Está en la página 1de 8

Determinación del Perfil Lipídico

Curso: Bioquímica

Carrera: Medicina Veterinaria y Zootecnia

Docente a Cargo:

Integrantes:

_ Nureña Leiva, Adrián

_Rios Honorio, Jhon Piero Andre

_Rios Cava, Cristian

_Toledo Sifuentes, Erick Hernán


DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPIDICO

PROCEDIMIENTO 2: Determinación de Triglicéridos.


1) Introducción:
Los triglicéridos son lípidos simples formados por esteres de glicerol con tres ácidos grasos. Estos pueden ser saturados,
monoinsaturados o poliinsaturados. Según ATP III son considerados factores de riesgo coronario; asimismo es un constituyente
del síndrome metabólico (>= 150 mg/dL). Pueden tener origen exógeno (dieta) o endógeno (síntesis en hígado, tejido adiposo u
otros tejidos). Las hipertrigliceridemias (>=200 mg/dL) pueden ser primarias o secundarias (obesidad, diabetes).

2) Fundamento de la Técnica:
La técnica empleada en la determinación de triglicéridos en sangre, es una técnica enzimática basada en la siguiente reacción:
Lipoproteína lipasa
Triglicéridos glicerol + ácidos grasos; glicerol + ATP Glicerol kinasa
glicerol-1-P + ADP
Glicerolfosfato POD
Glicerol-1-P + O2 oxidasa H2O2 + dihidroxiacetonafosfato; 2 H2O2 + 4-AF + clorofenol quinonimina
3) Muestra y Reactivos a emplear:
 Muestra: suero sanguíneo.
 S. Estándar: solución de glicerol 2.26 mmol/l (equivale a 2 g/l de trioleína).
 A. Reactivo A: solución conteniendo buffer Good (pH 6.8), clorofenol, lipoproteinlipasa (LPL), glicerol kinasa (GK), glicerol
fosfato oxidasa (GPO), peroxidasa (POD), adenosina trifosfato (ATP) y 4-aminofenazona (4-AF).

4) Procedimiento:
 Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre de la flexura del codo con jeringa
hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de dos pacientes en ayunas.
 Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar durante 10 minutos.
 Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a 3000 RPM durante 10 minutos.
 Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
 Para determinar triglicéridos: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S (estándar) y D (Desconocido), colocar:

TUBOS DE ENSAYO
COMPONENTES B S D
Muestra (suero / ul) -- -- 10
Estándar (ul) -- 10 --
Reactivo A (ml) 1.0 1.0 1.0
Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 20 minutos a temperatura ambiente (18 a
25 °C). Leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando el aparato a cero con agua
destilada.

5) Resultados:
6) Actividades a desarrollar por el alumno:
Cálculos de resultados:

Cálculo del factor:

Cálculo de la concentración de Triglicéridos. (de cada una de las muestras).

Triglicéridos (g/l) = D x F

Conversión: Triglicéridos (g/l) = 0,01 x Triglicéridos (mg/dl)

- Interpretación de los resultados.

▪ Valores Referenciales: [ATP III, NCEP]

• Normal: < 1,5 g/l

• Límite alto de normalidad: 1,50 a 1,99 g/l

• Elevados: 2,00 a 4,99 g/l (Hipertrigliceridemia moderada)


• Muy elevados: ≥ 5,00 g/l (Hipertrigliceridemia severa)

- Explique bioquímicamente lo encontrado:


En el tubo de ensayo S, se presento un cambio de color rojizo, esto debido a una hidrolisis
enzimática de los triglicéridos a glicerol y ácidos graso por acción de la lipoproteína lipasa. El glicerol
fue fosforilado por el ATP en presencia de la glicerolquinasa, para formar el glicerol-1-P + ADP.
Luego es oxidado por el glicerofosfato oxidasa en dihidroxiacetona fosfato y peróxido de hidrogeno.
La peroxidasa, el fenol y la aminofenazona se condensan y forman el color rojo antes mencionado,
por la concentración de triglicéridos que se presentan en la muestra.
7) Preguntas de aplicación:
a) ¿Cuál es la importancia de los triglicéridos en nuestro organismo?
b) Fundamente por qué la hipertrigliceridemia es considerada como un factor de riesgo coronario.
c) Elabore un esquema y explique la síntesis de los triglicéridos.

DESARROLLO:

a) Son importantes debido a que si la ingesta de combustible metabólico es mucho mayor que el gasto de
energía. los residuos son almacenados en los triglicéridos, formando reservas de combustible (en el tejido
adiposo) que se convierten en la principal reserva de combustible del cuerpo.

b) La hipertrigliceridemia trastorna el patrón de lipoproteínas y se considera actualmente un factor de riesgo


coronario que debe ser investigado en personas con riesgo. La detección de altas concentraciones de
triglicéridos en plasma en edades tempranas de la vida en niños, jóvenes y adolescentes, es de vital
importancia para prevenir futuros eventos cardiovasculares. La hipertrigliceridemia asociada al SM y la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se debe principalmente a la resistencia a la insulina (RI), que provoca un
aumento del flujo de los ácidos grasos procedentes de la grasa visceral al hígado. En este órgano se
incrementa la síntesis de triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lo que, vinculado a una
deficiente actividad de la lipoproteína lipasa (enzima endotelial que degrada a las VLDL y los quilomicrones),
produce hipertrigliceridemia.

c) Biosíntesis de los triacilgliceroles:


Dos moléculas de acil-CoA, formadas por la activación de los ácidos grasos por la acil-CoA sintetasa, se
combinan con el glicerol-3-fosfato para formar fosfatidato (1,2-diacilglicerol fosfato). Esto tiene lugar en dos
etapas, catalizadas por glicerol-3-fosfato aciltransferasa y 1-acilglicerol-3-fosfato aciltransferasa. El fosfatidato
se convierte por la fosfatidato fosfohidrolasa (también llamada fosfatidato fosfatasa y diacilglicerol
aciltransferasa en 1,2-diacilglicerol y luego triacilglicerol. Las lipinas, una familia de tres proteínas, tienen
actividad PAP y también actúan como factores de transcripción que regulan la expresión de genes implicados
en el metabolismo de los lípidos. La DGAT cataliza el único paso específico para la síntesis de triacilglicerol y
se considera que limita la velocidad en la mayoría de las circunstancias. En la mucosa intestinal, la
monoacilglicerol aciltransferasa convierte el monoacilglicerol en 1,2-diacilglicerol en la ruta del
monoacilglicerol. La mayor parte de la actividad de estas enzimas reside en el retículo endoplásmico, pero
algunas se encuentran en las mitocondrias. Aunque la proteína fosfatidato fosfohidrolasa se encuentra
principalmente en el citosol, la forma activa de la enzima está unida a la membrana.
Resúmenes:

Nureña Leiva Adrian:


Rios Honorio Jhon Piero Andre:
Rios Cava Cristian:

Toledo Sifuentes Erick Hernán

También podría gustarte