Está en la página 1de 14
evaluacion ie proyectos a intervencion socioeducativa y trabajo social comunitario puree» pisenvo ¥ EY ALUAGION DE PROX e sirve de modelo 0 que se aproxima a la idea a imple. qui s mentar: pjemplo: tiene como experiencia testigo, larea- lizada en Venezuela, entre los anos 1996 y 1999 por e} Faint de Ayuda Social, institucion encargada de im. Jementar programas de asesoria Y capacitacion técnica para la autoconstruccion de viviendas, dirigido espe. Halmente a la mujer.” «pate proyect® RESUMEN En muchos formularios de presentacion de proyectos se pide una descripcion. resumida del proyecto de aproximada- mente doscientas palabras 0 de no mas de 10 renglones. Cuando es asf en anexos se puede ampliar la informaci6n suministrada, siempre que sea necesario destacar aspec- tos importantes del mismo. En el caso de que se pida un resumen, se sugiere incluir la siguiente informacién: * La caracteristica general del proyecto, a fin de que la institucién a la que se dirige el proyecto pueda ver si se encuadra dentro de sus intereses. * ee eeinaiatioe del proyecto. . enefici a a : mage icio 0 rentabilidad social de su implemen- FORMULACION DE OBJETIVOS Se deben explici Plici ere Bereu ales y oe los objetivos del proyecto en térmi- del Hegepectficos, i a a slervenién, at ee ee la se aonlidad Saber r, ntra dirigido y lo que ELABORACION DE PROYECTOS 31 Para expresar los objetivos se emplean verbos activos. Bjemplos: Brindar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas y crear actitudes para el ejercicio de las ta- reas evolutivas, en las diferentes etapas del desarrollo hu- mano. Intercambiar saberes sobre las conductas adoles- centes. Explicar el proceso de cambio que se produce en el aspecto fisico, psiquico y social. Ensefiar a aceptar su propia figura y los cambios psiquicos que se producen. Discutir sobre el rol que deben cumplir los j6venes en Ja sociedad. Hacer consciente la necesidad de ir adquiriendo madurez emocional. Dar a conocer las normas més comunes que rigen el comportamiento frente a diferentes ocasiones y personas (trato con ancianos, con nifios, con compafieros de la misma edad, con diferentes sexos, en distintas ocasiones). Posibilitar que jovenes capacitados puedan hacer orientacién con otros jévenes. Estimular la informacién sobre el desarrollo de las actividades juveniles. Interesar a los jévenes en su participacién activa en grupos, Ayudar a definir y adecuar los recursos disponibles de la familia, con los intereses de los hijos. Coordinar con las personas, grupos, instituciones y organizaciones de la comunidad, la formacién de nuevos grupos juveniles. Establecer criterios de evaluacién de las actividades desarrolladas o a desarrollar. Obtener conclusiones ara planear y realizar ac- tividades. eae 1 ee -ACION DE PROYECTOS DE INTERVENCI9y pIseNo YE ntar actitudes favorables para la realizacién untarias en la comunidad. de n el proceso de toma de decisiones esos de interaccion social, con me pros de otros grupos de la comunidad. - Estudiar y analizar las diferentes formas de conse. yacién de los alimentos producidos en la zona. Sensibilizar a los Iideres y dirigentes de la comunidag, acerca de la necesidad de iniciar programas de saluq Fome: tareas vol Entrenar © Facilitar los pro mental. ee Promover con los padres y familias el debate acerca de la educaci6n familiar de los hijos. Un objetivo general, define la finalidad central y ultima a la que se dirige un proyecto, asi como el impacto que se pretende obtener sobre la poblacién beneficiada Ejemplo de formulaci6n de un objetivo general: “Contribuir al mejoramiento del nivel de salud de las comunidades del area rural de la region sur del Partido de Tres Arroyos, mediante la disminucién de la morbili- dad infantil y de las afecciones vinculadas a la falta de higiene y salubridad, con énfasis en la poblacién infan- til, con la participacién y organizacién de toda la pobla- cién, de manera de garantizar la sostenibilidad del proyecto.” Un objetivo especifico se desprende