Está en la página 1de 8
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO La ciencia es un sorprendente producto de la razon que permite al ser humano conocer la realidad. Con ella hemos sido capaces de ahondar en lo mas profundo de la materia viva y también viajar al espacio para ver el universo. Es un modo de conocimiento que intenta explicar el mundo y el ser humano con una metodologia apoyada en la observacion de los fendmenos y en la construccién de teorias que puedan dar cuenta de ellos. Para conseguitlo, la raz6n cientifica, como la razén filoséfica, se apoya en una estructura de lenguaje y de pensamiento coherente y rigurosa: la légica. SiNTESIS 1. La peculiaridad del conocimiento cientifico. : 2. Ciencia y flosofia. 3. La labor clentiica y su método. 4, El razonamiento légico. Caminos de /a filosofia: Andlisis informal de las estructuras arguments logicas. Protagonistas: Karl R. Popper y el falsacionismo, atE Ciencia y filosotia: '€S distintos pero no distantes sane hoy no se puede seguir pensando, en el do amplio de pensar (sea como filésofo. como Cientifico 0 como ensayista). haciendo una \listineién radical entre lo que nos dice la ciencia 0 'o que nos dice la tradicion y la reflexin filos6fica Estas dos maneras de ver el mundo, lo que se llamaba las dos culturas, no pueden funcionar separadamente. Tenemos que conseguir crear una tercera cultura en la que una fuente muy importante de sus mitos ¢ imagenes, de las explicaciones para el pensar cultural y filoséfico, tienen que venir en dilogo con la ciencia hora bien, eso no significa que para mi la ciencia sea la fuente de la verdad o el drbitro de eémo son las cosas “realmente”. No creo que la ciencia tenga ni el derecho ni la capacidad de decidir la verdad sobre las cosas. Es una lectura posible sobre el mundo que no puede estar ajena ala reflexion cultural. Ningiin {il6sofo puede permitirse el lujo, hoy en dia, de no saber ciencia, dela misma manera que ningin cientifico puede abrir la boca sobre cultura sin conocer las grandes tradiciones del pensamiento. ‘engo verdadero horror al pensamiento cientificista, porque lo peor que le puede pasar a una linea de pensamiento es el cientificismo, mejor seria quedarse con las dos culturas separadas. Pero también me parece un poco triste que alguien quiera hacer filosofia sin un didlogo estrecho con lo que est haciendo la cienicia, Esta tercera cultura es cxactamente hacia donde deberfamos ir”, F. Vanes: "Hay que buscar una nueva cultura”. Bl Pais, 9-11-1991. “ATREVETE A PENSAR — cidn es correcta? Justifica tu respuesta. 2. 4Qué tipos de ciencias conoces? ;Cudles de las asignaturas que estudias crees que son cientificas? gHay 1. Suele deciise que la ciencid es la forma més perfecta del conocimiento humano. Crees que esta afirma- rte de nuestra vide : que La ciencia, pa i neuenta ‘Sélo en los tiltimos ciento cineue! a se ha convertido en un factor eee anise determina la vida cotidiana de todo ¢ eaeaieice breve tiempo ha causado mayores camper © ocurridos desde los dias de los antiguos ¢#'P resultado més Ciento eineuenta aos de ciencia han rest J de cultura eel poder a ciel En ese explosivos que cinco mil aio precientifica. Seria absurdo suponer que © agotado 0 que ha .cho mis probable Jos siglos venideros explosivo de la ciencia esta aleanzado ya su maximo. Es mu que la ciencia contintie durante los sig'0 produciendo cambios atin mas répidos tifa. Barcelona, Ariel B, Russet: La perspectva cient algin elemento comin entre ellas? gPor qué dirfas que son ciencias? 3. El texto anterior de F. Varela habla de una conexién entre las ciencias y la filosofia, gCémo crees que es posible esta relacién? 4. {Crees que la ciencia ha transformado nuestra vida? gDe qué manera? 