Está en la página 1de 26

PROYECTO

“DEMOCRACIA
VIVA”

4° “A” y “C”
Señorita Cintia Isa
Señorita Cristina Guirado Arias

Año 2023

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA”


Fundamentación
En 2023 se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida en
nuestro país y nos resulta interesante, además de sumamente
necesario, indagar sobre los hechos históricos que han servido de
coyuntura para posibilitar este modo de vivir en un Estado de
derecho para todos los argentinos.
Durante el siglo XX varios fueron los golpes de Estado que
instalaron gobiernos dictatoriales en nuestro país. Pero el más
cruento se produjo el 24 de marzo de 1976. El gobierno militar
surgido de ese golpe canceló las garantías constitucionales,
destruyó gran parte del aparato productivo nacional y produjo
graves violaciones a los derechos humanos. La desaparición de
quienes pensaban de modo diferente, los asesinatos y la
apropiación de bebés fueron tal vez el saldo más trágico de esos
años oscuros de nuestra historia.

La educación y la cultura también fueron ámbitos en los que


actuaron de manera sistemática las fuerzas represivas. La
persecución a intelectuales, la prohibición de libros, la censura a los
medios de comunicación fueron algunas de las acciones llevadas a
cabo por el terrorismo de Estado. Fueron prohibidos libros como La
torre de cubos, de Laura Devetach, por “ilimitada fantasía”, así
como Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann, que
relataba una huelga de animales.

El 10 diciembre de 1983, Día Internacional de los Derechos


Humanos, el doctor Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación
gracias al sufragio popular. Se restituyeron así en la Argentina el
régimen democrático y el Estado de derecho, y se cerró una de las
etapas más oscuras y sangrientas de nuestra historia. La
expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, a las
libertades públicas, a la tolerancia política y a la vigencia de los
derechos humanos resignificó el valor de la recuperación del
ejercicio democrático. En 2007 se declaró el 10 de diciembre como
el "Día de la Restauración de la Democracia", a través de la Ley N°
26.323, en recordación de este acontecimiento.
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

A través del presente proyecto, se busca acompañar y crear


condiciones que permitan a los estudiantes de 4to grado del Colegio
San José -en tanto sujetos activos de derechos, protagonistas de la
cultura en sentido particular y social- desarrollar acciones de
reflexión colectiva.
Mediante esta invitación nos proponemos celebrar la democracia,
seguir pensándola y construyéndola desde los lugares que
habitamos todos los días.
Objetivos
Que los alumnos logren:
 Comprender el significado de la palabra democracia y sus
implicancias en la vida ciudadana.

 Reconocer la importancia de la memoria colectiva e individual


para reconocer los hechos históricos que han afectado a
nuestro sistema de gobierno.

 Relacionar la conmemoración por el “Día de la Memoria, la


Verdad y la Justicia” con los 40° aniversario de la recuperación
de la democracia argentina.

 Indagar y deconstruir los sucesos de la última dictadura militar.

 Identificar los actores sociales que representan la forma de


vida democrática.

 Analizar las características del sistema republicano y la


división de poderes del Estado.

 Distinguir la relación entre democracia y república.

 Localizar en nuestra ciudad los espacios en los que se ponen


en marcha los mecanismos del sistema republicano.

 Conocer y valorar la Constitución Nacional y la supremacía


legal de la misma.
 Incorporar nuevos vocablos para caracterizar las formas de
gobiernos dictatoriales y constitucionales.

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


 Asumir los valores que se desprenden de la constitución como
modo de ejercer la ciudadanía para construir una democracia
viva.