del objetivo general enunciado y define con precisién hacia donde se dirige al proyecto evitando ambigiiedades, especificando lo que hay anes realizar para alcanzar el objetivo general. < ee con el objetivo general enunciada mas arriba, jetivos especificos podrian ser entre otros: “Mejorar y ampli : agua potable.” pliar la calidad de la infraestructura de ELABORACION DI “Pesarrollar mecanismos de participacién y organiza- cién de la poblacién.” ae ee *Capacitar a las poblaciones en practicas higiénicos y ge mantenimiento conservacién de los equipamientos existentes. METAS Las metas indican cuanto se quiere hacer, en cuanto tiempo y en que espacio. Ligados a los objetivos anteriores las metas serian: 1. Mejorar y construir en el plazo de dos afios acueduc- tos que beneficien a 80.000 personas que integran las comunidades de la regién. . Rehabilitar 500 pozos de agua con bombas manuales. 3. Constituir como minimo una organizacién social en cada una de las poblaciones de la regién. 4. Involucrar a la poblacién en las actividades a rea- lizar, aleanzando al 40% de la misma, en cada lo- calidad. 5. Impartir en el transcurso del primer aiio, 4 cursos de capacitacién de promotores, totalizando la formacién de 120 promotores capacitados. bo ACTIVIDADES Por ultimo se tienen que definir las actividades y ta- reas que se realizarén para alcanzar dichos objetivos vi Sus tiempos de duracién. Aqui se hace necesario especi- ficar la metodologia y las técnicas que se utilizardan en ‘as diversas actividades. Esta definicién puede ser enun- Giativa en e) cuerpo del proyecto y analitica en el anexo. Ver ejemplo. le los jvenes del cen z t Acacias, en la vida familign actitudes para el n Ja vida familiar. funciones que la fa- ad (educar, dar acttie en la so- Jos miembros jovenes para jel rol familiar. - orientaciones que los roles yre e] joven y embros de la habilidades ecursos familia: Bro. Atro dar So- ‘ros aes les 10- BLABORACION DE PROYECTOS para que posibiliten la participacién de los hijos en el manejo de los recursos familiares. Objetivos especificos A.L.3. Despertar interés, brindar conocimientos y crear actitudes positivas para la participacién de los miembros del grupo familiar en actividades y/o grupos orientados hacia la educacién familiar. A.1.3.a, Hacer conocer con qué instituciones y/u organizaciones cuenta la familia para su educacién (clubes de madres, institucio- nes religiosas, liga de padres, centros cul- turales, bibliotecas, asociaciones musi- cales, cooperativas escolares, etc.). A1I3.b. Brindar conocimientos sobre el fun- cionamiento, fines y objetivos de esas instituciones y/u organizaciones. A.13.c, Estimular la Participacién activa de todos los miembros de la familia en las actividades realizadas por esas insti- tuciones y/u organizaciones. Objetivo general. AL4, Promover relaciones afectivas y sociales satisfac- torias entre padres e hijos. Objetivos especificos. Al4.a. Promover conocimientos y desarrollar habilidades para conciliar aspiraciones encauzando las situaciones conflictivas entre padres e hijos. ION DE PROYECTOS 31 Metas* 5 etapa: * Primers fo del asentamiento Urbano con Piproyecto Urbane: ‘una politi flotrbano-ambin? " ambiental vtacion de un grupo seleccionado de pobladores Bee PNUD anc. 1, Capacit®para la implementacién de un autorreles ras”. Comision de ‘Tie 5 is ait . E to fisico y social. x a aigo Presidencia de 9 amin del autorrelevamento fisico y social por tore a le los datos obtenidos. Procesamiento d | Realizacién del proyects miento Urbano. 0 de base para el Reordena- ida etapa: Bjecucién del reordenamiento urbano. 5, Capacitacién de un grupo seleccionado de pobladores, del barrio para la implementacién del Reordena- miento Urbano. 