Está en la página 1de 5

Gestión Ambiental

Fase 3 Planificar Sistema de Gestión Ambiental

Participantes
Luyza Viloria Martínez

Codigo:
1082880738

Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”


Programa Administración De Empresas

2023
1. Dar lectura y comprender las temáticas recomendadas para la unidad 2 en el
entorno de aprendizaje.
2. Presentar un resumen de la lectura "Review of improving the water
management for the informal gold mining in Colombia” en máximo 2
hojas.

El artículo de la revista de la Universidad de Antioquia argumenta que la cantidad de oro producido


en Colombia ha aumentado con el tiempo; desde 2014, han promediado más de 55,9 toneladas, lo
que lo convierte en el quinto productor de oro más grande de América Latina. Esta situación ha
llamado la atención de empresas tanto extranjeras como nacionales, que están operando en todo
el país, particularmente en los Departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba y Bolívar. Estas tres
empresas, Gran Colombia Gold, Continental Gold y Mineros SA, han recibido la mayor cantidad de
licencias mineras del gobierno de Colombia. La minería subterránea o aluvial son los métodos
utilizados en la minería no autorizada. Por lo tanto, la minería de oro es una opción obvia para
los residentes rurales de Colombia. Pero sin apoyo técnico, la extracción de oro comenzó
de una manera muy primitiva y desde entonces ha tenido efectos negativos significativos en el medio
ambiente y la salud humana; La minería de placer, que se hace donde se encuentra el oro, es otro
método para obtenerlo; depósitos hechos por los ríos. En este tipo de minería, el oro ha ido
circulando como veta desde su fuente original hasta llegar a zonas del río donde el caudal de
agua es lento. La mayoría de las operaciones mineras en Colombia involucran tanto la minería de
placer como la minería subterránea. Desde hace más de diez años, numerosos investigadores y
autoridades locales saben que la minería artesanal de oro en Colombia es una fuente importante de
contaminación por mercurio. Después de China e Indonesia, es muy probable que Colombia sea la
tercera fuente más grande de emisiones de mercurio de la ASGM a nivel mundial, y también
contamina la mayor cantidad de mercurio por persona. El procesamiento del oro producido
por las operaciones subterráneas se lleva a cabo cerca de la entrada de la mina, que se caracteriza por
la falta de tecnologías y sistemas adecuados de gestión del agua de la industria minera
informal. Ambos procesos usan mercurio, y el primero también usa cianuro para recuperar oro, así
como combustibles y lubricantes para los equipos de procesamiento, los cuales pueden ser vertidos
en cuerpos de agua sin ningún tratamiento adicional. A través de la erosión y la deposición, esto
también afecta indirectamente a la hidrodinámica natural; Colombia tiene varios departamentos,
incluidos Antioquia, Chocó, Bolívar y Córdoba.
se ven significativamente afectados por la extracción de oro no autorizada; La minería no autorizada
también está asociada con numerosos contaminantes del agua, incluidos metales, grasas, aceites y
combustibles, así como sedimentos en suspensión, materia orgánica, drenaje ácido y materia
orgánica. La contaminación del aire y el agua con mercurio se ha convertido en
uno de los mayores problemas de los últimos años. Al usar la amalgamación para recuperar oro libre,
los mineros usan mercurio, que se quema o se deja en los relaves que contaminan las minas.
aire, agua y suelos. Para Antioquia, la cantidad total de mercurio utilizado en el Nordeste y Bajo.
Cauca se mueve en promedio 93,34 t/año. Estas regiones pertenecen ahora a los vergonzosos debido
a este hecho; La minería artesanal de oro es la mayor fuente mundial de contaminación por mercurio
por cápita Colombia creó o está creando leyes que prohíben o restringen la seriedad;
cianuración y flotación. Los mineros tenían acceso al mercurio para su uso. Sin; Estas leyes enseñan
procedimientos de unidad de ingeniería para cualquier tipo de cumplimiento; compañía minera y
se dio cuenta de que estaban perdiendo tiempo y dinero que podría haber sido usado en otra parte;
ayudar a los mineros y extractores a comprender cuán ineficaces eran sus procesos primitivos; sobre
métodos más limpios. Esto lleva a la conclusión de que la idea de ayudar a los mineros; Es un trabajo
interdisciplinario que requiere apoyo social, ambiental, técnico y financiero para que las
organizaciones informales desarrollen su propia gestión de relaves y agua. Esta
asistencia debe brindarse en etapas para que las partes interesadas puedan programar sesiones de
capacitación para elegir, crear y realizar un seguimiento de las estrategias de gestión de agua y
relaves. Se requiere que la minería sea ambientalmente sostenible; Dedique más tiempo a investigar
cómo se comportan los componentes utilizados en la operación; los sistemas ecológico
e hidrológico están minados; entre los mineros no oficiales por debajo de ellos, la organización de
reuniones y sesiones de formación; amenazas a sus aguas provocadas por técnicas inadecuadas
de gestión de residuos; El agua y los relaves en los sitios de construcción pueden conducir
a soluciones amplias para esto; problema. Crear programas en los que expertos calificados en
ciencias ambientales e ingeniería puedan ayudar a cada sitio de mina a desarrollar su propio plan
de gestión de relaves y agua. Además, es fundamental enfatizar que, dado que están
directamente a cargo de los sistemas fluviales que se ven afectados por las prácticas mineras, los
mineros informales tienen la oportunidad de recibir asistencia para poner en práctica sus propios
planes de gestión de agua y relaves.

Incluir a los mineros en el proceso de establecimiento de control y seguimiento; Describir las


características y calidades del agua de trabajo que será descargada al; ríos La industria minera no
regulada de Colombia requiere la asistencia del gobierno para evaluar todo el proceso. Es
fundamental abordar planes de manejo de agua y relaves; Informar a los mineros artesanales sobre
las dificultades para proteger su agua y cómo hacerlo; regiones, como métodos de minería poco
éticos mientras se sigue ganando dinero. Las necesidades de agua y relaves de la industria minera
deben tenerse en cuenta al crear un plan; informal también se refiere a las oportunidades ambientales,
sociales y técnicas únicas para cada uno; sitio de trabajo para vincular al gobierno y la academia
para desarrollar tecnologías limpias; Tratar las áreas donde se debe incorporar el Plan de Recursos
Hídricos y el Plan Ambiental; en lugar de utilizar la actual Gestión de Acuíferos, abordar estos
temas y trabajar con este sector; cada región. Sobre el diseño y construcción de instalaciones de
tratamiento de agua y presas de relaves que el grupo de mineros podría compartir, expertos técnicos
y científicos pueden brindar asesoramiento.
3. Construir una cartilla informativa de la Norma ISO 14001/ 2015 la cual contenga
concepto, importancia y estructura.
https://www.canva.com/design/DAFizPqgZFM/VLxriqUuBzkNBsHjg8XApg/edit?
utm_content=DAFizPqgZFM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&
utm_source=sharebutton

También podría gustarte