Contenidos
Prácticas del Lenguaje:
En relación con la comprensión y la producción oral:
interé
s
general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de
conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al
propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular
preguntas y respuestas, entre otros), incluyendo un vocabulario
acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los
temas sobre los que se ha estado conversando.

el docente, sus compañeros y otros adultos. Esto requiere identificar


las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos,
así como las acciones, su orden y las relaciones causales,
incorporando las palabras que hacen referencia al transcurso del
tiempo y a las acciones realizadas (verbos). En el caso de la
descripción, identificar aquello que se describe, las partes, sus
características básicas, incorporando las palabras que hacen
referencia a características básicas de aquello que se describe.

docente y sus compañeros, lo que implica identificar, con ayuda del


docente, el tema, los subtemas, los ejemplos y las comparaciones
incluidos; solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones que
necesiten; registrar por escrito, con la ayuda del docente y/o de sus
compañeros, en el pizarrón y de manera colectiva, lo esencial de lo
que se ha escuchado. Recuperar en forma oral la información
relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por
escrito.
de historias no
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

ficcionales que presenten el tiempo y el espacio en los que ocurren


los hechos, el orden de las acciones y las relaciones causales que
se establecen entre ellas; que incluyan diálogos y descripciones de
lugares, objetos y personas; y descripciones de personas,
personajes, lugares, objetos y procesos. Requiere, en ambos casos,
la utilización de un vocabulario apropiado, incluyendo palabras y
expresiones que se refieran a las características de aquello que se
nombra, que den cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
En relación con la lectura y la producción escrita
el
propósito
de leer para aprender, para informarse, para averiguar un dato y
para compartir con otros lo leído. Esto requiere poner en juego, con
ayuda del docente, estrategias de lectura adecuadas a la clase de
texto y al propósito de la lectura (consultar algunos elementos del
paratexto; relacionar los datos del texto con sus conocimientos;
realizar inferencias; detectar la información relevante; establecer
relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que
puedan acompañarlo; inferir el significado de las palabras
desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda –por
ejemplo, campos semánticos o familias de palabras– y la consulta
del diccionario) y la recuperación de la información relevante de
manera resumida..

escolar, popular y de otras instituciones, con asiduidad y variedad


de propósitos. Búsqueda y localización de la información, con la
colaboración del docente y/o el bibliotecario, utilizando los índices y
otros elementos paratextuales (solapas, tapas y contratapas de los
libros, primera página, entre otros).

determinado: narraciones presentando las personas, respetando el


orden temporal y causal de las acciones e incluyendo
descripciones; descripciones en las que se respete un orden de
presentación y se utilice un campo léxico adecuado para designar
procesos, partes, forma, color, tamaño; exposiciones que incluyan
presentación del tema, desarrollo y cierre; cartas personales
respetando el formato propio de la carta e incluyendo rutinas
convencionales (fórmulas de apertura y cierre). En todos los casos,
supone mantener el tema, utilizar los signos de puntuación

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


correspondientes (punto y seguido, punto y aparte, coma para la
aclaración y para encerrar la aposición, dos puntos), controlar la
ortografía, emplear los conectores apropiados, ajustarse a la
organización propia del texto e incluir un vocabulario adecuado que
refiera al tema tratado evitando repeticiones innecesarias. En
relación con la literatura
iterarias de
tradición
oral (relatos, cuentos) y de obras literarias de autor (novela breve,
cuentos, relatos, poesías, canciones, obras de teatro) para
descubrir y explorar –con ayuda del docente– el mundo creado y
recursos del discurso literario, realizar interpretaciones personales,
construir significados compartidos con otros lectores (sus pares, el
docente, otros adultos), expresar emociones y sentimientos;
formarse como lector de literatura.
En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y
los textos

de
unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los
textos leídos y producidos en el año, lo que supone reconocer y
emplear:
- formas de organización textual y propósitos de los textos;
- el párrafo como una unidad del texto;
- la oración como una unidad que tiene estructura interna;
- distinción entre sustantivos comunes y propios;
- verbos de acción en pasado y conectores temporales y causales
propios de los textos narrativos;
- relaciones de significado: sinónimos, antónimos, hiperónimos para
la ampliación y la resolución del vocabulario desconocido;
- adjetivos calificativos para caracterizar al sustantivo, advirtiendo su
importancia en los textos;

uso y de algunos signos de puntuación, lo que supone reconocer y


emplear:
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

- algunas reglas básicas del sistema de escritura;