6, Bjecucién del Reordenamiento Urbano, realizando las aperturas de sectores de calles y pasajes resultantes del proyecto y consecuentemente, los reasentamien- tos de las familias afectadas y al mismo tiempo pro~ duciendo los corrimientos indicados en el proyecto para la redefinicién del loteo: 7. Elaboracién de los planos correspondientes para la posterior aprobacion de Jas) subdivisiones pro- > ¥ social acién actual del rdenamiento Ur- puestas. ch 8, Asesoramiento x capacitacién de 18 comunidad para slo y/o ‘consolidacién de las Irganizaciones t Lae i ‘Promocién de la propuesta a todos \ Jos pobladores del barrio. a ELABORACION DE BROYECTOS: 1.2.2. Planificacion de las actividades ades en el taller. E 1.2.8. Convocatoria e implementacion del taller: ‘tar entre los pobladores 1.8, Seleceién de grupos a capaci See del asentamiento. Se debern organiza cos one para cada uno de los cursos de eapacitacte 1.3.1, Difusién de la propuesta a los poblado través de la Organizacién Social. - 1.3.2. Seleccién de los grupos a través de entrevis- tas personales. : 1.4, Realizacién de los cursos de capacitacién baséndose en un aprendizaje deductivo con experiencias practi- cas (charlas, videos y tareas de campo) que permi- tan la internalizacion del mecanismo de releva- miento. — Aprendizaje en el llenado de planillas censales (para ambos cursos). — Rjemplificacion de variantes y problemas de mayor presencia (segiin experiencias ante- riores). — Forma de abordaje de imponderables. 1.5, Deteccion y formacién de lideres para la coordi- nacién de los grupos que ejecutarén los Autorrele- vamientos Fisico y Social. Recursos humanos necesarios: Personal técnico especializado para dictado de los cursos. He Sa! Grupo seleccionado de pobladores, Organizacién social. S Recesarios pa, Me se incluyes yen en 2, Rjecucién del autorrelevamiento fisico y social 2.1, Confeccién de planos de base deli (segin restitucién de foto aérea zacién de la distribucion de trab; sista. limitando sectores Sore) ¥ organi ajo para cada cen. wacién de las fuen- (Patrocinadores, wrestacion de smportante es 1a identifi tes de ingresos ‘es enciones, Fecursos servicios, ete.). EL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 proyecto incluye Ia presentacion erdfica de las ac sivtialee en el tiempo probable en que cada una de es!25 serdn realizadas. Para ello se utiliza el cronograma 0 Sfoeramna de Gantt u otros més complejos como el grafo de PERT o CPM. as actividades deben tener una continuidad légiea ¥ pueden incuir si es necesario los pasos de las mismas, ‘Bjemplo: En el trabajo comunitario y una vez realizado «1 diagndstico de una comunidad, le sigue la promocién del desarrollo social. Supongamos que el trabajador social ve la necesidad de organizar la poblacién. Las actividades a realizar serfan las siguientes: ‘ Etapa de induecion de ta idea. GMDE PROVE CTOs p By Personas ing ta tres person, ion de probler, Gi6n de causa BOS motivadc del andlisis te expong. ibles y dis la prese ibmicos, jara ¢ je ow tg 2 jooducativos” i coros s0ci2dne de la podlacion- Be ) Nivel 2 moon or beneficiario e 1a diferen' a) al : > Ngpss del pas paseo esponde a las nocesidades ida en oh de 10 £0 oon otros PrOYeetO®. * «) artes de capantact 7 entrenamiento de 1a e) Posibu 9 eateintidad en 61 2?” econdmicos: Baie : ‘ et total del proyeet® 3 financiamient del mismo 2) Mott ge ae fuses dee pene ©) Relacion monto del * rovectomNamero de personas bene ficiarias. ‘Aspectos técnicos: es «) Grado de complejidad para la puesta ©? marcha. ®) Siseno del proyecto en funcién de las caracteristicas Toeales y/o del contexto donde se implementa. «) Teenologia socioeducativa y de intervencion- $) Nivel de conocimientos y experiencias del grupe respon: sable de su implementacién. «) Experiencias previas realizadas en la bisqueda de so- luciones a problemas y situaciones similares. Aspectos institucionales: 2) Grado de satisfaccién de la poblacién objetivo con el disefio del proyecto. ») Experiencia institucional para garantizar la implemen- tacion del proyecto. En el caso de analizar la prefactibilidad de un em- prendimiento econémico por ejemplo, la creacién de una microempresa agroindustrial, se tomaran en cuenta: alizadas en le n posterioridag ak i6n de Proyer. 3 definiciones de alitico entre lo ERVENCION

También podría gustarte