Está en la página 1de 2

ESTUDIO

DE LOS CONDICIONANTES PARA LA FORMACIÓN DE UNA OLA ÓPTIMA PARA LA PRÁCTICA DE SURF

Sabemos que en el océano la velocidad


de las olas depende solamente del
periodo de tal manera: velocidad de la
ola= 1.56 x periodo. Una vez llegan a
aguas poco profundas calculamos la
velocidad usando la Ecuación de la
Dispersión del oleaje según se indica en el
trabajo publicado por José Anta sobre
Obras Marítimas y Portuarias (Forzadores
& Oleaje, n.d.)
A medida que la profundidad del agua es
cada vez menor, la velocidad de la ola
Figura 22. Esquema de proceso de refracción pierde gradualmente su dependencia en
el periodo y se ve afectada con mayor
porcentaje por la profundidad en sí misma. Finalmente, en el momento que rompen las
olas, depende totalmente de la profundidad y forma del fondo marino. También debemos
tener en cuenta de las irregularidades del fondo marino que afectan de manera distinta una
misma ola y sus partes. En ese momento la ola sufre el proceso de refracción.

5.1 Refracción
La refracción se produce cuando un tren de olas se dobla o transforma su parte frontal en
una curvatura debido a la llegada de aguas poco profundas. Cuando una parte de la ola
viaja más despacio que otra, la ola se dobla en dirección a la parte menos profunda, se
ralentiza y la otra parte sigue con su velocidad original.
El resultado de la refracción depende del ángulo entre el frente de la ola y los contornos
del fondo (batimetría).
Para calcular la cantidad de refracción en casos simples, se utiliza la Ley de Snell.

𝑠𝑖𝑛(𝐴) 𝑠𝑖𝑛 (𝐵)


=
𝑠𝑝𝑒𝑒𝑑 𝑖𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑡ℎ ℎ1 𝑠𝑝𝑒𝑒𝑑 𝑖𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑡ℎ ℎ2

Figura 23. Ley de Snell

25
ESTUDIO DE LOS CONDICIONANTES PARA LA FORMACIÓN DE UNA OLA ÓPTIMA PARA LA PRÁCTICA DE SURF

5.1.1 Refracción cóncava

Cuando el swell se acerca a un escalón


que sobresale del fondo marino, con
aguas relativamente profundas a su
alrededor; la parte del swell que llega al
banco se ralentiza mientras que la otra
parte de las olas siguen a su misma
velocidad. La parte central se frena y
produce olas más cortas y más grandes
ya que se concentra mayor energía.

Figura 24. Refracción cóncava del Swell

5.1.2 Refracción convexa

Cuando el swell entero se


ralentiza exceptuando la parte
central que viaja más rápida que
los extremos de la ola. Como
resultado las olas se tuercen o
doblan hacia fuera y en lugar de
convertirse en olas más grandes
y concentradas se hacen olas
más pequeñas. Este tipo de
refracción se llama refracción
convexa.

Figura 25. Refracción convexa del Swell

5.2 Transformación en la altura de las olas


Cuando las olas entran en aguas poco profundas, aparte de sufrir el proceso de refracción
comentado anteriormente, también tienden a incrementar su altura justo en el momento en
que rompen. Éste es un mecanismo separado de la refracción, pero igual de importante.
Si la transición de aguas profundas a aguas someras es realmente pronunciada, la altura
de la ola se incrementa de manera drástica. Si además le sumamos las propiedades que
sufren con la refracción, la altura y el tipo de ola puede ser fenomenal para la práctica del
surf.

26

También podría gustarte