Está en la página 1de 5

¿Qué principios se necesita identificar para lograr una construcción en zonas rurales?

Cabe establecer por tanto una distinción básica entre áreas


rurales «accesibles» y áreas rurales «remotas» y para ello
resulta necesario establecer orígenes , destinos y construir
indicadores de accesibilidad y materialidad
,tecnologías(Goerlich,Reig,Cantarino,2016).

Con el fin de mejorar el entorno de vida se analiza la selección


del sitio, el diseño del plano, el diseño de la fachada, los
materiales de construcción y los detalles de la estructura de la
vivienda rural tradicional también se extrae las ecotecnologías
locales inherentes e identifica las deficiencias de la vivienda
rural. (Dong J., Jin H. 2013), entonces así las estrategias de
diseño de viviendas rurales, deben acoplarse a las condiciones
locales, logrando así impulsar el desarrollo de la construcción
rural. Fig. Extraído de: Gallery of Jintai Village Reconstruction /
Rural Urban Framework. Archdaily.com (2018)

En el ámbito urbano se racionaliza el uso de suelo y logra


compactar la concentración poblacional acumulando
servicios, de igual manera el mejoramiento en el diseño de
viviendas aplicando mayores normativas en cuanto a calidad,
estética y técnica constructiva (Guadalupe, 2017).
Criterios para el diseño de viviendas en zona rural

Fig. Extraído de: Gallery of Jintai Village Reconstruction /


Rural Urban Framework. Archdaily.com (2018)

La tecnología más adecuada para la Vivienda Rural será la


que solucione integralmente: gestión, construcción,
flexibilidad para crecer, mantenimiento, evolución de la
vivienda y su entorno utilitario construido (Rotorando &
Mellace, 2000)
Valor Patrimonial del Yarabamba y el diálogo con la arquitectura Moderna

Yarabamba es una zona rural ubicada en la provincia de


Arequipa, Perú. Tiene un valor patrimonial importante debido
a su riqueza cultural, histórica y natural. En esta zona se han
encontrado restos arqueológicos de la época prehispánica y
colonial, así como vestigios de la arquitectura tradicional
andina.

En los últimos años, la arquitectura moderna ha tenido un


diálogo irregular con la zona, se ha tratado de buscar
estrategias y formas de ocupación que permitan integrar la
arquitectura contemporánea con el patrimonio cultural y
natural de la zona. Estas estrategias buscan crear un
equilibrio entre la modernidad y la tradición, respetando el
valor patrimonial del lugar y contribuyendo a su desarrollo Una de las estrategias de ocupación en zonas rurales es la
sostenible. adaptación de la arquitectura moderna a las características y
necesidades de la zona. Por ejemplo, se pueden utilizar
materiales locales y técnicas constructivas tradicionales,
combinándolos con elementos contemporáneos. De esta
manera, se logra una arquitectura que se integra con el
entorno y respeta la identidad cultural del lugar.

Otra estrategia es la revitalización de la arquitectura


tradicional. En el caso de Yarabamba, se puede utilizar la
arquitectura andina como inspiración para crear nuevas
formas y diseños, que se adapten a las necesidades actuales.
De esta manera, se fomenta la conservación de la cultura y el
patrimonio local, al tiempo que se promueve el desarrollo
económico y turístico de la zona.
04.

RESULTADOS
■ Los resultados de esta investigación muestran que las nuevas formas de ocupación en
terrenos rurales, basadas en teorías como la agroecología, el diseño regenerativo, el
ecoturismo y el desarrollo sostenible, pueden contribuir significativamente a la
conservación y protección del medio ambiente y las áreas verdes en vía de extinción.

■ El caso de reconstrucción de Jintai Village en China demuestra que es posible integrar


estas teorías en proyectos arquitectónicos y urbanos, logrando un equilibrio entre la
conservación del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades locales. La
incorporación de sistemas de cultivo agroforestal y la promoción del ecoturismo son
dos ejemplos de cómo estas teorías se han aplicado en la reconstrucción de Jintai
Village.

■ Asimismo, el ejemplo muestra que la arquitectura vernácula puede ser una opción
para adaptarse al medio ambiente y utilizar materiales y técnicas locales. La ubicación
de las viviendas en un entorno rural y agrícola también fomenta la valoración de la
naturaleza y la vida en el campo.

■ Las nuevas formas de ocupación en terrenos rurales pueden ser una alternativa a la
urbanización y la transformación de áreas verdes en vía de extinción, contribuyendo a
la conservación y protección del medio ambiente y los servicios ecosistémicos que
éste provee.

También podría gustarte