Está en la página 1de 46

2022

QUIMICA CLINICA KOCH APOYO EDUCATIVO

BASICA
TEMATICA 1

-Introducción a la química clínica

-Glucosa- Curva de tolerancia a la glucosa – hemoglobina glicosilada

-Perfil Hepático

GOT- GPT- FAL- BT-BI-BD-GGT

Otras determinaciones relacionadas al hígado

-Función Renal

Urea. Creatinina- Acido úrico

-Perfil Lipídico

Colesterol- HDL-LDL-Triglicéridos

-Otras pruebas de laboratorio

-Ionograma sérico
2

Química Clínica básica


Por Laura Ruiz - Técnica de Laboratorio Clínico e histopatología. MP: 14799

PRIMER EJE
Introducción a la química clínica
La química Clínica es la especialidad que se ocupa de los aspectos químicos de la vida humana
en la salud y en la enfermedad, de la aplicación de los métodos químicos y bioquímicos del
laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, seguimiento, prevención e investigación de la
enfermedad.

Comprende el estudio de los procesos metabólicos y moleculares en relación con los cambios
tanto fisiológicos como patológicos o los inducidos por actuaciones terapéuticas. Para este
estudio la química clínica, aplica los métodos, técnicas y procedimientos de la bioquímica
analítica con el propósito de obtener la información útil y participar en su interpretación, para la
prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su respuesta al
tratamiento.

Tipo de muestras

La muestra a utilizar es casi siempre suero, pero también puede utilizarse plasma.
El suero sanguíneo o hemático es el componente de la sangre que resulta de la coagulación
de ésta.

Obtención de suero en el laboratorio


Luego de una extracción, colocamos la sangre en un tubo de kant seco y limpio, lo llevamos al
baño maría a 37° para que exude, luego de 30 – 45 min aproximadamente se lo retira del baño,
ya con el coagulo formado se coloca al tubo en la centrifuga 10 a 15 minutos a 2500/3000
revoluciones.
3

Hoy en la actualidad hay tubos de suero en la cual constan de un acelerador, un gel que ayuda
a la formación de coagulo y separación del suero, estos son los tubos estandarizados tapa
amarilla.

En este caso luego de la extracción se coloca la sangre en tubo tapa amarilla y se deja de
algunos minutos para que el gel actué, después se lleva a la centrifuga 10 a 15 minutos a
2500/3000 revoluciones.

Obtención de plasma en el laboratorio


El plasma es el componente de la sangre resultante tras la coagulación, quedando libre de la
masa globular con la diferencia que contiene proteínas involucradas en la coagulación, osea el
fibrinógeno.

Luego que realizamos la extracción podemos colocarlo en tubos de tapa verde que contiene
heparina de litio aplicada por aspersión (el litio igual que la heparina de sodio es un
anticoagulantes que bloquea la cascada de la coagulación) el plasma obtenido con la utilización
de este anticoagulante se pueden realizar la mayoría de los exámenes, después se lleva a la
centrifuga 10 - 15 minutos a 3000 a revoluciones. Tener en cuenta que si se utiliza heparina de
sodio no realizar análisis que debamos determinar sodio o que el sodio esté involucrado.
4

También tenemos la heparina sódica (son tubos que en la mayoría de las veces se arman en el
laboratorio, tubo limpio + mas gota de heparina, no pura sino siempre se tiene que diluir)

Anticoagulantes
*ANTICOAGULANTE PARA ESTUDIO DE GLICEMIA

Aplicación
Determinación de la concentración de glucosa de muestras de sangre que no se procesan dentro de la hora de
extraídas.

Fundamento:
Actúa como complejante de calcio e inhibidor de la glucólisis hemática.

Composición:
Sales de EDTA y FLUORURO en solución tamponada a pH 7,2, Concentración EDTA ≥ 230 mmol/l Fluoruro ≥ 400
mmol/l

Conservación:
Temperatura ambiente.

Recomendaciones de uso
Una gota cada 5 ml de sangre.

Estabilidad de las muestras de sangre anticoagulada:


La glucosa de las muestras de sangre anticoagulada se conserva sin variación a temperatura ambiente por 12 horas,
y en refrigerador hasta 24 horas.

*ANTICOAGULANTE PARA ESTUDIO DE HEMOGRAMA

Aplicación
Recuento de leucocitos, hematíes, reticulocitos y plaquetas. Hematocrito, grupo y factor sanguíneo.

Fundamento:
Complejante de calcio. Desactiva la cascada de coagulación y evita la adhesión plaquetaria.
Composición:
Sales de EDTA en solución tamponada a pH 7,2 5

Conservación
EDTA ≥ 230 mmol/l USO Una gota cada 5ml de sangre. Para cantidades menores de sangre tomar el anticoagulante
con micropipeta. Para trabajos de alta precisión puede desecarse en tubo una cantidad medida de anticoagulante
(temperatura inferior a 60°C en estufa).

Recomendaciones de uso:
Tanto en forma líquida o desecada observar la proporción correcta de las cantidades de anticoagulante/ sangre (50
µl/5ml.) Un exceso de anticoagulante puede provocar retracción y lisis celular. Para líquidos en punción respetar las
proporciones de uso indicadas para sangre.

Estabilidad de las muestras de sangre anticoaguladas:

De no realizarse la determinación en el momento, conservar la muestra en el refrigerador por un período no mayor a


24 hs, con excepción de frotis sanguíneo que debe efectuarse dentro de las 4 horas de obtenida la muestra

*ANTICOAGULANTE PARA ESTUDIO DE COAGULACION y ERITROSEDIMENTACION

Aplicación
Determinación del tiempo de Protrombina, test de generación de Tromboplastina, dosaje de factores de coagulación,
cuantificación de fibrinógeno, anticoagulante y diluyente para eritrosedimentación. Complejante de Calcio
Composición Citrato de sodio 3,8 % en solución tamponada pH 7,2. Conservación Temperatura ambiente

Recomendaciones de uso:
Para estudio de eritrosedimentación: 1 parte de anticoagulante / 4 partes de sangre. Ej: 0,5 ml de anticoagulante /2,0
ml de sangre. Para estudio de Coagulación 1 parte de anticoagulantes / 9 partes de sangre Ej: 0,3 ml de
anticoagulante / 2,7 ml de sangre.

Estabilidad de las muestras de sangre anticoaguladas:


Se recomienda para estudio de parámetros en coagulación procesar las muestras separando el plasma, dentro de la
hora de extraídas. Para eritrosedimentación las muestras pueden conservarse hasta 12 horas en el refrigerador.

Otros tubos:
Tapa roja: tubos de plástico para suero tienen activador de coagulación aplicado por aspersión
en la pared (gotitas) forma suero.
Tapa celeste: con citrato al 3.2% para pruebas regulares de tiempos de coagulación NO SE
UTILIZA PARA QUIMICA CLINICA
Tapa violeta o morada: con anticoagulante EDTA utilizados para otras pruebas como la
hematología, o para pruebas del banco de sangre. NO SE UTILIZA PARA QUIMICA CLINICA.
6

GLUCOSA
La glucosa es una fuente importante de energía para la mayoría de las células del cuerpo,
incluyendo a las del cerebro. Es una base fundamental de los carbohidratos, éstos se encuentran
en las frutas, los cereales, el pan, la pasta y el arroz. Los carbohidratos se transforman
rápidamente en glucosa en el cuerpo y esto puede elevar su nivel de glucosa en la sangre.

GLUCEMIA
Es un examen que mide la cantidad de glucosa en sangre.

SIGNIFICACION CLINICA

La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la


diabetes mellitus, hiperglucemias, diabetes gestacional e hipoglucemias.

El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tienen por objeto evitar la
cetoacidosis (exceso de ácidos en la sangre (cetonas) y las complicaciones resultantes de la
hiperglucemia, mediante el tratamiento adecuado. Dado que existen múltiples factores causales
de híper o hipoglucemia, debe considerarse en cada caso la condición fisiológica y/o la patología
presente en el paciente.