- signos de puntuación: punto y aparte, paréntesis para aclaraciones,
dos puntos para los textos epistolares;
Ciencias Sociales
En relación con las actividades humanas y la organización social

Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (nacional,


provincial y municipal).
instituciones sociales y políticas
(locales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las
relaciones que se establecen entre ellas, con la sociedad y los
distintos niveles de gobierno.
es
del
ciudadano y de las normas básicas de convivencia social.
Formación Ética y Ciudadana En
relación con la reflexión ética
aloració
n
como herramienta para la construcción de acuerdos y la resolución
de conflictos.

pero
libre, a través de relatos que presenten dilemas reales e hipotéticos,
y a través de historias de vida.

relaciones de poder de los discursos transmitidos por las


Tecnologías de Información y Comunicación.

sobre los problemas éticos abordados.


En relación con la construcción histórica de las identidades

relatos biográficos o autobiográficos, en historias de vida o en


episodios de la historia, en relatos reales o ficcionales, propuestos

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


mediante diversos recursos y lenguajes (crónicas, cortos y
reportajes radiales, por ejemplo).

conmemoraciones que expresan identidades y valores grupales,


locales, regionales y/o nacionales (los pañuelos blancos, los
escudos).
En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación

en diferentes momentos y contextos a través del análisis de


testimonios de diversos integrantes de la comunidad educativa.

democrático (libre participación, libre expresión de ideas, voto


universal, elecciones periódicas de autoridades). La valoración de
prácticas ciudadanas tales como el ejercicio del reclamo y otras
formas de protesta a la luz de la experiencia democrática.
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

CLASE N° 1
Prácticas del Lenguaje
1. Trabajamos con el cuento “El pueblo que no quería ser gris”, de
Beatriz Doumerc.

2. Actividades de prelectura. Observamos la tapa y la ilustración,


leemos el título y el nombre de la autora.
Pensamos…
¿De qué se tratará la historia? ¿Qué me hace pensar el título y los
dibujos?
Imaginamos, anticipamos, hipotetizamos.
3. Escuchamos y miramos un video del cuento. Corroboramos
las hipótesis formuladas.
4. Respondemos:
a. ¿Dónde transcurre la historia?
b. ¿Qué ocurría en ese lugar?
c. ¿Cómo describirías al rey? ¿Cómo era su forma de ser?
d. ¿Cuál fue la orden que dio cuando ya no tenía nada más
que ordenar?
e. ¿Qué pasó con la desobediencia del primero?
f. ¿Cómo terminó esta historia?

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


CLASE N° 2

Prácticas del Lenguaje

Nuevas palabras para aprender.

Lee la oración y completa con la palabra adecuada. Si no conoces


algún significado, búscalo en el diccionario y elaboren todos juntos
una definición.

El rey era un personaje muy…

DÉSPOTA SABIO
DISTRAÍDO
La definición de “déspota” a la que deben arribar es “persona
autoritaria que trata con dureza a quien tiene bajo su mando, y
abusa del poder que tiene”.

DÉSPOTA

DICTADOR – TIRANO – OPRESOR.


(Que busquen esas palabras en el diccionario y las compartan
oralmente).

Pensamos: ¿Se ajustan esas definiciones a las características del


rey?

SINÓNIMOS

SINÓNIMOS SON PALABRAS QUE TIENEN EL MISMO SIGNIFICADO QUE OTRAS


PALABRAS O EXPRESIONES.

Pensamos y escribimos sinónimos de otras palabras obtenidas del


texto:
GRANDE / HABLAR / ORDENAR / CASAS / GUARDIAS / PINTAR /
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

CLASE N° 3
REY / EMPEZAR

Formación Ética y Ciudadana


LA VIDA EN SOCIEDAD
Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS
Conversamos sobre el cuento “El pueblo que no quería ser gris”.