5. El ‘cientificismo’, al que se alude en el texto de Varela, es la posicién que afirma que el nico modo de cono- cimiento posible es la ciencia, que todo otro producto dela razén humana queda subordinado a éste y que los problemas humanos se pueden resolver por medio de la ciencia. {Qué opinas de estas afirmaciones? Crees que son ciertas? @ | Aq i El avance cientipico y téenico permite la tranajormacién y modigicacion det ‘entomo. El Peloponeso. por ejemplo. ha dejado de ser una peninsula para convertirse en una isla gracias al canal de Corinto, Los nuevas teenologias han modificado os hdbitos y costumbres de (a sociedad. que, a su vez. demanda nuevos avances reenolégicos. La peculiaridad del conocimiento cien' ‘A \o largo de la historia, los seres humanos han intentado encontrar res- puestas a las preguntas acerca de la realidad y acerca de si mismos. Desde la filosofia se busca el sentido del mundo: por qué es; Y desde la ciencia se Gfrecen explicaciones sobre lo que es. Por eso son dos saberes que cam” ran juntos desde el origen del pensamiento humano, @ pesar de que, en la ‘tetualidad, parezcan disociados. En este capitulo conoceremos las caracte- risticas de la ciencia y el modo de razonamiento que nos Propone: Qué es la ciencia La ciencia es uno de los productos mas importantes del conocimiento huma- rho. Con ella hemos logrado desentrafiar muchos de los misterios del univer $0, del mundo y del mismo ser humano. Y ella ha sido también la base para Ia transformacién y modificacién del entomo. La ciencia intenta encontrar explicaciones a los enigmas que nas rodean desde una dimension raciona en la que se acentia el apoyo empiico en los datos. Es decir, procura dar Tespuestas a las preguntas que se nos plantean por mecio de la observacion de lo que ocurre y la elaboracién de hipétesis que después se contrastan para comprobar su validez. Tipos de ciencias cxisten diferentes tipas de ciencias: atenciendo a su modo de trabajo, estan las ciencias formales, que son aquellas que no tienen una base empirica y trabejan con enfidades formales; por ejemplo, las matematicas ola egicas Y las ciencias empiricas. De acuerdo con su objeto de estudio, hay ciencias raturales, que son las que se refieren a fenémenos, cosas 0 sucesos de la raturaleza; por efemplo, la fisica, la quimica, la bilog(a 0 la paleontologia, y Ciencias humanas o sociales, que son las que tienen por objeto de estudio las relaciones de los seres humanos entte si y sus resultados; por ejemplo, la sociologia, la economia o la psicologia. Igualmente podemos hablar de dos aproximaciones a la cienca! la cen teérica, que es aquella que tiene por objeto el ‘conocimiento del mundo, y la Giencia aplcada, que busca la transformacién y modticacion del mismo. ‘petualmente, debido al enorme desarrollo de la técrica, existe una intima Tolacion entre ambas que impide cistinguiras claramente. Por eso hablamos Ye ttecnociencia” para referimos a esa unién. Ademés, tampoco la ciencia Se conctbe ahora como algo ajeno alla sociedad, sino como un elemento que influye en ella y que es influido por ella Las implicaciones sociales de la ciencia Las clencias no son ajenas a su marco social, cultural y econémico Més bien hay que pensar que se produce una interaccion mutua: la CTE proporcio- a nuevos conocimientos que modifican la sociedad (transforman el mundo) y, a su vez, esa sociedad nueva demanda nuevos conocimientos cientificos para responder a nuevos interrogantes. Se trata de un proceso “de ida y voatta® que nunca tiene fin y que permite que los seres humane’ y Po medio (tanto natural como social) vayan cambiando, Por todo ello, podemos decir que la ciencia es un motor de transformacién’ del mundo y de las ideas que sobre él tentemos, que esta integrado en nuestra vida. © CARACTERIsTICAS DE LA CIENCIA A continuaciéy 4 de og, Aton bresentamos una serie de caracterstcas que configuran y dan sentido a la ciencia. El andlists sa i ; a Caracterfsticas posibilitard un mayor conocimiento de la naturaleza y fundamento de la ciencia. decada una de la realidad, organizado.cO”- ES UN CONJUNTO ;mientos. ORDENADO DE CONOCIMIENTOS s un conjunto de conocimientes, sobre algiin aspecto Laciencia ios de orden y en el que se establecen relaciones entre los conoci forme a PARTE DE LOS | El punto de partda dela cienca son los datos (normalmence empiricos) de sucess, cose 260°" FENOMENOS tecimientos o relaciones de cosas, que son observados y definidos con precision. 