Tipo de muestra: suero – plasma

A tener en cuenta:
Para mantener la estabilidad de la muestra es importante la utilización de un anticoagulante, el
7
fluoruro ya que va imposibilitar la glucolisis hemática ya que si el procesamiento de la muestra no
es inmediato disminuirá su valor total de la glucosa al momento del procesamiento.

Valores de referencia: En ayunas

*70-110 mg/dl NORMAL

*100-120 mg/dl FACTOR DE RIESGO

*Mayor a 125 mg/dl DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE DIABETES (confirmar con otros estudios)

Otros estudios confirmatorios

PTOG (Curva de tolerancia oral de la glucosa)


Es una prueba que mide la capacidad del organismo para regular los niveles sanguíneos de
glucosa, aquí puede verificarse el funcionamiento del páncreas, ya que es el órgano encargado
de liberar insulina para disminuir el azúcar en sangre cuando se eleva.

Es utilizada para establecer el diagnóstico de pre-diabetes o de diabetes mellitus, como también


para el diagnóstico de hipoglucemias.

PROCEDIMIENTO

Para realizar la PTOG, luego de 8 horas de ayuno nocturno, se toma la muestra de sangre para
medir los niveles de glucemia basal (ayunas) Posteriormente, el sujeto debe ingerir una carga de
75 gramos de glucosa anhidra disuelta en agua tal y como lo establece la Organización Mundial
de la Salud .Esta solución debe ser ingerida en un lapso de 5-10 minutos, previo a la
administración de la glucosa, se realiza la determinación basal, si esta supera los 126 mg/dl, se
suspende la prueba y se cita al paciente para una nueva glucemia basal. El paciente debe
permanecer sentado durante todo el tiempo, no puede retirarse del laboratorio bajo ningún punto
de vista. Dos horas después, se toma una segunda muestra de sangre para medir los niveles de
glucemia post-carga.

Interpretación de los resultados obtenidos:

MENOR a 140 mg/dl * Verificar el tipo de paciente, embarazadas pueden manejar ayunos de menores a 105 mg/dl

HbA1c (Hemoglobina Glicosilada)


Mide el nivel promedio de glucosa en sangre durante los últimos tres meses, determinando la
cantidad de hemoglobina que se unió a la glucosa en forma irreversible dentro del glóbulo rojo.
8

Se puede utilizar casi siempre para control de pacientes diabéticos pero también puede utilizarse
como una prueba diagnóstica de la diabetes tipo 2 o para la identificación de personas con alto
riesgo de desarrollar la enfermedad.

Tener cuidado en la interpretación de la HbA1c (puede influir en un valor erróneo)


• Paciente que tiene o puede tener una hemoglobina anormal.
• Paciente anémicos (por cualquier causa).
• Paciente que ha haya recibido recientemente una transfusión de sangre.

Valores referencia - Interpretación

Menor a 5.6% NORMAL

 Un nivel de A1C por debajo del 5,7 % se considera normal

 Un nivel de A1C entre el 5,7 % y el 6,4 % se considera pre-diabetes

 Un nivel de A1C de 6,5 % o más alto indica diabetes

PATOLOGÍAS

Diabetes tipo I

Es una diabetes insulinodependiente, es un trastorno crónico en el cual el páncreas no produce


insulina.

El rol de la insulina
Una vez que se haya destruido una cantidad importante de células de islotes, no se producirá 9
ninguna insulina. La insulina es una hormona que proviene de una parte de una glándula situada
detrás y debajo del estómago el páncreas.

 El páncreas segrega insulina en el torrente sanguíneo.

 La insulina circula, lo que permite que el azúcar ingrese en las células.

 La insulina reduce la cantidad de azúcar en el torrente sanguíneo. Va realizar glucogénesis


que es un proceso por el cual transforma la glucosa en glucógeno y la almacena en el higado

 A medida que baja el nivel de azúcar en sangre, baja la secreción de la insulina del páncreas.
La causa aparentemente es que el propio sistema inmunitario del cuerpo, que normalmente
combate los virus y bacterias perjudiciales, destruye por error las células del páncreas que
producen insulina (islotes de Langerhans o también llamadas células Beta)

Diabetes tipo II O MELLITUS

Con la diabetes tipo 2 el cuerpo no produce suficiente insulina o las células no hacen uso de la
insulina. Esto se conoce como resistencia a la insulina. Al principio, el páncreas produce más
insulina de lo debido para cubrir la falta de insulina. Pero con el tiempo, el páncreas no puede
mantener ese ritmo y no puede producir suficiente insulina para mantener sus niveles de glucosa
normales.

La tipo 2 se trata con cambios de estilo de vida, medicamentos orales (pastillas), e insulina.

Cuando la glucosa se acumula en la sangre en vez de ingresar a las células, puede producir dos
problemas:

 Inmediatamente, sus células pueden quedarse sin energía


 Con el tiempo, los altos niveles de glucosa pueden causarle daño en los ojos, riñones,
nervios y corazón.

Diabetes gestacional

Es la diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo (gestación). Al igual que
con otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional afecta la forma en que las células utilizan el
azúcar (glucosa). Causando un alto nivel de glucosa sanguínea que puede afectar el embarazo y
10
la salud del bebé.

En las mujeres con diabetes gestacional, la glucosa sanguínea suele volver a la normalidad poco
después del parto. Sin embargo, hay un mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. Se necesitará
hacer pruebas más a menudo para detectar cambios en la glucosa sanguínea.

Las causas aún no saben por qué algunas mujeres contraen diabetes gestacional y otras no. El
exceso de peso antes del embarazo juega un papel importante. Normalmente, diversas hormonas
trabajan para mantener los niveles de glucosa sanguínea bajo control,sin embargo, durante el
embarazo, los niveles hormonales cambian, lo que dificulta que el cuerpo procese la glucosa
sanguínea de manera eficiente. Esto hace que aumente el nivel de glucosa sanguínea.

La evaluación metabólica de la glucosa se realiza entre las 24-28 semanas de gestación

Glucosa alterada en ayunas

Esto se produce cuando en el examen de glucosa en ayunas da como resultado entre 100 a 120
mg/dl aproximadamente, su hemoglobina glicosilada oscila entre el 5,7 % y el 6,4 % en la cual no
se puede diagnosticar una diabetes, pero tampoco es una glucosa normal, igualmente tiene
riesgo de contraer diabetes en el futuro. Se requiere controles periódicos y mantener una dieta.

Es lo que se llamaría un pre-diabetes.

Hipoglucemias

Conocida como bajo nivel de glucosa o de azúcar en la sangre, ocurre cuando el nivel de glucosa
en la sangre cae por debajo de lo normal. Para muchas personas con diabetes, eso se refiere a
un nivel de 70 miligramos por decilitro (mg/dL) o menos.

La hipoglucemia puede ser causada por diversos motivos. El más habitual se debe a un exceso de
insulina en el organismo, lo que provoca que se libere más cantidad de la necesaria.

También la baja concentración del glucagón hace impactar en la glucosa en sangre. El glucagón es
una hormona liberada por las células alfa del páncreas y su principal función es aumentar los niveles
de glucosa en sangre. Realizando glucogénolisis (es un proceso catabólico que degrada el
glucógeno a glucosa) y gluconeogénesis: (es una ruta metabólica anabólica mediante la cual se
produce glucosa a partir de precursores no glucosídicos como proteínas y ácidos grasos).
11

FUNCION HEPATICA
Los análisis de la función hepática son un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar lesiones,
infecciones e inflamación del hígado, miden diferentes enzimas, proteínas y sustancias
producidas por el hígado. El hígado cumple funciones importantes: almacena la energía
proveniente de los alimentos, produce proteínas y ayuda a eliminar toxinas.
Algunos de estos análisis miden la forma en la que el hígado está desempeñando sus funciones
normales para producir proteínas y eliminar sustancias. Otros análisis de función hepática miden
las enzimas que liberan las células del hígado en respuesta al daño o a la enfermedad.