Comparamos los sucesos del relato con la realidad y con la historia


de nuestro país. ¿Es posible que ese cuento haya sucedido en un
pueblo como el nuestro? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Hay o hubo reyes en nuestro país?

La señorita nos cuenta…

Hace muchos años en nuestro país se prohibieron, entre muchas


otras cosas, libros como “El pueblo que no quería ser gris”, porque
quienes gobernaban en ese momento creían que trataba de darle
ideas al pueblo para que se rebelaran contra la autoridad.
No es casualidad que hayamos utilizado la lectura de ese libro en
esta semana, que conmemoramos una fecha muy oscura y triste
para la sociedad argentina.
EFEMÉRIDE

24 de marzo
“Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


CLASE N° 4
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

Preparamos una recordación para compartir en el saludo de la tarde


con los compañeros de los demás grados. Para esto, tomamos la
muestra itinerante con textos de Graciela Montes e ilustraciones de
Pablo Bernasconi.

LA PUNTA DEL OVILLO

ALGUNAS PERSONAS PIENSAN QUE DE LAS COSAS MALAS Y TRISTES ES MEJOR


OLVIDARSE.
OTRAS PERSONAS CREEMOS QUE RECORDAR ES BUENO. QUE HAY COSAS MALAS Y
TRISTES QUE NO VAN A VOLVER A SUCEDER PRECISAMENTE POR ESO, PORQUE NOS
ACORDAMOS DE ELLAS, PORQUE NO LAS ECHAMOS FUERA DE NUESTRA MEMORIA.

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


El 24 DE MARZO DE 1976 HUBO EN NUESTRO PAÍS UN GOLPE DE
ESTADO.
LOS MILITARES SACARON POR LA FUERZA A LA PRESIDENTA
ISABEL MARTÍNEZ DE PERÓN Y COMENZARON A TOMAR
DECISIONES
QUE NO SE REGÍAN POR LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
LA DEMOCRACIA QUEDÓ CLAUSURADA.
ESTABLECIERON UNA DICTADURA.
ECHARON A LOS GOBERNADORES Y JUECES DE SUS CARGOS Y
DISOLVIERON EL CONGRESO.
TAMBIÉN ANULARON LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS LUCHAS DE
LOS ESTUDIANTES Y TRABAJADORES.
CON EL OBJETIVO DE CONTROLAS A LA SOCIEDAD, LOS
MILITARES COMENZARON A EJERCER EL TERROR.
FUERON APOYADOS POR ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POR
GRUPOS CON PODER ECONÓMICO QUE NEGABAN Y OCULTABAN LO
QUE ESTABA PASANDO.
USARON RECURSOS DEL ESTADO, COMO LA POLICÍA Y
ORGANIZARON UN PLAN PARA PERSEGUIR, SECUESTRAR Y ASESINAR
A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NO PENSABAN IGUAL QUE ELLOS.
DURANTE LA DICTADURA, LOS MILITARES PROHIBIERON MUCHOS
DIARIOS, REVISTAS Y PROGRAMAS DE RADIO Y TELEVISIÓN.
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

