos que resaltan en este campo en comparación al resto.

Estos datos se simplifican al juntar carreras según su división estipulada en la universidad de la


siguiente forma:

división cantidad
escuela de negocios 130
escuela de arquitectura y urbanismo 115
división de ciencias básicas 44
división de derecho, ciencias políticas y relaciones
internacionales 113
división de humanidades 154
división ingenierías 313
música 5
división ciencias de la salud 93
instituto de idiomas 22

10. Análisis de resultados.

Las conclusiones que se obtuvieron a partir de los resultados anteriores son:

• La mayoría de los viajes de origen y de destino empiezan y terminan en la zona 2, es


decir, NORTE-CENTROHISTORICO. Lo cual puede que se deba a que la mayoría
de los estudiantes viven por este sector ya que es muy cercano a la vecindad de la
universidad, teniendo mayor acceso a esta.
En cambio, las zonas 6. Malambo y 7. Galapa, tienen la menor cantidad de viajes, tanto
como de origen y de destino, lo cual nos indica que muy pocas personas viven en
estos lugares o simplemente no tienen la necesidad de trasladarse a estos.
• De la expansión de los datos observamos que el porcentaje de usuarios que de
decantan por el transporte público es mayor que los del trasporte privado.
• Las líneas de transporte público más usadas corresponden a Coolitoral - Circunvalar y
el de Puerto Colombia.
• Los horarios entre las 6:20 AM a 8:30 AM es cuando se tienen la mayor cantidad de
llegadas de viajes a la universidad, mientras que la mayor cantidad de salidas desde la
universidad son de las 4:20 PM a las 7:50 PM. Esto corresponde con los horarios de
clase, lo cuales generalmente empiezan alrededor de las 7:30 AM y finalizan a las
6:30 PM por lo cual no es sorpresa que la distribución haya ocurrido de esta manera.
• En la distribución de la duración por medio de transporte teniendo como ejes el rango
de duración (en horas, minutos y segundos), se observa que la duración es muy
dependiente de la proximidad de la persona y que método usan para trasladarse a la o
desde la Universidad.
• El transporte más usado claramente es el Bus / Buseta / Microbús, y esto se debe a
muchos factores, y si lo relacionamos con la información obtenida de la zonificación
tenemos que, como la mayoría de los viajes se originan y destinan en villa campestre,
están muy próximos a la universidad, y por lo general los viajes en bus para esta zona
son rápidos, causando que su relación costo y precio sea buena, ya que la mayoría de
los viajes toman poco tiempo, relativamente.

Conclusiones

Con la evidencia que se presentó anteriormente recopilada de las encuestas de origen destino
se pudieron estimar los viajes en la universidad para estudiantes y funcionarios, también el
modo de transporte que más utilizado que en este caso eran los buses o transporte público. A
partir de esa también se pudo hacer un análisis descriptivo de la zona, que arrojó resultados
relacionados con dónde tienen origen y destino la mayoría de los viajes, también fue posible
determinar las tasas degeneración de viajes hacia la universidad.

11. Referencias

1. Universidad del Norte. (2022). Uninorte en cifras 2022-1. Recuperado de

https://www.uninorte.edu.co/web/sobre-nosotros/boletin-estadistico

También podría gustarte