Está en la página 1de 9

CUARTO GRADO (1° TRIMESTRE)

DOCENTE: ____________________________________________________________________________

SEMANA 3
ESCUELA PRIMARIA GRADO Y GRUPO CIUDAD

ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL
Exponer un tema de interés
DEL LENGUAJE
ÁMBITO Estudio
Reflexionen consistentemente sobre las características,
PROPÓSITO funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,
ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el cual investigar.
• Preguntas para recabar información sobre el tema elegido.
PRODUCCIONES • Notas con la información encontrada para responder cada pregunta
PARA EL (verificando que sea adecuada, lógica y suficiente, si está repetida o
DESARROLLO DEL es complementaria).
PROYECTO • Guión o esquema de planificación para la exposición del tema.
• Carteles de apoyo para la exposición que contenga la información más
relevante.
TIPO DE TEXTO Expositivo
ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, corroborar o contrastar
información sobre un tema determinado.
Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. Desarrolla
criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus
producciones al tipo de texto que elabora.
Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto.
Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su
conocimiento
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos,
así como puntos y comas en sus escritos.
Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. Incluye citas textuales y referencias
bibliográficas en sus textos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. Emplea el lenguaje
para expresar ideas, emociones y argumentos.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
ESPERADOS FAVORECEN
COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
Formula preguntas para • Diferencia entre copia y paráfrasis. Emplear el lenguaje para
guiar la búsqueda de • Formas de parafrasear información. comunicarse y como
información e identifica BÚSQUEDA Y MANEJO DE instrumento para aprender
aquella que es repetida, INFORMACIÓN • Identificar las
Complementaria o • Elaboración de preguntas para guiar la propiedades del
irrelevante sobre un tema. búsqueda de información. lenguaje en diversas
• Identifica y usa recursos • Correspondencia entre la forma en que situaciones
para mantener la cohesión está redactada una pregunta y el tipo de comunicativas
y coherencia al escribir información que le da respuesta. • Analizar la información
párrafos. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTO y emplear el lenguaje
• Emplea la paráfrasis • Recursos gráficos de los carteles y su para la toma de
al exponer un tema. función como material de apoyo. decisiones
• Resume información para • Correspondencia entre encabezado, • Valorar la diversidad
redactar textos de apoyo cuerpo del texto e ilustraciones en lingüística y cultural de
para una exposición. textos. México
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE
PRODUCTO FINAL ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
Exposición del tema • Acentos gráficos en palabras que se
investigado usan para preguntar (qué, cómo, cuándo,
dónde).
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e inicio
de oración.
• Ortografía de palabras de la misma
familia léxica.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y
SEMÁNTICOS
• Sustitución léxica (uso de pronombres,
sinónimos y antónimos).
• Estrategias de cohesión: uso de
pronombres y de nexos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Los niños, con apoyo del profesor, planearán la exposición de sus temas,
para lo cual tendrán que hacer un guion en el que ordenen las preguntas
y respuestas breves que les servirán de apoyo.
INICIO
 También tendrán que elaborar láminas con encabezado, frases resumidas
e ilustraciones.
 Verificarán que el contenido de las láminas sea congruente.
Elaborarán las láminas suficientes para el contenido de la exposición.
 Acordarán el tiempo que durará cada exposición.
 Cada equipo realizará su exposición, basándose en los tiempos
establecidos y responderán las preguntas que tengas los compañeros o
el maestro. En caso de conocer una respuesta tendrán que recurrir a los
DESARROLLO
libros, nuevamente, para localizar la respuesta.
 Durante la semana los niños tendrán alrededor de hora y media de lectura
grupal, divididas por lapsos de entre 5 y 10 minutos por niño. En esta
semana podrán dedicarle este tiempo a la lectura de materiales para la
exposición.
Por equipos, redactarán un texto utilizando como base la información que
recabaron para dar respuesta a las preguntas que se plantearon al principio del
proyecto y las que surgieron durante la exposición.
CIERRE Revisarán que la redacción sea coherente y clara, en caso de ser necesario
realizarán las modificaciones necesarias
Elaborarán, también, un cartel en el que incluyan la información de la exposición
y los colocarán en lugares visibles de la escuela.