QUEMARON LIBROS Y DISCOS DE MÚSICA, SAQUEARON


BIBLIOTECAS, PERSIGUIERON Y MATARON A ESCRITORES,
ARTISTAS, DOCENTES Y PERIODISTAS.
PARA DISTRAER A LA SOCIEDAD, CREARON NOTICIAS FALSAS Y A
TRAVÉS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN DIFUNDIERON
ACONTECIMIENTOS FELICES, COMO EL MUNDIAL DE FÚTBOL DE
1978.
MUCHAS DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS ESTABAN EMBARAZADAS.
SUS BEBÉS NACIERON EN CAUTIVERIO.
LOS MILITARES LOS ROBARON, LES CAMBIARON SUS NOMBRES Y
LOS ENTREGARON A OTRAS FAMILIAS.
HUBO CERCA DE 500 NIÑOS Y BEBÉS APROPIADOS DE ESE MODO.
ALGUNOS RECUPERARON SU IDENTIDAD, PERO OTROS NO.
SUS ABUELAS Y FAMILIARES AÚN LOS SIGUEN BUSCANDO.
MIENTRAS DURÓ EL TERRORISMO DE ESTADO SE FUERON DEL PAÍS
CERCA DE CINCUENTA MIL PERSONAS.
LO HICIERON PARA SALVAR SUS VIDAS PORQUE ERAN
PERSEGUIDOS POLÍTICOS Y TENÍAN MUCHO MIEDO. QUERÍAN
ANIQUILARLOS.
SE COMUNICABAN CON SUS FAMILIARES Y AMIGOS A TRAVÉS DE
CARTAS EN LAS QUE NO PODÍAN CONTAR MUCHO LO QUE ESTABA
PASANDO PORQUE ERA PELIGROSO. LOS MILITARES VIGILABAN
TODO.

PARECE QUE POR FIN ENCONTRAMOS LA PUNTA DEL OVILLO.


Y MIENTRAS DESENREDAMOS RECUERDOS CONFUSOS PODEMOS SEGUIR
AVANZANDO HACIA EL FUTURO.
RECORDAR Y NO OLVIDAR, PORQUE UN PUEBLO QUE OLVIDA SU
HISTORIA, ESTÁ
CONDENADO A REPETIRLA.
¡VIVA LA DEMOCRACIA!
DICTADURA… ¡NUNCA MÁS!

CLASE N° 4

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


Formación Ética y Ciudadana
Miramos el video explicativo de Zamba en la Casa Rosada.
https://www.youtube.com/watch?v=KeBqYf3oQBA

A partir de la observación del mismo, indagamos sobre algunos


conceptos y personajes que se desprenden del mismo.
 ¿Quiénes son los personajes que aparecen?
 ¿Qué estaba ocurriendo con las urnas?  ¿Qué
pretendían?
En integración con Prácticas del Lenguaje
Buscamos en el diccionario, compartimos oralmente y luego
construimos entre todos el concepto de:
DEMOCRACIA

Para aprender:
La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos
eligen a las personas que quieren que les gobierne a través del
voto. Las elecciones son el método por el que se elige a las
personas que van a gobernar.

CLASE N° 5
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

Pensamos y problematizamos…

 ¿Cómo se organiza el gobierno de nuestro país?


 ¿Quién manda?
 ¿En qué nos basamos para establecer qué se puede y que
no se puede hacer?
 ¿Cómo se sancionan las acciones indebidas? Presentamos
la CONSTITUCIÓN NACIONAL

¿Qué se imaginan que establece? ¿Cómo piensan que es el


libro?

Mostramos un ejemplar de la Constitución y explicamos, en


líneas generales, qué contiene.

Observamos cómo está organizada, leemos y analizamos sus


características y la forma de gobierno que establece.

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


Casa Salesiana San José ”
4to grado“A” y “C” Proyecto“Democracia Viva

Características de la Constitución Nacional y la forma de gobierno

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


CLASE N° 6
Ciencias Sociales
Tiempo de hacer historia

Leemos sobre el trabajo de los historiadores.