5 it ce Plantea posblesrespuestas los problemas. Tene un carcterconjecural ue permite el avan PLANTEA HIPOTESIS del conocimiento, EXPLICA LOS iene afin explicativo, es decir, da constancia de los fenémenos razonando sus Causs, relacio- FENOMENOS ines y consecuencias. Las explicacionescientificas buscan regularidades de la naturaleza, que se expresaran en leyes BUSCA es cientifieas buscan reg Y teorias, intentando detectar relaciones causales, deductivas © consecuencias que permiran REGULARIDADES ‘comprender lo que ocurre y hacer predicciones sobre lo que va a suceder. Cada rama cientifica est especializada en un aspecto concreto de la realidad, asi podemos pro~ fundizar en su conocimiento.Sin embargo, la ciencia actual es muleidisciplinar, porque es nece- sario conectar unos canocimientos y ots para alcanzar una explicacién més completa de los fenémenos. ESTA ESPECIALIZADA INTENTA Explica los enémenos y busca comprobaciones empiricas que puedan ser repetibles, uniformes SER OBJETIVA y con resultados equivalentes. El conjunco de conocimientos slo nos oftece una verdad parcial, consensuada en la comuni- BUSCA LA VERDAD | 4.4 cientificaa patti de los datos y resultados obtenidos. La ciencia es histérica, cambiante y dinmica. Es un conocimiento siempre revisable y nunca ES HISTORICA | ecrminado. Ademés,est influida por los fatoressocio-culeurales de cada época y lugar. ES RACIONAL Es.un tipo de conocimiento que utiliza la raz6n y esta basado en las reglas de la légica, L La ciencia debe ser un conocimiento auténomo,a pesar de tener relacién con otras ciencias,con. ES AUTONOMA otras disciplinas no cientificas y con el entorno cultural en el que se inscribe. Tiene un grado de independencia propio de su campo de objetos y de su método de trabajo. iene rigor metodolégico y explicativo. Analiz la experiencia y sus datos con precision, elabo- ES RIGUROSA ra hipétesiscuidadosamente y busca explicaciones coherentes de la realidad. BD cen que aspectos consideras que la ciencia influye en la sociedad? Busca ejemplos de tu entormo en los que observes esa influencia. © haz un listado de todas las ciencias que conozcas e intenta clasificarlas conforme a los criterios mencionados (objeto de conocimiento 0 modo de trabajo). © Piensa si otros tipos de conocimiento, como la Filosofia, cumplen las caracteristicas de las ciencias. Elabora un cuadro comparativo en el que coloques, al lado de cada caracteristica de las ciencias, la que podria correspon. der a la filosofia. Magrirte: Falao espe. Desde sus origenes, el ser humano ha tratado de eaptar (a realidad eon wna mirada racional penetrante que le lUevara a deseubrir el sentido 1y el modo de ser de las cosas, BRANCuSI: £1 beso. La fllosofia y la ciencia demandan un punto de encuentro a partir del cual puedan colaborar conjuntamente. ate puede ser {a pilosobia de ta ciencia. ( Cie \ En elorigen del pensamiento occidental, ciencia y flosofl sitdan en el terreno de la episteme, es decir, en el conocimiento que va mas alla de la mera opinin. Tanto la flosofia como la ciencia son dos mados de conocimiento racio~ fal sobre el mundo, aunque los interrogantes que se plantean son diferentes: la flo- Sofia se pregunta acerca del sentido de las cosas, *zpor qué las cosas son lo que son?’, y la ciencia sobre el modo de ser de las cosas, *,por qué las cosas son.comio son?”