Medición de enzimas:
Alanina transaminasa (ALT) GPT
Es una enzima unilocular (citoplasmática) cuya mayor actividad se localiza en el tejido hepático.
La destrucción o cambio de permeabilidad de las membranas celulares provoca la liberación de
ALT a la circulación sanguínea. Los mayores aumentos de actividad ALT en suero, se producen
como consecuencia de alteraciones hepáticas.
La determinación de GPT adquiere importancia diagnóstica cuando sus valores se comparan con
los de otras enzimas de similar origen tisular, permitiendo así completar el perfil enzimático de
órganos como el hígado.
Valores de referencia
*Hombres hasta 30 U/l
*Mujeres hasta 25 U/l
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

Aspartato transaminasa (AST) GOT


Es una enzima bilocular (citoplasmática y mitocondrial) ampliamente difundida. Se encuentra en
mayor concentración en hígado y corazón. Cualquier alteración de estos tejidos produce un
aumento en los niveles de GOT circulante.
En el infarto agudo de miocardio, se observa un aumento moderado de la enzima a las 6 u 8
horas de ocurrido el episodio, alcanza niveles máximos alrededor de las 48 horas y retorna a la
normalidad entre el 4º y el 6º día. En pacientes con afecciones hepáticas se observan las
mayores elevaciones de AST, sobre todo en los casos de hepatitis con necrosis. La
determinación de GOT adquiere importancia diagnóstica cuando sus valores se comparan con los
de otras enzimas de similar origen tisular, es decir que permite completar el perfil enzimático de
órganos tales como corazón e hígado.
Valores de referencia

*Hombres hasta 28 U/l


*Mujeres hasta 25 U/l
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

Fosfatasa alcalina (ALP) FAL


Es una enzima ampliamente distribuida en el organismo. En el adulto proviene del hígado, del
12
hueso y del sistema reticuloendotelial dando lugar a distintas isoenzimas (son enzimas que
difieren en la secuencia de aminoácidos, pero que catalizan la misma reacción química).

La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea, en condiciones normales, alcanza su mayor


actividad en los niños en edad de crecimiento (llegando a triplicar los niveles del adulto) debido a
que esta isoenzima se localiza en los osteoblastos (relacionados con la calcificación y formación
de estructuras óseas).
También es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre del embarazo, a
expensas de la isoenzima placentaria que en este período alcanza niveles máximos
(aproximadamente el doble de los valores normales).
Entre las patologías que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina, se pueden citar:
carcinomas metastático en hígado y en hueso (productores de enzima), colestasis biliar(es una
afección en la que el flujo de bilis del hígado se hace más lento o se detiene por completo y
puede ser ocasionada por una infección del hígado, cálculos biliares o cáncer), también por
fenómenos osteoblásticos,osteomalacia ( enfermedad a los huesos por la falta de consumo de
minerales y vitamina D , también por problemas de la mala absorción) todo estos fenómenos
hacen aumentar la FAL.

Valores de referencia
*Adultos: 68 - 240 UI/l
*Niños: 100 - 400 UI/l
Nota: Debido al proceso osteoblástico, la isoenzima ósea se encuentra aumentada en la niñez y adolescencia (hasta los 18 años
aproximadamente)

Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

Bilirrubina (directa e indirecta)

La bilirrubina es un producto de la degradación del grupo hemo por el sistema mononuclear fagocítico y
existe en dos formas, conjugada y no conjugada.

La bilirrubina total es la suma de la bilirrubina directa con la indirecta.

Valores de referencia
*Adulto: hasta 1.00 mg%

Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.


13

La bilirrubina directa o conjugada


Se forma por la conjugación o unión del la bilirrubina no conjugada (indirecta) con el ácido
glucurónico, lo cual la bilirrubina no conjugada es transportada por la albúmina al hígado en los
hepatocitos convirtiéndose en bilirrubina conjugada (directa).
Los niveles de bilirrubina directa se miden para investigar:
La causa de una ictericia pre-hepática, hepática o post-hepática osea si existe una obstrucción
del árbol biliar intrahepático o extrahepático ,
Para la colangitis que es una infección aguda de los conductos biliares del hígado y ocurre
cuando un cálculo bloquea el paso de la bilis
La colelitiasis son depósitos endurecidos dentro del líquido de la vesícula,cálculos.

La colecistitis es inflamación de la vesícula biliar ocasionada por cálculos que obstruyen el tubo
que conecta la vesícula biliar con el intestino delgado.
Tumores de vías hepáticas, tumores de cabeza de páncreas.
14
Adherencias que son cintas de tejido parecidos a una cicatriz que causan que los tejidos u órganos
se queden pegados.

También se ven aumentada en enfermedades hepatocelulares tales como hepatitis, es decir, en


las enfermedades que cursan con insuficiencia hepática: hepatitis vírica o tóxica, cirrosis hepática,
necrosis hepática aguda, tumores de hígado, abscesos.

Valores de referencia
*Adultos: hasta 0.25 mg%
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

La bilirrubina indirecta o no conjugada


La bilirrubina indirecta es bilirrubina unida a la albúmina (proteína transportadora), no conjugada
por el hígado, e insoluble en solventes acuosos.
Está aumentada en la ictericia fisiológica del recién nacido. También en crisis hemolíticas, es
decir, en las enfermedades sanguíneas que cursan con una destrucción exagerada de hematíes,
aun sin tener ictericia clínica. En enfermedades tales como:
Hemoglobinuria paroxística que se caracteriza por anemia hemolítica corpuscular, fallo de la
médula ósea y eventos trombóticos frecuentes.
Anemia hemolítica aguda,se presenta cuando la médula ósea no está produciendo suficientes
glóbulos rojos para reemplazar a los que se están destruyendo
Ictericia neonatal, suele deberse a la falta de maduración en el hígado. Infecciones,
medicamentos o trastornos de la sangre por incompatibilidad.
Policitemia ,también llamada poliglobulia o eritrocitosis, es un trastorno en el cual aumenta el
hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un
aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo.
Transfusión con sangre incompatible (accidente transfusional).
Valores de referencia
*Adultos: hasta 0.75 mg%
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia .

Gamma-glutamil-transferasa (GGT)
Es una enzima de membrana ampliamente distribuida en el organismo. Se localiza principalmente
en riñón, vesículas seminales, páncreas, hígado, bazo y cerebro. Su actividad es influenciada por
cualquier factor que afecte a las membranas celulares de los órganos que la contienen.
En el caso de alteraciones hepáticas, la γ-GT generalmente es índice de agresión tóxica. Sin
embargo, la determinación sólo tiene valor clínico cuando sus valores son comparados con los de
otras enzimas de mayor órgano-especificidad. El análisis conjunto de γ-GT, fosfatasas alcalinas,
transaminasas y bilirrubina, amplía significativamente el panorama del diagnóstico diferencial de
las enfermedades hepáticas primarias y secundarias, formando parte del hepatograma.
Se observa actividad elevada de la GGT en las enfermedades hepáticas, mostrando valores
máximos en casos de obstrucción biliar intra o posthepática. También se detectan elevaciones
importantes en pacientes con metástasis en el hígado, pancreatitis y cáncer de páncreas
Valores de referencia
15
Hombres 6-28 U/l
Mujeres 4-18 U/l
Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia .

Amilasa
Es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos, tiene bajo peso molecular por el cual se
filtra rápidamente. Se produce en el páncreas y en las glándulas salivales.
Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis aguda(inflamación brusca del páncreas .
haciendo que en casos graves el páncreas se destruya haciendo necrosis, produciendo una reacción
inflamatoria generalizada que puede afectar a otros órganos vitales ,causada por cálculos biliares ,
consumo excesivo de alcohol o también hiperlipidemial) allí la amilasa alcanzaría valores muy elevados
entre las 24 y 30 horas posteriores a la crisis, disminuyendo luego para volver a los niveles normales entre
las 24 y 48 horas siguientes.

También se ve aumentada en este caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria


3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales. También es posible
encontrar valores aumentados en cualquier caso de "abdomen agudo" o intervención quirúrgica en
regiones próximas al páncreas.