Indagamos sobre la disciplina y las fuentes históricas en el libro


Biciencias. Páginas 66 a 69.
TÉCNICAS DE ESTUDIO: subrayado de ideas principales y
transcripción de las mismas para preparar un tema de estudio.
Ciencias Sociales
Realizamos las actividades propuestas en el libro. Páginas 70 y
71.
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

CLASE N° 7
Creamos una línea histórica con los principales acontecimientos en
la formación de nuestro pueblo y nuestro sistema democrático.
Sucesos a repasar y tener en cuenta:
 Llegada de los españoles a nuestro continente.
 Conquista y colonización de América.
 Ocupación de nuestro territorio.
 Creación del Virreinato del Río de la Plata  Independencia
de Estados Unidos.
 Revolución industrial.
 Revolución Francesa.
 Invasiones Inglesas.
 Revolución de Mayo.
 Asamblea del Año XXIII.
 Declaración de la Independencia.
 Sanción de la Constitución Nacional.

La línea histórica la realizamos para colocar en el salón y luego la


copiamos en la carpeta.

Formación Ética y Ciudadana


Para reafirmar lo que aprendimos…
DEMOCRACIA

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


CLASE N° 8
SISTEMA POLÍTICO QUE DEFIENDE LA SOBERANÍA DEL PUEBLO Y SU DERECHO A ELEGIR Y
CONTROLAR A SUS GOBERNANTES.

¿Qué expresa ese dibujo, luego de todo lo que hemos conversado?


Identifica las características del régimen democrático.
Existe libre expresión del pensamiento.
El presidente puede quedarse en el poder todo el tiempo que
desee.
Hay independencia de los poderes del Estado.
El pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes.
No hay partidos políticos.
Existe la libertad de asociación.
Las elecciones son libres e independientes.
Se suspende el respeto a los derechos de las personas.
Encuentra en la sopa de letras, palabras relacionadas con la
democracia.

Prácticas del Lenguaje Cuentos de otros reinos…


Leemos un texto de Ema Wolf que se titula “El rey que no quería
bañarse”. Antes de la lectura Imaginamos:
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

CLASE N° 9
¿Dónde habrá ocurrido esta historia? ¿Será real?
¿Qué características tendrá este rey? ¿Será parecido al del pueblo
que no quería ser gris?
Durante la lectura o Leer con emoción. o Aprovechar para
generar intriga: ¿qué pasará después?
o Interrumpir la lectura cuantas veces sea necesario para
conversar sobre lo que ocurre en la historia. o Cuando se
retome la lectura, hacer un rápido repaso de lo que ya habían
leído.

El rey que no quería bañarse


Las esponjas suelen contar historias interesantes. El único problema es que las
cuentan en voz muy baja, de modo que para oírlas hay que lavarse bien las orejas.
Una esponja me contó una vez lo siguiente:
En una época lejana, las guerras duraban mucho. Un rey se iba a la guerra y volvía
treinta años después, cansado y sudado de tanto cabalgar. Algo así le sucedió al rey
Vigildo. Se fue de guerra una mañana y volvió veinte años más tarde, protestando
porque le dolía todo el cuerpo.
Naturalmente, lo primero que hizo su esposa, la reina Inés, fue prepararle una
bañadera con agua caliente. Pero cuando llegó el momento de sumergirse en la
bañadera, el rey se negó.
—No me baño —dijo—. ¡No me baño, no me baño y no me baño!
La reina, los príncipes, la parentela real y la corte entera quedaron estupefactos.
— ¿Qué pasa, majestad? —Preguntó el viejo chambelán—. ¿Acaso el agua está
demasiado caliente? ¿El jabón, demasiado frío? ¿La bañadera es muy profunda? —
No, no y no —contestó el rey—. Pero yo no me baño nada. Por muchos esfuerzos que
hicieron para convencerlo, no hubo caso.
Con todo respeto trataron de meterlo en la bañadera entre cuatro, pero tanto gritó y
tanto escándalo hizo para zafar que al final lo soltaron.
La reina Inés consiguió que se cambiara las medias – ¡Las medias que habían
batallado con él veinte años!–, pero nada más.
Su hermana, la duquesa Flora, le decía: — ¿Qué te pasa, Vigildo? ¿Temes oxidarte o
despintarte o encogerte o arrugarte…?