. Filosofia y ciencia se asemejan en que ambas son racionales, siguen métodos de investigacién rigurosos y buscan explicaciones coherentes de la realidad. Sin embar- go, se diferencian en sus planteamientos (hacen distintas preguntas) y, como veremos mas adelante, en sus métodos. ia no se distinguen. Ambas se | La especializacion ‘Alo largo de la historia, filosoffa y ciencia han caminado por senderos diferentes. Las ciencias se han especialzado y, al ampliar sus conocimientos, su objeto de estudio se ha concretado cada vez més. Esto ha dado lugar a que s6lo podamos conocer en pro- fundidad ambitos muy especfficos de la realidad. Por eso es necesario que las diver- sas ciencias dialoguen entre si para poder explicar fenémenos complejos en los que estén implicados varios procesos estudiados por distintas especialidades. Pero esta especializacién de las ciencias también ha dado lugar a un mayor distanciamiento de la fllosofia, que tiene una visién mas global e interrelacionada de la realidad. Suele decirse, por ello, que la filosofia ve el bosque donde cada una de las ciencias ve el Arbol. gPor qué a la ciencia le interesa la filosofia? La disociacién entre ciencia y filosofia (entre las ciencias y las humanidades en gene- ral) produce distorsiones a la hora de analizar los problemas, porque son dos ambitos interrelacionados que se necesitan mutuamente. La flosofia aporta una reflexién sobre cel quehacer cientfico en general y sobre su método. Por eso, una de las facetas de la filosofia es la “teoria de la ciencia’, inscrta dentro de la epistemologia o teorfa del cono- cimiento, donde se analizan cosas tales como los conceptos cientificos y su validez, el tipo de verdad al que puede acceder la ciencia,o los presupuestos con los que se tra- baja en la construccién de teorias explicativas, Por otro lado, desde la ética se analizan los problemas que suscitan los avances cien- tificos y técnicos. De este modo, a la ciencia le interesa el trabajo del filésofo, porque puede aportarle informacion, claridad y sentido a su propio quehacer. gPor qué a la filosofia le interesa la ciencia? ‘A filésofo le ocurre algo semejante respecto a la ciencia: la filosofia no puede elabo- rar teorias que estén al margen de los descubrimientos cientficos. El conocimiento cientifico aporta realismo a la filosofia y le permite apoyar sus conclusiones en un suelo sin el cual se convertiia en mera especulacién. Por otra parte, la ciencia le da que pensar al filésofo porque plantea interrogantes acer- a del sentido del universo, del lugar que ocupa el ser humano en el mundo, del sig- rificado de la accién humana, de la capacidad de conocimiento y de sus limites. Por ello, existe una discipina, a flosofia de la ciencia, que reflexiona sobre estas cuestio- nes y que puede consiituise en punto de enlace entre las dos culturas. ® LAS Dos cuLruRas La di pean de perspectivas ha originado lo que se ha dado en llamar vento existente entre la “culeura cienifica”yla “cultura hummanistca”, Segtin Snow, los tas dos culturas”, En 1959, Snow expus? d a "saberes “hainanisticos” iO” y lenges d= sofia, literatura, historia, et.) y los saberes cientificos hablaban de diversas cosas, con diferentes objetivo ne z ‘encontrar un enlace Uns.) ast no potion entender, Eta es una dscaién absurd, por lo que es impotate cambas culturas, El didlago y la mutua interaccién entre las perspectivas diferentes son los que Pu eden levar a fa humani- dad a lograr nuevos conocimientos y a tomar decisiones coherentes sobre las acciones a llevar a cabo. Cultura cientifica y cultura filoséfica “Los intelectuales literarios en un polo, y en el otzo los ientificos, y como mas representativos, los fisicos. Entre ambos polos, un abismo de incomprensién mucua; algu- nas veces (especialmente entre los j6venes) hostilidad y desagrado, pero més que nada falta de entendimiento reciproco. Tienen una imagen singularmente deformada y Falseada los unos de los otros. Tan diferentes son sus actitudes que ni siquiera en-el nivel afectivo aciertan a ‘encontrar mucho terreno en comin. (...) Parece, pues, que no hay ningtin punto donde las culturas puedan encontrarse. (..) Pero en la entrafia del pensa- miento y la creacién estamos dejando escapar algunas de nuestras mejores posibilidades. El punto de colisién de dos materias, dos disciplinas, dos culeuras ~de dos gala- xxias, al extremo a que han Llegado las cosas- tiene que producir posibilidades creativas. En la historia de la acti- vidad mental, ahi es donde han surgido algunas de las grandes innovaciones.