DESAFÍOS MATEMÁTICOS
8. Y ahora, ¿cómo va?
LECCIÓN
9. ¿Cuáles faltan?
TEMA Números y sistemas de numeración
Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con progresión
CONTENIDOS aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un término
pertenece o no a la sucesión.
 Que los alumnos identifiquen la regularidad en una sucesión compuesta
formada por figuras.
INTENCIONES
 Que los alumnos reconozcan la regla de variación en una sucesión
DIDÁCTICAS
compuesta formada por números, ya sea creciente o decreciente e
identifiquen los elementos faltantes o siguientes.
 Resolver problemas de manera autónoma
COMPETENCIAS
 Comunicar información matemática
QUE SE
 Validar procedimientos y resultados
FAVORECEN
 Manejar técnicas eficientemente
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO
Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los
ESTÁNDARES algoritmos convencionales.
CURRICULARES A ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS
TRABAJAR Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el
gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los
procesos matemáticos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA


Llevarán a cabo la consigna de la lección “Y ahora, ¿cómo va?”
En equipos de tres, analizarán, discutirán y posteriormente resolverán los
ejercicios.
Encontrarán los Encerrarán en un círculo las ¿Qué elementos
elementos faltantes en figuras que forman parte de faltan en esta
las siguientes la sucesión anterior e sucesión? Los
sucesiones. indicarán qué lugar ocupan. dibujará en su libro.

INICIO

Estas figuras forman parte de la sucesión


anterior; anotarán qué lugar ocupan.

Después, desarrollarán la consigna de la lección: ¿Cuáles faltan?


En equipos de tres compañeros, analicen, discutan y resuelvan los siguientes
ejercicios. Encuentren los elementos faltantes en las siguientes sucesiones y
contesten las preguntas.
DESARROLLO 1. 3, 5, 8, 8, 13, 11, 18, , , 17, , 20, 33, , 38, 26, 43, , , 32, 53, , 58, 38, , 41, 68,
44, , ,…
 A) ¿Qué números deben ir en los lugares 40 y 41?
 b) ¿Qué regla se establece en la sucesión anterior? Escríbanla con sus
propias palabras:
2. 300, 5 300, 600, 5 250, 900, 5 200, , 5 150, , , 1 800, , , ,…
 a) De la sucesión anterior, ¿qué número corresponderá al lugar 20?
CIERRE  b) ¿Hay algún número que se repita en esa sucesión?
 c) De los números que van disminuyendo, ¿alguno podrá ocupar el lugar
31? ¿Por qué? d) Escriban la regla que se establece en esa sucesión.

SEGUNDA LENGUA: INGLÉS


PRÁCTICA SOCIAL Hablar y escribir para participar en diálogos de la vida cotidiana
AMBIENTE Familiar y comunitario
• Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación.
• Reconoce la estructura de un diálogo.
APRENDIZAJES • Identifica algunas palabras para expresar preocupaciones.
ESPERADOS • Usa pistas contextuales para comprender el significado.
• Reconoce signos de puntuación empleados en la transcripción de los
diálogos.
PROPÓSITOS Expresen opiniones y peticiones simples en contextos familiares.
COMPETENCIA Interpretar en un diálogo expresiones relacionadas con preocupaciones
ESPECIFÍCA escolares
ESTÁNDARES COMPRENSIÓN
Reconocer palabras y expresiones básicas que se usan habitualmente,
relativas a uno mismo, a la familia y al entorno inmediato
EXPRESIÓN
Emplear textos escritos como estímulo para producir textos orales breves y
familiares. Formular y responder preguntas familiares sobre temas de
CURRICULARES A
necesidad inmediata o asuntos muy habituales.
TRABAJAR
MULTIMODAL
Utilizar el lenguaje corporal para complementar mensajes orales.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Interactuar y reaccionar positivamente a los intentos de expresión y
comprensión oral y escrita.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS CON EL LENGUAJE: INTERPRETAR EN UN DIÁLOGO EXPRESIONES


