Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de La Punta

Licenciatura en Sociología
La sociología de de Pierre Bourdieu
Año: 2023 (1er cuatrimestre)

Evaluación de la Actividad Obligatoria 2

El ejercicio realizado nos permitió reconstruir el modo en que se están aproximando a la


obra de Bourdieu e identificar dificultades para continuar trabajandolas en próximos
ejercicios.
Lamentablemente el efecto esperado por esta actividad no se cumplió. Se trataba de
desnaturalizar ideas y, en base al razonamiento del autor, arriesgar interpretaciones y
preguntas para practicar la aplicación de conceptos al análisis de datos. Como la
recuperación de los conceptos no estuvo del todo lograda, e incluso en algunos casos
tampoco se logró identificar hallazgos en los datos, el desarrollo del ejercicio - que implicaba
relacionar ambos puntos- no pudo lograrse. Esta dificultad nos obliga a recordar la
importancia de leer y releer las consignas y tratar de cumplirlas, como también la
importancia de construir las respuestas desde la bibliografía y evitar que se filtren ideas de
sentido común.
El objetivo de esta actividad era que logren reconocer el carácter socialmente construido de
las clasificaciones existentes en el mundo social, entre ellas, los modos de definir y
categorizar la edad. Este mismo razonamiento podría aplicarse a cualquier forma de
denominación de las “cosas” (prácticas, objetos, instituciones, roles, etc) que existen en la
sociedad. Como destacaron algunos de ustedes, para Bourdieu, los modos de denominar al
mundo son producto de luchas simbólicas por la representación legítima de las cosas
sociales, es decir, los modos consagrados, modos “correctos” de ver y de actuar en el
mundo.
Para dar cuenta del carácter construido de las clasificaciones de realidad, hay que
comprender por qué el autor afirma que son arbitrarias. Esto supone justificar que no son
“naturales”; que pueden variar (muchos argumentaron que los significados de las
definiciones varían según los contextos sociohistóricos, los grupos, las clases, etc.) y que
una misma palabra puede remitir a “universos sociales muy dispares”. Especialmente, las
respuestas tenían que referir al carácter relacional de estos modos de denominación. Las
cosas en el mundo social no poseen existencia autónoma, “esencia” o propiedades innatas.
Tampoco detentan significados inmutables; por el contrario, sus atributos y significados se
construyen en el sistema de relaciones en el que se insertan (relaciones objetivas, pero
también simbólicas).
Algunas respuestas se enfocaron respecto del carácter “manipulado” de los significados del
mundo social y las relaciones de desigualdad y dominación que subyacen a estas luchas.
Esta palabra está cargada de valor en el uso de sentido común: refiere habitualmente a una
acción deliberada que busca incidir en el modo de actuar de otro. Estas luchas no refieren a
conflictos explícitos, decisiones o “conspiraciones” (de la clase dominante, de la escuela, del
capitalismo, del mercado, etc.) como tampoco a la decisión de actores sociales o individuos
por imponer esos modos. Usarla en este sentido para interpretar a Bourdieu puede
llevarnos a obviar lo específico de la perspectiva del autor: el carácter socialmente
construido y relacional de las categorizaciones, en tanto producto de fuerzas sociales
(objetivas y simbólicas) que no pueden ser objeto de manipulación. Acentuar en la idea de
“manipulación” los aleja de los modos específicos de comprender los mecanismos de
dominación explicados por el autor, y nos lleva a perdernos una clave análitica muy
importante, referida también al modo en que incorporamos lo social. Profundizaremos sobre
dominación, habitus y campo en la próxima unidad para entender la óptica estructural desde
la que Bourdieu construye y analiza los fenómenos sociales.
En la lectura de la gráfica y el cuadro, se observaron dificultades para describir las
tendencias de la información y como consecuencia de esto, se realizaron interpretaciones
del “origen social”, por ejemplo, que no es un dato abordado en los datos proporcionados.
Por eso, resultó difícil identificar que los nuevos usuarios de estas instituciones no sólo son
los jóvenes más desaventajados (que muchas veces abandonan la educación obligatoria y
no retornan tampoco a esta modalidad).
En este ejercicio no era necesario cuestionar las clasificaciones usadas por el Estado para
la construcción del dato (lo que no está mal, pero lo haremos más adelante), sino
problematizar el hecho social observado más allá de la definición usada para definir a esos
nuevos usuarios de escuelas para adultos. La clave era analizar el ingreso de estos nuevos
usuarios a la modalidad, problematizar sus móviles para ingresar a estos espacios (desde
un enfoque no clasista) y arriesgar lecturas acerca de las implicancias que posee a nivel
institucional o del campo.
Una lectura más sujeta a la información provista y a las clasificaciones analizadas permitía
preguntarnos quiénes son estos jóvenes que hoy eligen la EPJA y por qué ellos -que tienen
una edad en la cual podrían asistir a la escuela secundaria regular- no continúan en otras
instituciones. Otra cuestión a problematizar a partir de estos datos refiere a los efectos
institucionales del cambio de la población que transita por la EPJA: cómo responde una
institución educativa pensada originalmente para adultos ante los nuevos usuarios que en
gran parte no lo son. Sobre este punto, Bourdieu invita a analizar cómo la incorporación de
nuevos destinatarios (con características diferentes a las generaciones anteriores), redefine
las relaciones al interior de ese campo y genera cambios en las dinámicas específicas de
esa institución y sus reglas del funcionamiento.
Devoluciones individuales