La lipasa sérica (enzima pancreática que disgrega las grasas de los alimentos), es la segunda
determinación más frecuentemente empleada para diagnóstico de la pancreatitis aguda

La parotiditis bacteriana y paperas se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa sérica y
se utiliza como método de diagnostico antes solicitar la serología correspondiente

Valores de referencia
*Suero hasta 90 U/l

*Orina ocasional o aislada hasta 455 U/l

Albumina
Es una proteína producida por el hígado, ayuda a mantener el líquido dentro del torrente
sanguíneo sin que se filtre a otros tejidos, es una proteína que transporta sustancias, como
hormonas, medicamentos y enzimas por todo el cuerpo. Por eso el examen de albumina puede
ayudar a diagnosticar, evaluar y observar afecciones del hígado sino también del riñón ya que al
tener alto peso molecular no debe filtrarse en orina en casos normales ni patológicos, pero si en
insuficiencias renales.
Los aumentos anormales de albúmina son ocasionales y se relacionan casi siempre con la
deshidratación que provoca la reducción en el contenido del agua plasmática.
La hipoalbuminemia ocurre en condiciones patológicas tales como pérdida excesiva de proteínas
en el síndrome nefrótico (enfermedad del riñón que ocasiona que el cuerpo elimine demasiadas
proteínas en la orina a causa de que los vasos sanguíneos del riñón están dañados) desnutrición,
infecciones prolongadas, quemaduras severas.
Otras causas son disminución en la síntesis por una dieta deficiente y enfermedad hepática
(Enfermedades causadas por virus, como la hepatitis A, B y C, enfermedades causadas por
medicamentos, toxinas o por ingerir demasiado alcohol, cáncer de hígado y enfermedades
hereditarias, como la enfermedad de Wilson que es una enfermedad en donde el cuerpo no
puede deshacerse del exceso de cobre, lo que causa daño al hígado y al sistema nervioso)
16
Valores de referencia
Suero 3,5 a 4,8 g/dl

Tiempo de trombina
Es una medición del tiempo que tarda el plasma de la sangre, o la parte líquida de la sangre, en
formar un coágulo para que esto ocurra se requiere un serie de proteínas llamados factores de la
coagulación que se originan en el higado, por eso se dice que no solo el tiempo de trombina se
utiliza para valorar la coagulación sanguínea sino que también para la función hepática, ya que si
el higado no es capaz de producir esas proteínas, estaríamos en frente de un problema de
coagulación.

Valores de referencia
TP=11 a 13.5 segundos

Factores de la coagulación:
-II
-V Valores de referencia

-VII 70-120%

-X
-Vitamina K Valores de referencia
75 µg

SEGUNDO EJE
Función renal
¿Por qué hacer una función renal?
Porque nos sirve para diagnosticar y realizar el seguimiento de trastornos que afecten la función
17
renal; suele solicitarse como parte de un diagnóstico precoz o en personas con riesgo de
desarrollar enfermedades renales; también en el seguimiento de nefropatías para mejorar su
tratamiento, osea que las distintas determinaciones que se analizan en el laboratorio permiten
detectar el funcionamiento correcto o no del riñón". Las funciones de los riñones son: la filtración
de la sangre que llega a los capilares glomerulares y la reabsorción tubular de sustancias que no
deben ser eliminadas.

DETERMINACIÓN DE UREA
Esta prueba mide la cantidad de urea en la sangre.
18
El nitrógeno, en forma de amonio, se produce en el hígado cuando tiene lugar la destrucción de
las proteínas en aminoácidos y estos son metabolizados. El nitrógeno se combina en el hígado
con otras moléculas formando el producto de desecho que es la urea. La urea es liberada a la
circulación y transportada hasta los riñones donde se filtra, excretándose en la orina. Dado que
este proceso se produce de manera continua, queda siempre una cantidad estable, aunque
pequeña, de urea en la sangre.

Una elevación de la concentración sérica de urea, se interpreta generalmente como una posible
disfunción renal. La mayor parte de las enfermedades o situaciones que afectan al hígado o los
riñones pueden potencialmente repercutir sobre la concentración de urea en sangre. Si la
cantidad de urea producida por el hígado aumenta o si se excreta menor cantidad por los riñones,
entonces las concentraciones de urea en sangre aumentarán. Si una lesión o enfermedad
hepática inhibe la producción de urea, la concentración sanguínea de la misma puede disminuir.

Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que los valores séricos de urea se encuentran
íntimamente relacionados con la dieta y el metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración
en estas variables se traducirá en un cambio de la concentración de urea en suero.

Sustancias interferentes en la muestra:

- Los anticoagulantes que contienen fluoruros inhiben la acción de la ureasa.

-La hemólisis intensa o macroscópica puede producir resultados falsamente elevados.

- No se observan interferencias por hemólisis ligeras o moderadas y bilirrubina hasta 400 mg/l.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento de la muestra para urea:

-La urea en suero o plasma es estable varios días en refrigerador o 6 meses en congelador, sin
agregado de conservantes.

-En orinas de pH < 4 es estable 4-5 días en refrigerador (2-10 °C)

Valores de referencias

- Suero o plasma

20 mg-/dl - 45 mg/dl.

-Orina (Con una dieta mixta corriente)

30 g en 24 horas, con oscilaciones comprendidas entre 20 g y 40 g.

ALIMENTOS Y UREA
En cuanto a la nutrición, hay que limitar los alimentos demasiados ricos en proteínas, como
19
queso, embutidos, carnes rojas, mariscos, atún, bacalao, merluza, frutos secos, soja. Pero bajo
ningún concepto se deben eliminar o reducir arbitrariamente las proteínas de la dieta, ya que la
carencia de las proteínas necesarias puede originar anemia. Si bien es cierto que las personas
mayores necesitan un menor aporte proteínico que los más jóvenes, la dieta adecuada deberá ser
establecida por un profesional de la salud, en función de la edad, peso y estilo de vida del
paciente.

El exceso de ejercicio (actividad física muy intensa y durante un tiempo prolongado) también
puede ocasionar un incremento de urea en el sistema, ya que la descomposición de proteínas en
el hígado se acelera por el esfuerzo. Para disminuir los valores de urea a sus niveles normales
será suficiente con practicar ejercicio moderadamente; también en este aspecto es necesario
recibir el asesoramiento de expertos, ya que puede ser perjudicial reducir drásticamente la
actividad física.

Todo cambio en la dieta o actividad debe ser guiada por un profesional, valorándose de estudios
del laboratorio.

DETERMINACION DE CREATININA

La creatinina es un producto de desecho producido en los músculos a partir de la degradación de


un compuesto conocido como creatina. La creatina forma parte de un ciclo en el que se produce
la energía necesaria para contraer los músculos. Tanto la creatina como la creatinina se producen
en el organismo a una tasa relativamente constante. Prácticamente toda la creatinina se excreta
por los riñones, de manera que los niveles sanguíneos de creatinina constituyen una buena
medida del funcionalismo renal. La cantidad de creatinina producida depende del tamaño de la
persona y de su masa muscular. Por este motivo, las concentraciones de creatinina son
ligeramente superiores en hombres que en mujeres y niños. Se elimina del organismo casi
exclusivamente por filtración renal. Su determinación en suero, así como la depuración de
creatinina endógena (en orinas de 24hs) constituyen parámetros importantes para el diagnóstico
de diversas afecciones renales
20

MUESTRA

Suero o plasma heparinizado

Orina de 24 hs (es TODA la orina de 1un día entero)

Sustancias interferentes:

- Suero o plasma: No se observan interferencias por hemoglobina hasta 0,78 mg/dl, triglicéridos
hasta 170 mg/dl, ictereicia moderada

- Orina: No se observan interferencias por proteínas hasta 500 mg/dl, ácido ascórbico hasta 100
mg/dl , cetonas hasta 4 mmol/l.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

El suero o plasma debe ser separado de los glóbulos rojos antes de las dos horas de la
extracción. Conservados en refrigerador (2-10°C) su estabilidad es de 3 días

Valores de referencia

-Suero o plasma:
Hombre: 7 - 13 mg/dl
21
Mujer: 6 - 11 mg/dl

-Orina:

Hombre: 14 - 26 mg/Kg/24 hs

Mujer: 11 - 20 mg/Kg/24 hs

Utilidad clínica:
Diagnóstico y pronóstico de las nefropatías, obstrucciones urinarias por afección de próstata
vejiga y uréteres. Anurias transitorias por litiasis.

