Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN
ÉTICA

ENSAYO

Tarea académica - parte 1

PRESENTA:
Cáceres Pérez Patrick Edwin
Camero Torres Diandra Evelyn
Martínez Farfán Dana
Peñaran Martínez Brayan Luis Enrique
Pérez Fernández, Carol Lesly

DOCENTE:
Salvador Ramírez Sánchez

LIMA, PERÚ ABRIL 22 DEL 2023


ENSAYO

Actualmente, la violencia contra la mujer es una de las problemáticas más

controversiales en nuestro país. Es lamentable saber que muchas mujeres siguen siendo

limitadas, discriminadas y violentadas. Cada año aumenta el número de mujeres que han

sufrido violencia de género, teniendo como causas principales, la

desigualdad estructural de género, la misoginia, la normalización de la violencia y la

violencia doméstica. Especial atención ha puesto el Comité en una situación que se

viene presentando de manera recurrente en los casos de muchas mujeres que han

terminado con la vida o les han provocado una lesión a sus agresores al ser víctimas de

agresiones en el ámbito de sus relaciones interpersonales, ello abarcaría al ámbito

doméstico y aquellos actos defensivos frente a agresiones de violencia en razón del

género. Esto, de la mano con la existencia de problemas estructurales en el acceso a la

justicia para las mujeres en la región, ha causado que muchas de estas mujeres sean

procesadas penalmente por el delito de homicidio o de lesiones en sus múltiples tipos, a

pesar de haber actuado en defensa de sus propias vidas, e incluso de las de sus hijas o

hijos. El Comité toma nota de que el tema ha llamado la atención de organizaciones

gubernamentales, quienes destacan la necesidad de incorporar la perspectiva de género

en estos juicios. Diversos tribunales han identificado estas situaciones y han aplicado

dicha perspectiva en sus sentencias, tomando nota del contexto de violencia de género

en el que se encontraban las mujeres. Por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia de la

Nación en México, ha sido enfática en que las mujeres que sufren violencia doméstica y

enfrentan cargos penales por haber agredido a sus victimarios deben ser juzgadas con

perspectiva de género. ¿Es ético que los fiscales encarcelen a las mujeres solo por

defenderse en casos de violencia de género? No creemos que sea ético que los fiscales
encarcelen a las mujeres peruanas por defenderse de la violencia de género. A

continuación, defenderemos nuestra postura con el siguiente argumento.

No es ético que los fiscales encarcelen a las mujeres peruanas por defenderse de la

violencia de género porque están en una situación de autodefensa generada por diversos

factores. En primer lugar, los fiscales muestran un claro comportamiento de desinterés

en los casos por denuncias de violencia de género, se suscitan retrasos injustificados por

parte de las instancias encargadas de efectuar la investigación para llevar a cabo las

diligencias necesarias, debido a una percepción de estos casos como no prioritarios y

esto debe a la falta de investigación de los casos denunciados producto de la influencia

de estándares socioculturales discriminatorios que desacredita a las víctimas y

contribuyen a la percepción de estos delitos como no urgentes, existen muchos que

incluso no siguen los protocolos debidos como el sistema de protección que deberían

brindarle a la víctima . En segundo lugar, “los fiscales encarcelan a las mujeres por el

solo hecho de defenderse” (Rosario Huayanca, 2023), solo porque el hombre llega a la

comisaría con su testimonio de que fue agraviado por su pareja o una mujer,

penalizando solamente a la mujer cuando es una responsabilidad compartida. Sim

embargo, como contraargumento, la fiscalía no considera la violencia de género como

un tema urgente ya que se ha dado a conocer mediante investigaciones que algunos

casos que fueron encubiertos como violencia de género terminaron con pruebas falsas

donde los supuestos agresores terminaron pagando grandes cantidades de dinero y otras

veces terminaron en la cárcel tal cual encontramos en el caso de un joven argentino de