¥ ahi es donde estan ahora las posi bilidades. Pero estén, por decirlo asi, como en un vacio, porque no hay diélogo entre las dos culeuras’. C.P.SNow: Las dos culruras y un segundo enfogue. Madrid, Alianza, LeonaRoo: Canon de las proporeiones fhumanas segtin (a resla de Vitrublo. In cleneia y la fllosofia deben colaborar juntas para poder conseguir una idea del mundo -y del &r humano mds completa. -Ave tividades: Posibilidad de comunicacion: la filosofia de la ciencia “La filosfia de a ciencia es.) un puente entre las cen cias y las humanidades, ya que interpret los: concept Y modes de pensamiento de aquéllas,juntamente co” contenido sustantivo, como objeto de reflexi6n critica Y de comprensi6n humanistica.(.-) La relacin entre ciencia y Filosofia se refiere, por fantoy 10 silo alo que lacencia es a obmo se produce e! Pen samiento cientifico, sino también a la relacién entre pensamiento cientifico y otras clases de pensamiento, () ‘As pes la filosofia de laciencia proporciona un enlace centre las dos culturas mediante el cual intenta relacionar- las de modo coherente: la filosofia no es otra cosa que una biisqueda consagrada a la coherencia, 2 Ja sintesis de lo «que sabemos en tun campo con lo que sabemos en otr0s". M. Warrorsie Introducién a la filosofia de la ciencia. ‘Madrid, Alianza. © :crees que es posible una comunicacién entre ciencias y filosofia? ;C6ma? ® ave podrian aportarse mutuamente las ciencias y la filosofia y otros saberes “humanisticos"? Qa Piensa en los problemas cientifcos actuales que requieran una reflexin filos6fica, como por ejemplo la clona- cin, la energfa atémica, etc. gQué le dirfa la filosofia ala ciencia? ® Aunque brasil en ocasiones, el conoeimiento humano necesita tener eomo base un ‘mérodo, un eamino, que le posibilite acceder a un objetivo y le conplera rigor. ‘Trro Lesst: Taller de trabajo de Gatiteo Bascindose en la experiencia y en la deduecién matematica, Galileo propuso un método que hizo avanzar sustaneialmente a la ciencia de su epoca. La importancia del método mos conduce a un determinado fin. Se contrapone al tableciendo reglas de | rigor est ficacion de su uso. Por esta todos como herramientas Un méiodo es un “camino’ que dazu, permite [a apertura de nuevos “senderos" y busca e actuacién que, en si mismas, pueden contener la justi razbn, todos 10s ambitos del conacimiento cisponen dem entes para lograr su objetivo. Aunque en acasiones se hacen descubrimientos por casuall ‘dad, el trabajo metédico es el que permite encontrar nuevas respuestas, dotar de sen- ‘fora los datos no esperados y proceder conforme a un orden que ha de conducimos tia resolucon del problema planteado. En esto se parecen las cienclas ¥ la filosofia: én el igor metodolégico en la investigacién. Los métodos van cambiando a lo largo de la historia y no son fos mismas en, todas las iencias, peto existen reglas basicas que establecen la validez de la tarea cientifica y que permiten rechazar, como no-cientificas, ciertas aproximaciones (por ejemplo, la astrologia). La reflexion sobre el método cientifico La reflexion acerca del método de la ciencia tiene su origen en la flosofia. Sin em bargo, el método cientfico, tal y como lo conacemos en la actuaidad, surge en los siglos 2v-xvi; es un momento de maximo esplendor de la ciencia en el marco de un nuevo ambiente cultura, aristico y filosbfico. Tres grandes figuras destacan como representantes de nuevas propuestas sobre el método: _ Francis Bacon (1561-1626): consideraba que las ciencias de su época no eran capaces de realzar nuevos hallazgos, pues