ALANIZ VERONICA NO ENTREGADO


BAIGORRIA JORGE NO ENTREGADO
BRENNI MARIANELA NO ENTREGADO
DEL BLANCO JULIETA NO ENTREGADO
ESCUDERO JUAN MARCELO NO ENTREGADO
ENTREGADO
El trabajo se considera entregado pero la
entrega no cumple con lo solicitado en las
consignas.
La primera parte de la consigna no se
resuelve en el sentido esperado dado que
no recupera los conceptos y argumentos del
autor para explicar porque la edad es una
categoría socialmente construida. Se enfoca
más en algunas ideas centrales y no tanto
en los mecanismos de explicación.
En cuanto a la segunda consigna la
interpretación de los datos no identifica las
principales tendencias y agrega información
que no se puede obtener de lo expuesto en
las gráficas.Al mismo tiempo se deja
entrever una crítica al formulario que no
corresponde con lo solicitado.
En cuanto a la tercera consigna no genera
una interpretación sobre los datos, sino que
reflexiona sobre la problemática sin apelar a
los conceptos del autor y sin marcar
observables. Recordamos que la tarea
implicaba identificar tendencias en los datos
FUNEZ VANESA y usar conceptos para explicarlos
APROBADO
En cuanto a la primera consigna recupera
algunas ideas del texto referidas a la edad
como construcción social y su relación con
otras instituciones pero no destaca los
mecanismos específicos.
Bien identificadas las principales tendencias
de los datos en la segunda consigna.
En cuanto a la tercera consigna no se
identifica una interpretación a partir de los
datos provistos ni de los conceptos de
Bourdieu. La respuesta es muy breve y
general, en el sentido de que propone una
reflexión pero no aplica conceptos
específicos del autor en la interpretación del
problema empírico (prestar atención a que
refiere a una modalidad educativa particular
que está transitando un cambio en la
GARCIA LAURA composición de sus usuarios).
JORQUERA BARRERA ANTONIO MANUEL NO ENTREGADO
LOPEZ CAROLINA NO ENTREGADO
APROBADO
En cuanto a la primera consigna, recuperas
los aprendizajes específicos que nos deja el
autor respecto de la edad como construcción
social y como dato que solo puede ser
interpretado en relación a un campo o grupo
social y por tanto, no biológico.
En cuanto a la segunda y tercera consigna
las respondes juntas y no explicitas los datos
que reconoces como relevantes para tu
análisis.
La respuesta a la última consigna es muy
breve y general y no se aplican conceptos
específicos del autor en la interpretación del
problema empírico: el cambio de
composición de los usuarios de esta
MARQUEZ JUAN CARLOS modalidad educativa en particular (EPJA).
MERELES ANGELICA ELIZABET NO ENTREGADO
MILLA GLADYS GRACIELA NO ENTREGADO
OJEDA NELLAR LUCAS SALOMON NO ENTREGADO
SATISFACTORIO
Buena síntesis de los argumentos de
Bourdieu en la primera consigna y bien
identificadas las tendencias principales de
las tablas provistas para la consigna dos.
En la resolución de la segunda consigna
planteas el asunto, pero no movilizas los
aprendizajes de Bourdieu para arriesgar una
interpretación sobre el problema específico,
excepto en lo referido a asociar posibles
cambios en las dinámicas institucionales a
partir de la transformación de la composición
del grupo. Es importante atender a que se
trata de un nivel educativo pensado para un
tipo de estudiante -adulto- y que actualmente
cuenta con un amplio porcentaje de jóvenes.
Evitar incorporar información no provista en
los cuadros para realizar la interpretación
(en las estadísticas aportadas no
contábamos con información sobre origen
REYES IVAN social de estos jóvenes)
ENTREGADO
El trabajo se considera entregado aunque la
respuesta construida no cumple con lo
solicitado en ninguna de las consignas.
La primera consigna no recupera los
conceptos y argumentos del autor para
explicar porque la edad es una categoría
socialmente construida. El desarrollo es muy
breve y general.
En cuanto a la segunda consigna identifica
uno de los datos relevantes que las tablas
RIOS EUGENIA aportan. También incorpora una normativa
pero no explicita en qué modo se vincula al
desarrollo de las consignas.
En cuanto a la tercera consigna no muestra
una relación entre los datos analizados y los
conceptos del autor y hace una afirmación
muy general sin profundizar en los
conceptos específicos que Bourdieu nos
aporta para estudiar el hecho social que nos
muestran los datos: la actual composición de
los usuarios de este nivel educativo y la
incidencia que esto tiene en la institución
especifica que se está analizando.
SATISFACTORIO
En cuanto a la primera consigna recuperas
bien los argumentos centrales del texto pero
faltaría enfocar un poco más en los dos
grandes aportes del texto: la edad como
construcción social y los sentidos
específicos de esto en la teoría de Bourdieu
y la relación entre grupos e instituciones.
Muy bien identificadas las tendencias
presentes en las tablas provistas para el
desarrollo de la segunda consigna.
En cuanto a la tercera consigna apelaste a
ideas generales de Bourdieu y no realizaste
lo solicitado en la consigna que era usar los
conceptos de consigna uno para interpretar
los datos de la consigna 2. De este modo
podrías reflexionar sobre el hecho social que
se vislumbra en los datos que refiere al
cambio de composición del alumnado en la
modalidad educativa EPJA y el modo en que
la dinámica institucional tradicional se ve
afectada por la presencia de estos actores
en una institución pensada originalmente
ZALAZAR NANCY para adultos.

También podría gustarte