PATOLOGIAS

Concentraciones aumentadas de creatinina en sangre sugieren situaciones o enfermedades que


afectan la función renal. Entre ellas se incluyen:

 Lesión o inflamación de los vasos sanguíneos del riñón (glomerulonefritis) debida, por
ejemplo, a infecciones o enfermedades autoinmunes.
 Infección bacteriana del riñón (pielonefritis)
 Muerte de las células de los túbulos renales (necrosis tubular aguda) causada, por
fármacos o sustancias tóxicas.
 Enfermedades prostáticas, cálculos (piedras) renales, u otras causas de obstrucción del
tracto urinario.
 Disminución del flujo sanguíneo renal debido a un shock, a una deshidratación, o por
una insuficiencia cardíaca congestiva(cuando el corazón no es capaz de bombear la
sangre de manera eficaz), aterosclerosis(Acumulación de grasas, colesterol y otras
sustancias en las paredes de las arterias),complicaciones de una diabetes,
hemorragias, hipotensión.

La creatinina en sangre puede aumentar temporalmente a consecuencia de una lesión muscular,


y disminuir ligeramente durante el embarazo.

Niveles bajos de creatinina no son frecuentes y no suelen constituir un motivo de preocupación.


Pueden observarse en situaciones que conllevan una disminución de la masa muscular,

En orina disminuye en la insuficiencia renal, miopatías, leucemias y anemias.

Variables por drogas

Aumentado:
Gentamina, meticilina trimetoprima (antibióticos), cimetidina (para el reflujo gástrico), calcitriol

(Forma activa de la vitamina D), espironolactona, amilorida (diurético), ácido salicílico (aspirina),
acido ascórbico (vitamina C), metildopa, (hipertensivo)y drogas nefrotóxicas.

.En orina por corticoides.

Disminuido:
En orina por andrógenos y esteroides anabolizantes. (Provocan el crecimiento del músculo
esquelético)
Cuando los valores dan aumentado o disminuidos deben realizarse otros exámenes
22
complementarios como:

Clerence de creatinina: También llamada aclaración o depuración que sirve para evaluar el filtrado
glomerular del riñón para detectar enfermedades renales crónica o agudas.

Microalbubinuria: Es el examen en la cual detecta cantidad de albumina en orina y puede hacerse en


orina de 24 horas como en orinas aislada.

Proteinuria: Es el examen que se realiza haciendo la relación entre la albuminuria y la creatinuria en


orina de 24 oras u orina aislada.

Clerence de otras sustancias que se pueden excretar: urea, glucosa, insulina, ácido para-amino hipúrico
(medición del flujo renal)

DETERMINACION DE ACIDO URICO

Esta prueba mide la cantidad de ácido úrico en la sangre o en la orina. Se produce a partir del
catabolismo (degradación) de las purinas. Las purinas son compuestos químicos que contienen
nitrógeno (incluido el ADN) y que se hallan distribuidos en las células del organismo. Las células
van liberando purinas a la circulación a medida que envejecen y mueren. En menor medida, las
purinas pueden provenir de la digestión de ciertos alimentos.

MUESTRAS

Suero o plasma - Orina

Sustancias interferentes:

- Medicamentos: Las sustancias fuertemente reductoras, tales como el ácido ascórbico (vitamina
C), la Buscapina (butil bromuro de hioscina) en dosis elevadas. Por tal razón debe suspenderse la
medicación, siempre que sea posible, 24 horas antes de la toma de muestra.

- No se observan interferencias por bilirrubina hasta 100 mg/dl, triglicéridos hasta 490 mg/dl,
hemoglobina moderada

- Utilizar anticoagulante EDTA, puede llegar a disminuir las concentraciones de ácido úrico
Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:
23
-Separar el coágulo lo antes posible, dentro de las dos horas posteriores a la recolección

-Las muestras deben ser preferentemente frescas. En caso de no procesarlas en el momento, las
muestras de suero o plasma, pueden conservarse 3 días a 20-25 °C, 7 días a 2-10 °C o 6 meses
a -20 °C sin agregado de conservantes.

Las muestras de orina pueden conservarse 4 días a 20-25°C a pH > 8. No refrigerar ni congelar

Valores de referencias

-Suero o plasma

Mujeres: 2,6-6,0 mg/dl

Hombres: 3,5-7,2 mg/dl

-Orina: 250 a 750 mg/24 horas

Se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios intervalos o valores de referencia,
teniendo en cuenta la edad, sexo, hábitos alimenticios y demás factores.

Interpretación de resultados

-Aumentado:
Se encuentra valores en plasma superiores que en suero.
Dieta rica en purinas, ejercicio severo, altitud, transfusión sanguínea, ayuno, menopausia,
neonatos.

Hacer ayunos prolongados o hacer una dieta de adelgazamiento que no esté controlada por un
profesional de la nutrición.

-Disminuido:
Embarazo (meses 2-7), dieta baja en purinas, alanina, vegetarianismo.

Nutrición y ácido úrico

Por lo general la mayoría de alimentos que contienen colesterol también contienen purinas.

Todos los cereales y derivados (pasta, arroz, pan, harinas, maíz), las carnes (tanto rojas como
blancas), el pescado (blanco y azul) y los huevos.

Siempre una dieta equilibrada es la mejor opción para mantener los niveles normales de ácido
úrico.

PATOLOGIAS

-En suero

Valores de ácido úrico superiores a los normales (hiperuricemia) indican que el organismo está
produciendo demasiada cantidad de ácido úrico o que los riñones no son capaces de eliminar el
exceso de ácido úrico del organismo. Será necesario investigar la causa de la sobreproducción o
del déficit de eliminación de ácido úrico.
Existen varios trastornos congénitos del metabolismo que afectan al metabolismo de las purinas.
24
El mieloma múltiple(cáncer de las células plasmáticas, estas son un tipo de glóbulo blanco en la
médula ósea), el cáncer cuando ha dado metástasis, las leucemias (cáncer al tejido sanguíneo
que no permiten la producción normal de células sanguíneas)y la quimioterapia puede ocasionar
aumentos de la producción de ácido úrico. La enfermedad renal crónica(imposibilidad de que los
riñones puedan filtrar la sangre), la acidosis(acumulación de ácido en el torrente sanguíneo.) la
preeclampsia ( presión arterial elevada en el embarazo.) y el alcoholismo pueden dificultar la
excreción del ácido úrico.

Pueden dar lugar también a la formación de cristales en las articulaciones, originando


una inflamación de las mismas, y la aparición del dolor característico de la gota (forma de artritis
caracterizada por dolores agudos, enrojecimiento y sensibilidad de las articulaciones). El ácido
úrico también puede formar cristales o cálculos renales que pueden ser nocivos para el riñón.

Las concentraciones disminuidas pueden asociarse a algunos tipos de enfermedad hepática o


enfermedad renal, al síndrome de Fanconi (es una enfermedad del riñón que se caracteriza por
una alteración en los túbulos renales proximales que hace que se eliminen por la orina cantidades
excesivas de varias sustancias: glucosa, fosfatos, bicarbonato y aminoácidos), a la exposición a
ciertas sustancias tóxicas.( medicamentos)

Caracterizada por un trastorno de la reabsorción de


glucosa, aminoácidos, fosfato y, frecuentemente,
bicarbonato. Clínicamente se traduce en
glucosuria, acidosis tubular renal proximal,
aminoaciduria generalizada no específica e
hiperfosfaturia

-En Orina
Se observan valores elevados de ácido úrico en orina en la gota, mieloma múltiple, cáncer con
metástasis, leucemia y si se siguen dietas con un elevado contenido de purinas.

Riesgo de formar cálculos (piedras) renales, se puede administrar medicación específica para
impedir la formación de dichos cálculos.

Pueden estar disminuidos los niveles de ácido úrico en orina por consumo crónico de alcohol
e intoxicación por plomo.
Perfil lipídico 25

COLESTEROL total

Es una sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales y en el
plasma sanguíneo, es una lipoproteína y un precursor de la síntesis de hormonas esteroideas y
ácidos biliares.
Utilidad clínica:
26
-Evaluación del riesgo a formar ateromas.