estaban tefidas de prejucios ¢ ideolo- gjas que imposibiltaban el avance del conocimiento, Esas nacionesfalsas que cif tultan el acceso a la verdad son los tidolos", que es preciso combat, Junto a ello, propane un nuevo método basado en la recoleccién de datos y en su posterior orde- acién en tablas desde las que puedé lograrse, por un procedimiento, de exclusion, una primera hipétesis. Se trata de un método basicamenté inducti7o. — René Descartes (1596-1650): desde su conviccién de que sélo la duda permite obtener la seguridad de la existencia del pensamiento, propane un método de carc~ ter matematico, constituido por clertas reglas sencillas que permiten obtener nuevos conocimientos. Esas reglas son cuatro: (1) evidencia: no admitir por verdadero nada que no se presente de manera ‘clara y distinta’ como una intuicién de la mente de la que no cabe dudar; (2) andlsis: dviir lo cjae se examina en las partes que lo constituyen; (8) sintesis: conducit los pensamientos ordenadamente para ir de lo més simple a lo mas complejo,-en un proceso. Geductivo; (4) comprobacién: revisar el pro- eso para asegurarse de no'incurif en error. ~ Galileo Galilei (1564-1642): considerado el padre del método cientii- co modemo, trabaja con dos elementos basicos: el experimento (la experiencia cientifica) y los principios mateméticos (las demostracio- nes). La clave de su método es, precisamente, la unidad de ambos para el avance del conocimiento, Su propuesta, que dard lugar al método hipotético-deductivo actual, se basa en el método de resolucién-com- posicién’, Los pasos son: (1) andiisis del fendmeno, reduciéndolo a sus propiedades esenciales; (2) construccién de una hipotesis matemtica ise enlace los elementos analizados; (3) extraccién de las consecuen- cias de esa hipétesis y puesta a prueba (experimental) de las mismas. e yd pieligce 106 ‘EL MET 'O ee ya ‘ODO CIENTIFIC. si uber 1 La multiplicidad y varedad dels ciencas hace imposible hablar de “el” métodocentfficen general come wot cas hace imposible hablar de “el” métodocientfico en gener co . 0 wildo para todas elles Sin embargo x podemos afirmar que las ctencias compartemcertasearaterisies metodol6g cas que permiten s He permiten diferenciarlas de otros tipos de saberes no cientificos. ‘Tiene pretensién explicate st Objetivo es dar saz6n de cémo| son las cosas y por qué son asi ‘busca regularidades que permitan establecer eyes provisionalmente vilidas, : Conerasta sus hipotesis| A procede para corroborar las | ipétesis o refucarlas. EI modo] c més habiual es la : experimentacién, que ha de ser}. ------- CO! ~ | igurosa, repetible y controlada, | Establece predicciones anticipa| Jo que se espera que ocurra si| la hipétesis es valida, Elabora hipétess: intenta lexplicar los interrogantes |suscitados por medio de una conjetura, un enunciado provisional que da cuenta de os ferxémenos observados. s) Sepueden obtener las hip6cess é por generalizacién (induccién, paceeia (de Leyes superiores) 0 por imaginacién. wre rn poche = OBSERVACION Y¥ DEFINICION Parte de la obseroacién: recoge datos que permitan plantear luna bisqueda con sentido. .! | HECHOS (PROBLEMAS)| Avctiviaades— o Imagina una investigacién acerca de un nuevo medicamento para curar el céncer. Como procederia el cientifico? Explica los pasos que daria segin el esquema del método cientfico. ® cuando planteamos un experimento,esperamos encontrar un resultado (la predicién); sin embargo, a veces esa prediccién no es correcta. :Cudl crees que es la raz6n? ZPor qué la ciencia de la meteorologia tiene tantas difi- cultades para hacer predicciones correctas? Crees que s6lo podemos tener un conocimiento “probable” o que podemos alcanzar una “verdad absoluta"? ® gPodemos observar objetivamente las cosas o siempre se introducen en la observacién elementos como las teo- rias previas, la bsqueda de algo determinado o los prejuicios del investigador? ®

También podría gustarte