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


Así pasaron días interminables. Hasta que el rey se atrevió a confesar:
— ¡Extraño las armas, los soldados, las fortalezas, las batallas! Después de tantos
años de guerra, ¿qué voy a hacer yo sumergido como un besugo en una bañadera de
agua tibia? Además de aburrirme, me sentiría ridículo. Y terminó diciendo en tono
dramático:
— ¿Qué soy yo, acaso? ¿Un rey guerrero o un poroto en remojo?
Pensándolo bien, Vigildo tenía razón. ¿Pero cómo solucionarlo?
Razonaron bastante, hasta que al viejo chambelán se le ocurrió una idea.
Mandó hacer un ejército de soldados del tamaño de un dedo pulgar, cada uno con su
escudo, su lanza, su caballo, y pintaron los uniformes del mismo color que el de los
soldados del rey.
También construyeron una pequeña fortaleza con puente levadizo y cocodrilos del
tamaño de un carretel, para poner en el foso del castillo.
Fabricaron tambores y clarines en miniatura. Y barcos de guerra que navegaban
empujados a mano o a soplidos.
Todo eso lo metieron en la bañadera del rey, junto con algunos dragones de jabón.
Vigildo quedó fascinado. ¡Era justo lo que necesitaba! Ligero como una foca, se
zambulló en el agua. Alineó a sus soldados y ahí nomás inició un zafarrancho de
salpicaduras y combate. Según su costumbre, daba órdenes y contraórdenes. Hacía
sonar la corneta y gritaba:
— ¡Avanzad, mis valientes! Glub, glub. ¡No reculéis, cobardes! ¡Por el flanco izquierdo!
¡Por la popa…! Y
cosas así.
La esponja me contó que después no había forma de sacarlo del agua.
También, que esa costumbre quedó para siempre. Es por eso que todavía hoy, cuando
los chicos se van a bañar, llevan sus soldados, sus perros, sus osos, sus tambores,
sus cascos, sus armas, sus caballos, sus patos y sus patas de rana.
Y si no hacen eso, cuéntenme lo aburrido que es bañarse.

Después de la lectura:

Conversamos sobre el cuento ¿Dónde


estaba el rey?
¿Cómo lo caracterizarías?
¿Qué otros personajes aparecen en la historia?
¿Por qué el rey no quería bañarse?
¿Qué sentimientos tendría?
¿Te ha pasado alguna vez lo mismo que al rey?

Observa con atención y encierra la tapa del libro que corresponde


al cuento. Fundamenta tu elección.
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

CLASE N° 10
Ciencias Sociales
Tipos de gobierno
Observamos las siguientes imágenes y conversamos sobre los
personajes que aparecen en ellas. Decidimos cuáles pertenecen a
nuestro país y cuál es la diferencia que plantea este tipo de
gobierno.

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |


¿Cuáles son reyes? ¿Cuáles presidentes?
En la biblioteca, investigamos sobre MONARQUÍA y REPÚBLICA.
Escribimos las características generales de cada uno.

La monarquía es la forma de La república es una forma de


gobierno en la que el poder gobierno en la que el cargo de está
centrado en el rey, cargo al jefe del Estado está en manos que se
accede por linaje de de un presidente temporal que sangre. se
elige por votación, mediante elecciones en las que
participan los ciudadanos.

Piensa y responde
¿En qué forma de gobierno puede implementarse la
DEMOCRACIA?
Compartimos y miramos con mucha atención el video sobre la
historia de la democracia argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=0mIUsVxMAII&t=60s
Casa Salesiana San José 4to grado “A” y “C” Proyecto “Democracia Viva”

¿Qué presidente argentino se nombra y se le atribuye la


recuperación de la democracia?
TAREA: investiga sobre la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín
Cierre del proyecto:
Producto:
Visita al Museo de la Democracia, ubicado en calle Sarmiento 702.

PROYECTO “DEMOCRACIA VIVA” |

También podría gustarte