-Monitoreo de la terapia con drogas o dieta baja en lípidos.

-Screening para hiperlipidemias como parte del chequeo de rutina en programas para evaluar
riesgo cardiovascular.

-Screening general para perdonas sanas sin dislipemias

El colesterol debe ser medido en:

-Niños y adolescentes con historia de eventos cardíacos en un.

- Hombre < de 55 años y mujer < 65 años .

-En niños con parientes con hiperlipidemia o un nivel de colesterol mayor de 300 mg/dl.

-En todas las personas como parte del chequeo de rutina.

MUESTRA

Suero o plasma con 8 horas de ayuno .En caso de que la muestra a emplear sea plasma, se
recomienda únicamente el uso de heparina como anticoagulante para su obtención.

Sustancias interferentes:

- Anticoagulantes comunes interfieren en la determinación, como EDTA, citrato y fluoruro

- Los sueros con hemólisis visible o intensa producen valores falsamente aumentados por lo que
no deben ser usados.

- No se observan interferencias por bilirrubina hasta 80 mg/dl, ácido ascórbico hasta 75 mg/dl,
ácido úrico hasta 20 mg/dl

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

El colesterol en suero es estable por lo menos 1 semana en refrigerador y 2 meses en


congelador, sin agregado de conservantes.

VALORES DE REFERENCIA

Deseable: < 200 mg/dl

Moderadamente alto: 200 - 239 g/dl

Elevado: ≥ 240 mg/dl

No obstante, se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios intervalos o valores de referencia

HDL
Las lipoproteínas plasmáticas son partículas esféricas que contienen cantidades variables de
27
colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y proteínas. Estas partículas solubilizan y transportan el
colesterol en el torrente sanguíneo. La proporción relativa de proteína y lípido determina la
densidad de estas lipoproteínas.

HDL significa lipoproteínas de alta densidad. A veces se le llama colesterol "bueno" porque
transporta el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado.Luego el higado degrada el
colesterol.

Utilidad clínica:

-Evaluación del riesgo aterogénico.

-Screening para disminuir los riesgos ateroescleróticos.

MUESTRA

Suero o plasma con 12 hs de ayuno.En caso de utilizar plasma, recogerlo únicamente con
heparina.

Sustancias interferentes:

-Anticoagulantes distintos de la heparina

-Bilirrubinemia mayor de 50 mg/dl.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

Separar el suero dentro de la hora de la extracción. Se recomiendan refrigerar la muestra hasta la


realización del ensayo. El almacenamiento o conservación de las muestras a temperatura ambiente
altera la composición lipoproteica de las muestras aún antes de las 24 horas, se recomienda
mantener la muestra refrigerada y procesar dentro de las 24 horas.

VALORES DE REFERENCIA

40 - 60 mg/dl
-Por encima de 60 mg/dl se han considerado como protectivos
28
Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

LDL
Lipoproteínas de baja densidad. En ocasiones se le llama colesterol "malo" porque un nivel alto de
LDL lleva a una acumulación de colesterol en las arterias.Son las encargadas del transporte del
colesterol exógeno (y en mucho menos proporción, el endógeno) hacia el interior de las células.

Utilidad clínica

-Evaluación de riesgo aterogénico

-Screening para disminuir los riesgos ateroescleróticos

MUESTRA

Suero, el paciente debe estar en ayunas de 12 a 16 horas.Separar del coágulo dentro de la hora
de la extracción.

Sustancias interferentes:

Los sueros hipertrigliceridémicos (con quilomicronemia) producen sobrenadantes turbios, la


bilirrubina interfiere en niveles mayores de 50 mg/dl

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

El suero debe ser preferentemente fresco. En caso de no procesarse en el momento, puede


conservarse en el refrigerador (2-10 °C) durante no más de 24 horas contadas a partir del
momento de la extracción. No congelar

VALORES DE REFERENCIA

- Riesgo bajo o nulo (sujetos normales): valores de LDL colesterol menores de 129 mg/dl.

- Riesgo moderado a elevado (individuos con probabilidad de contraer ECC): valores entre 130 y
189 mg/dl.

- Riesgo muy elevado (individuos sospechosos de padecer ECC): valores de LDL colesterol ≥
190 mg/dl.

No obstante, es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia
29

TRIGLICERIDOS
Los triglicéridos son ésteres de glicerol con tres ácidos grasos (saturados o insaturados) de
distinta longitud.

Al igual que el colesterol, debido a su escasa solubilidad en agua, son transportados en el plasma
unidos a a polipoproteínas. Las lipoproteínas ricas en triglicéridos son los quilomicrones
(trigliceridos exógenos derivados de la dieta) y las lipoproteínas de muy baja densidad VLDL (de
síntesis hepática).
Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del tejido adiposo, constituyendo, por lo
tanto, una potente forma de almacenamiento de energía.

La digestión de los triglicéridos provenientes de la dieta se realiza en el duodeno e íleo proximal.


La mayor parte de la digestión tiene lugar por acción de las lipasas intestinales y pancreáticas y
también de los ácidos biliares. Los triglicéridos son hidrolizados a glicerol y ácidos grasos y re-
30
sintetizados en la mucosa intestinal.

Utilidad clínica:

-Evaluar en forma temprana el riesgo a desarrollar ateroesclerosis

-Evaluación del perfil lipídico.

-Monitoreo de la terapia con drogas y/o dietas pobres en lípidos

MUESTRA

Suero o plasma con ayuno de 12 a 14 horas. Separar la masa globular dentro de las 2 horas de
extracción. En caso de emplear plasma, se recomienda el uso de heparina para su obtención.

Sustancias interferentes:

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 15 mg/dl; hemólisis marcadas no interfieren en


la determinación.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

Los triglicéridos en suero son estables 3 días en refrigerador (2-10 °C). No congelar.

VALORES DE REFERENCIA

Deseable: < 150 mg/dl

Moderadamente elevado a elevado: 150 - 199 mgd/l

Elevado: 200 - 499 mg/dl

Muy elevado: ≥ 500 g/l

No obstante, se recomienda que cada laboratorio establezca sus propios intervalos o valores de referencia.

Formula que se puede aplicar cuando no contamos con alguno de los reactivos para realizar las
pruebas.
31

Nutrición y colesterol
32

Patologías
Hipercolesterolemia

Niveles elevados de colesterol en la sangre, puede limitar la irrigación sanguínea y aumentar el


riesgo de infartos o derrames cerebrales.

Aterosclerosis
Acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias.
Acumulación de la placa de ateroma en las paredes de las arterias que ocasiona la obstrucción
de la irrigación sanguínea. Las placas pueden desprenderse y provocar la oclusión aguda de la
arteria mediante un coágulo.

Accidente cardiovascular (ACV)


Sucede cuando el flujo de sangre del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque
cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede
recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente,
pudiendo dejar lesiones en el cerebro.

Dislipidemia
Alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente colesterol y triglicéridos
no presentando síntomas.

Infarto agudo de miocardio

Obstrucción de la irrigación sanguínea al músculo del corazón. Los infartos suelen suceder
cuando un coágulo de sangre obstruye la irrigación sanguínea hacia el corazón. Sin sangre, los
tejidos no reciben oxígeno y mueren.
Enfermedad coronaria 33

Lesión o enfermedad en los principales vasos sanguíneos del corazón.


Generalmente la causa es la acumulación de placa, lo que provoca que las arterias coronarias se
angosten y limiten la irrigación sanguínea que va al corazón.

TERCER EJE

OTRAS PRUEBAS DEL LABORATORIO

LDH

La determinación de la actividad lactato deshidrogenasa (LDH) tiene una gran variedad de


aplicaciones clínicas. Por ser una enzima intracelular, su elevación es índice de daño tisular con
la consecuente liberación de ésta a la circulación. El daño puede variar desde una simple anoxia
(Falta o disminución de oxígeno en las células, los órganos o la sangre) con ligero daño celular y
pérdida de citoplasma hasta necrosis celular severa generando diversos grados de elevación de
la actividad enzimática.