18 años que se suicidó días después de que una chica de su ciudad le acusara falsamente

de haber sufrido abusos, lo que provocó que el joven fuera acosado por una multitud de

personas y terminará sucumbiendo por la gravedad de las lesiones causadas por las

personas, por este y otros casos la fiscalía ha optado por dar tiempo a este tipo de
problemas aplazando para que de alguna forma la pareja pueda realizar las paces ya que

lo terminarían considerando como un problema que forma parte de la vida personal de

cada persona, por lo tanto, un asunto familiar que no debería trascender de puertas para

afuera y no se debería de intervenir. Además, que esta se puede prevenir y no esperar

que sea demasiado tarde para acudir a las autoridades además estas autoridades tienen

muchos problemas que resolver como problemas económicos, políticos que son más

complejos que los problemas maritales de las familias. Para brindar una solución a este

problema el Tribunal Supremo impone penas de cárcel por denuncias falsas en casos de

maltrato por ejemplo tenemos el caso de un hombre que pasó 18 meses de prisión por

una acusación falsa de su ex quien se había auto propinado golpes para desacreditar la

imagen de su expareja.

Exhortamos a las autoridades locales qué cumplan con la ley N°30364, protegiendo a la

mujer violentada e impedir que el agresor vuelva a acercarse a la víctima o a cualquiera

de sus familiares como represalia. Como representantes de la justicia, los fiscales deben

tener claro lo que es la razón moral, y no perjudicar a las víctimas en su decisión; debe

cumplir su labor eficazmente, no omitir los detalles en las actas de denuncia emitidas

por la PNP, donde se especifica que las agresiones causadas por la víctima fueron en

defensa propia. Por lo dicho, se reafirma la postura, no creemos que sea ético que los

fiscales encarcelen a las mujeres solo por defenderse en casos de violencia de género,

sin tener un claro sustento en las denuncias y pruebas presentadas por la víctima, ya que

muchas veces las agresiones son por defensa propia al agresor; tanto así que se daña la

libertad de tránsito de las presuntas agresoras. Por ello, hacemos un llamado de atención

a todos los fiscales que se encargan de ver y sentenciar casos de violencia de género, en

tomar un mayor interés y ser minuciosos con respecto al expediente presentado por

dichas denuncias. Sin embargo, en los últimos años a la hora de tratar las noticias de
violencia de género con rigor, encontramos informaciones que desvirtúan la realidad de

la violencia de género. Hay ciertas ocasiones en donde hay denuncias falsas hechas por

las mujeres para beneficiar y perjudicar al varón, cuando se producen estás denuncias

falsas deben ser investigadas y sancionadas ya que se ha producido un delito.

Consideramos que los fiscales hacen un arduo trabajo en la investigación de los casos

de violencia de género. Por lo tanto, cuando una mujer comete un delito, se debe

retribuir con la pena equivalente al mal que ha ocasionado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

*Minia Marines Miramontes. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima
de violencia de género tras la separación. Universidad de Chile

https://www.redalyc.org/journal/264/26459589006/html/

*MANUEL MARRACO (2019). El tribunal supremo impone penas de cárcel por denuncias falsas
en casos de maltrato. EL MUNDO

https://www.elmundo.es/espana/2019/01/28/5c4e003921efa096308b4627.html

* EL PAÍS. (2010). Un hombre pasa 18 meses en la cárcel por una denuncia falsa que su
expareja le puso "en un arrebato de rabia". EL PAIS

https://elpais.com/elpais/2010/08/10/actualidad/1281428229_850215.html

*LA VANGUARDIA. (2018). Un adolescente argentino se suicida tras recibir una acusación falsa
de abuso. La vanguardia

https://www.lavanguardia.com/vida/20181231/453855887719/un-adolescente-argentino-se-
suicida-tras-recibir-una-acusacion-falsa-de-abuso.html

* Aboga2. Hombres víctimas de denuncias falsas. Aboga2

https://aboga2.eu/blog/violencia-genero-hombres/hombres-victimas-de-denuncias-falsas/
* NOTA INFORMATIVA. (2022). MIMP participó en el III Comité técnico del proyecto para la
prevenir la violencia de género contra las mujeres. Observatorio nacional

https://observatorioviolencia.pe/tag/violencia-de-genero/

* Rosario Huayanca. (2023). Rosario Huayanca: "En Ica, mujeres son llevadas a la carceleta solo
por el hecho de defenderse". La mula. Pe

https://redaccion.lamula.pe/2023/03/08/dia-internacional-de-la-mujer-ica-peru-rosa-
huayanca-al-filo-la-mula-tv/redaccionmulera/

* Ollanta Humala, Congreso de la Republica. (2015). LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y


ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR. El
Peruano

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-
violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/

También podría gustarte