Con niveles alterados de LDH total, la determinación de la isoenzima predominante posibilita la


identificación del órgano comprometido:

LD1: corazón, hematíes, corteza renal


LD2: hematíes, corteza renal, pulmón
LD3: pulmón, glóbulos blancos, páncreas, plaquetas
LD4: músculo esquelético, médula renal, plaquetas
LD5: hígado, músculo esquelético, tejidos neoplásicos
34

Utilidad clínica:
Seguimiento de la evolución de las condiciones clínicas o determinar de la gravedad de la lesión,
cuyo diagnóstico ha sido confirmado mediante el análisis de la isoenzima del órgano específic

MUESTRA

Suero o plasma .Se debe obtener suero de la manera usual y separar del coágulo dentro de las
dos horas de su obtención. También puede usarse plasma con anticoagulante heparina. Tambien
se puede dosar en el liquido céfalo raquídeo.

Sustancias interferentes:

Las muestras con hemólisis visible o intensa pueden producir valores falsamente aumentados por
lo que no deben ser usadas.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

La muestra debe ser preferentemente fresca. La LDH es estable hasta 24 horas en refrigerador.
No congelar

VALORES DE REFERENCIA

120 U/l - 240 U/l

PATOLOGIAS

En el infarto agudo de miocardio, la actividad de LDH total (junto con las CK y GOT), constituye
un elemento importante de diagnóstico. La misma comienza a elevarse 12-24 horas después de
producido el infarto; alcanza un pico entre las 48-72 horas y permanece elevada hasta el séptimo
o décimo día. También se registra un aumento de actividad de LDH total en pacientes con
necrosis hepática (producida por agentes tóxicos o por infección aguda como la hepatitis viral) e
incluso acompañando a necrosis tubular renal, pielonefritis, etc. En los tumores sanguíneos
como leucemias y linfomas también se observan valores aumentados de la LDH

En el líquido cefalorraquídeo (LCR) el valor normal es de aproximadamente el 10% de su valor en


suero, aumentando marcadamente su valor en meningitis bacterianas. En las meningitis
virales la LDH aumenta su valor solo en el 10% de los casos.

Los niveles bajos no son clínicamente importantes.

PCR
35

La proteína C reactiva (PCR) es uno de los reactantes de fase aguda más sensibles que se
sintetizan en el hígado. Sus niveles se incrementan en respuesta a estímulos agudos o crónicos
de tipo infeccioso, inflamatorio o en caso de daño tisular.

La determinación de PCR es muy útil tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estados


inflamatorios, dado que el grado de incremento de PCR y su duración, se correlacionan
estrechamente con la gravedad y actividad de la enfermedad inflamatoria.

MUESTRA

Suero ,obtener suero de la manera usual

Sustancias interferentes:

No emplear muestras hemolizadas, lipémicas o contaminadas. Las muestras que poseen


precipitado deben ser centrifugadas previo al ensayo. No se observan interferencias por
bilirrubina hasta 22 mg/dl, ni factor reumatoideo hasta 500 UI/ml.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

La muestra debe ser preferentemente fresca. En caso de no procesarse en el momento, puede


ser conservada 2 meses en refrigerador (2-10°C) o 3 años congelada (-20o C). Evitar los
congelamientos y descongelamientos repetidos.

VALORES DE REFERENCIA

0 - 5 mg/l

Se aconseja efectuar dos o más determinaciones periódicas para seguir la evolución de la


enfermedad
36

CPK

La creatina kinasa (CK) es una enzima intracelular localizada en mayor proporción en músculos
cardíaco y esquelético y también en cerebro. Un aumento en la actividad sérica, es por lo tanto
indicio de lesión celular.

La pequeña cantidad de CK que normalmente está en la sangre proviene principalmente de los


músculos esqueléticos. Cualquier condición que cause daño muscular y / o interfiera con la
producción o uso de energía muscular puede causar un aumento en la CK.

MUESTRA

Suero o plasma,Se debe obtener de la manera usual en caso de emplear plasma, debe usarse
heparina (concentración < 15 UI/ml) o EDTA como anticoagulante.

Sustancias interferentes:

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 90 mg/l, triglicéridos hasta 13 g/l ni heparina
hasta 50 U/l. Hemólisis visible (concentración de hemoglobina > 0,08 g/dl) interfiere.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:


La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse hasta 1 semana en refrigerador
37
(2-10°C) sin agregado de conservadores

VALORES DE REFERENCIA

Varones hasta 80 U/l

Mujeres hasta 70 U/l

TIPOS

La CPK está compuesta de tres sustancias ligeramente diferentes:


CPK-1 (también llamada CPK-BB) se encuentra más que todo en el cerebro y los pulmones.
CPK-2 (también llamada CPK-MB) se encuentra más que todo en el corazón.
CPK-3 (también llamada CPK-MM) se encuentra más que todo en el músculo esquelético

PATOLOGIAS

En el caso del infarto agudo de miocardio (IAM), la actividad sérica de CK comienza a


aumentar entre 2 y 6 horas después de producido el episodio y alcanza un máximo después de
18 a 24 horas. Los picos alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior normal, razón
por la cual es quizás la prueba más sensible para el diagnóstico de IAM

El ejercicio extenuante y la inflamación de los músculos, llamada miositis, pueden aumentar la


CK al igual que las enfermedades musculares (miopatías) como la distrofia muscular. La
rabdomiólisis, una descomposición extrema del tejido del músculo esquelético causada por
lesiones físicas, químicas o biológicas graves en los músculos, se asocia con niveles
significativamente elevados de CK.

PROTEINAS TOTALES
Las proteínas son compuestos orgánicos macromoleculares, ampliamente distribuidos en el
organismo y esenciales para la vida. Actúan como elementos estructurales, de transporte y
aparecen bajo la forma de enzimas, hormonas, anticuerpos, factores de coagulación, etc. La
proteína más abundante en plasma es la albúmina. Una de sus funciones más importantes es la
38
de permitir el transporte de ácidos grasos, hormonas esteroides, bilirrubina, catecolaminas

Esta prueba determina en conjunto la cantidad de las distintas proteínas en la parte líquida
(plasma o suero) de la sangre.

En la sangre se encuentran dos grandes tipos de proteínas, albúmina y globulinas. La albúmina


representa aproximadamente el 60% del total de proteínas. La albúmina se produce en el hígado
y ejerce una gran variedad de funciones como la de proteína transportadora de iones y de
pequeñas moléculas, la de ser fuente de los aminoácidos necesarios para el metabolismo,
además de ser la principal responsable de mantener la presión osmótica plasmática (favoreciendo
así que el líquido no tenga tendencia a salir de los vasos sanguíneos). El resto de proteínas
plasmáticas (40%) recibe el nombre de globulinas.

Estas globulinas constituyen un grupo heterogéneo e incluyen enzimas, anticuerpos, hormonas,


proteínas transportadoras y otros muchos tipos de proteínas. La cantidad existente de globulinas
se calcula restando la albúmina de las proteínas totales y a partir de ahí, se puede también
calcular el cociente albúmina/globulina (A/G).

La concentración de proteínas totales en sangre suele mantenerse estable y refleja el balance


entre la pérdida de las proteínas que envejecen (se degradan) y la síntesis de nuevas moléculas
de proteínas.

MUESTRA

Suero o plasma ,obtener la muestra de la manera usual. En caso de emplear plasma como
muestra, se recomienda el uso de heparina o EDTA como anticoagulantes.

Sustancias interferentes:

No se observan interferencias por hemoglobina hasta 750 mg/dL, suero lipidico moderado
,bilirrubina hasta 20 mg/dL (200 mg/L). Las muestras que poseen precipitados deben ser
centrifugadas previo a su ensayo.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:

La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse hasta una semana en
refrigerador (2-10°C) o 6 meses a -20°C.

VALORES DE REFERENCIA

Proteínas totales 6.0-8.0 g/dL


Albúmina 3.2-5.0 g/dL
Alfa 1 globulinas 0.1-0.4 g/dL
39
Alfa 2 globulinas 0.6-1.0 g/dL
Beta globulinas 0.6-1.3 g/dL
Gama globulinas 0.7-1.5 g/dL

PATOLOGIAS

La concentración de proteínas puede disminuir cuando existe:

 Una alteración en la síntesis de albúmina y globulinas, como en malnutrición o en


enfermedad hepática grave.
 Algún proceso que acelere la degradación y la pérdida de proteínas, como enfermedad
renal (síndrome nefrótico)
 Aumento (expansión) del volumen plasmático (dilución de la sangre) como en la
insuficiencia cardíaca congestiva

La concentración de proteínas puede aumentar si existen situaciones que ocasionan:


 Una producción anormalmente elevada de proteínas (mieloma múltiple, trastornos
40
inflamatorios)
 Deshidratación

Hipogammaglobulinemia y agammaglobulinemia.
Se caracteriza por la disminución de la mayoría de las inmunoglobulinas. La mayoría de estas
deficiencias son de origen hereditario y se manifiestan en la infancia. El descenso de las
inmunoglobulinas en el adulto está generalmente relacionado a causas secundarias de otras
enfermedades (gammapatías monoclonales), como también a efectos de terapéuticos
inmunosupresores.

Pérdida de proteínas por aparato digestivo:


Existe una pérdida mayor de albúmina y otras proteínas en ciertos trastornos y enfermedades
gastrointestinales. El trazado electroforético muestra una baja en todas las fracciones
(hipoproteinemia total). Estos cuadros se asocian a estados fisiopatológicos, tales como aquellos
relacionados con anormalidades en el sistema linfático. La albúmina sérica disminuida puede
estar relacionada con enfermedad de la mucosa o con enfermedad inflamatoria intestinal.

El cociente A/G ( relación albumina globulina ) se altera siempre que la proporción entre albúmina
y las otras proteínas varía, ya sea por aumento o disminución.

IONOGRAMA SERICO ( SODIO – POTASIO – CLORO )


Un ionograma, también conocido como análisis de electrolitos en suero, es una prueba de sangre
que mide los niveles de los principales electrolitos del cuerpo.Es una representación gráfica de la
concentración de los diferentes iones en un líquido. Tenemos iones extracelular como el sodio y
el cloro y otro intra celular como el potasio.

El ionograma suele ser parte de un análisis de sangre de rutina o de un perfil metabólico


completo. También se puede usar para averiguar si hay un desequilibrio de líquidos o del nivel
ácido-base en el cuerpo.
Los electrolitos se suelen medir al mismo tiempo, pero a veces se miden por separado. Si el
41
profesional de la salud sospecha que hay un problema con un electrolito específico, puede pedir
otras pruebas.

Los electrólitos afectan cómo funciona su cuerpo en muchas maneras:

La cantidad de agua en el cuerpo

La acidez de la sangre (el pH)

La actividad muscular

Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo y a mantener el


equilibrio de los líquidos corporales dentro y fuera de las células (homeostasis). Es necesario para
la transmisión y la generación del impulso nervioso. Participa en la respuesta muscular para que
los estimulos puedan propagarse correctamente (irritabilidad muscular).

Cloruro: Es un tipo de electrólito que funciona con otros electrólitos, como el potasio, el
sodio y el dióxido de carbono (CO2). Estas sustancias ayudan a conservar el equilibrio
acido-básico del cuerpo. Se suele medir para diagnosticar o vigilar problemas de salud como
enfermedad del hígado o riñón, insuficiencia cardíaca y presión arterial alta.

Potasio: Electrolitos del cuerpo con carga eléctrica que ayudan a controlar la actividad de
los músculos y los nervios, mantienen los niveles de ciertos líquidos. El cuerpo necesita potasio
para que el corazón y los músculos funcionen correctamente.

MUESTRA

La mejor muestra es suero o plasma utilizando heparina de litio. Separar masa globular del
suero antes de las dos horas.

Sustancias interferentes:

Utilización de heparina de Sodio (Aumenta el sodio sérico).Una marcada hemolisis hace


aumenta el potasio sérico o plasmático ya que al romperse los globulos rojos se libera el potasio
que está dentro de los mismos
42
VALORES DE REFERENCIA

Sodio (Na): 136-146 mEq/l

Potasio (K): 136-146 mEq/l

Cloro (Cl): 136-146 mEq/l

PATOLOGIA

Los niveles anormales de electrolitos pueden ser causados por diferentes problemas, como:

-Deshidratación
-Enfermedad de los riñones
-Enfermedad del corazón
-Diabetes
-Acidosis: Exceso de ácido en la sangre. Puede causar náuseas, vómitos y cansancio.
-Alcalosis: Exceso de bases (alcalinidad) en la sangre. Puede causar, irritabilidad, contracciones
musculares y hormigueo en los dedos de las manos y los pies.

-Uso de diuréticos, cirrosis.

SODIO

HIPERNATREMIA

-Diarrea ( Perdida de agua , aumento de la concentración de sodio sérico)


-Abundante transpiración ( Perdida de agua , aumento de la concentración de sodio sérico)
-Un trastorno de las glándulas suprarrenales, no producen suficientes hormonas como
mineralocorticoides como (aldosterona) regulan el equilibrio de sodio, agua y potasio
-Enfermedad de los riñones, que puede reabsorber más sodio del que debiera
-Ganancia de sodio por ingestión.
43

HIPONATREMIA

CLORURO
HIPERCLOREMIA

-Deshidratación
-Enfermedad de los riñones(El riñón filtra libremente el cloruro a través de las membranas basales
de los glomérulos. La cantidad de cloruro que se excreta en la orina está determinada por el
cloruro filtrado por los glomérulos y por una serie de procesos de transporte que ocurren a lo largo
de la nefrona)
Acidosis, exceso de ácido en la sangre.
-Alcalosis, exceso de bases (alcalinidad) en la sangre.
-El cuerpo está expuesto a fluidos con alto contenido de cloruro (ahogamiento)
-Ingestión excesiva de agua salada proviene de las pérdidas de líquidos asociadas con la diarrea
y las pérdidas urinarias

HIPOCLOREMIA

-Enfermedad pulmonar : Fibrosis quística


-Vomito y diarrea, perdida de cloro
-Gastrointestinales: Disminución de la ingesta, como el bajo consumo de sal (cloruro de sodio) o
alimentos que lo contienen y absorción disminuida, diarrea crónica , enterocolitis(inflamación del
intestino delgado y del colon)
-Medicamentosa: diuréticos, laxantes, bicarbonato 44

Metabólicas: Alcalosis y acidosis metabólica (diabetes descompensada)

-Lesiones de piel: Quemaduras extensas, sudoración excesiva

-Enfermedades renales Insuficiencia renal, acidosis tubular renal

-Otras causas: Acidosis respiratoria, hiperventilación, edemas

POTASIO
HIPERPOTASEMIA

-La administración de determinados medicamentos, fundamentalmente medicinas para bajar la


presión arterial que impiden una normal eliminación del potasio por la orina. Dentro de ellos se
encuentran los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (captopril, enalapril, etc.), los
diuréticos ahorradores de potasio ,los anti-inflamatorios y la heparina.

-La imposibilidad del riñón para eliminar el exceso de potasio del organismo, es decir, la insuficiencia
renal aguda o crónica.

-El descenso de diversas hormonas, generalmente las producidas por las glándulas
suprarrenales (insuficiencia suprarrenal o enfermedad de Addison), que impiden que el potasio sea
eliminado por la orina.

-La destrucción masiva de diversos tumores al ser tratados con quimioterapia.

HIPOPOTASEMIA

- Medicamentos, tales como diuréticos (píldoras de agua), ciertos antibióticos

- Diarrea o vómito

-Trastornos alimentarios (bulimia)


- Hiperaldosteronismo

- Uso excesivo de laxantes, lo cual puede causar diarrea

- Enfermedad renal crónica

- Nivel bajo de magnesio


- Sudoración

- Trastornos genéticos, tales como parálisis periódica hipocalémica, síndrome de Bartter.


45

También podría gustarte