RELACIONADAS CON PREOCUPACIONES ESCOLARES
Ser con el lenguaje
•Uso de la lengua como medio para expresar preocupaciones sobre situaciones en el entorno inmediato.
•Actitud respetuosa ante las intervenciones de otros.
•Normas básicas del intercambio de diálogos: escuchar, mirar a quien habla y respetar los turnos de
participación.
Producto: historietas
Distribuir entre las binas las acciones para elaborar una historieta:
––Elegir a un compañero para entablar un diálogo donde intercambien una o más preocupaciones respecto
de la escuela, con apoyo del docente.
––Decidir el número de turnos que tendrá cada interlocutor, el orden dentro de la secuencia de diálogo y el
tipo de portador donde se elaborará la historieta (tarjeta, cartel, entre otros).
––Escribir los enunciados respetando un orden de turnos.
––Agregar a los enunciados una expresión de saludo y una expresión de despedida.
––Revisar que la escritura de los enunciados y las expresiones esté completa y cumpla con las
convenciones ortográficas, primero en binas y después con la ayuda del docente.
––Pasar a formato de historieta los enunciados y las expresiones. Leer en voz alta el diálogo respetando
turnos.
Enviar a quien corresponda (docentes, director, etc.) las preocupaciones de los integrantes del grupo para
que sean atendidas.

CIENCIAS NATURALES
¿Cómo mantener la salud? fortalezco y protejo mi cuerpo con la
TEMA
alimentación y la vacunación
¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
• Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
• Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la
CONTENIDOS
vacunación.
• Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su
estado de salud y darle seguimiento.
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y
PROPÓSITOS
situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
APRENDIZAJES Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del
ESPERADOS Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica
COMPETENCIAS QUE • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
SE FAVORECEN promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la
relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Se explicará que las vacunas previenen la enfermedad. Ayudan al sistema inmunológico de nuestro
organismo a construir memoria y a defenderse de los microorganismos con los que entra en contacto
creando defensas (anticuerpos). El sistema inmunológico de un niño vacunado reconoce a una bacteria o
virus cuando entra en el cuerpo humano y la combate antes de que origine la enfermedad.
Se mencionara que la vacuna antineumocóccica conjugada 7 valente fue la primera vacuna disponible para
prevenir las enfermedades producidas por el neumococo en niños menores de 2 años (desde los dos
meses de vida), edad en la que tienen más riesgo de padecer las enfermedades graves causadas por el
neumococo.
Es la primera vacuna conjugada heptavalente contra el neumococo que crea memoria inmunológica tanto
en bebés como niños.
Se planteará y responderá la pregunta: ¿Cuál es el propósito fundamental de las Cartillas de salud?
El propósito es servir como instrumentos que permitan el registro preciso y periódico de todas las acciones
de promoción, prevención y control de enfermedades incluidas en el Paquete Garantizado de Servicios de
Salud, de acuerdo a los grupos de edad considerados en la estrategia de “Línea de Vida”

GEOGRAFÍA
TEMA México a través de los mapas y sus paisajes
EJE Espacio geográfico y mapas
• Organización política de México.
• Localización en mapas de las entidades federativas que conforman el país.
CONTENIDOS
• Diferencias en las características territoriales de las entidades federativas
(extensión, forma y límites).
Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
PROPOSITOS
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional,
continental y mundial.
APRENDIZAJES
Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
ESPERADOS
COMPETENCIAS QUE
Manejo de información geográfica
SE FAVORECEN

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
En un mapa de México con división política y con nombres, los niños observarán la distribución de los
Estados, y que éstos a su vez se subdividen en municipios. También reconocerán al Distrito Federal como
centro político y económico más importante del país y su división en Delegaciones.
En un mapa identificarán los estados, por ejemplo, el profesor dirá “Oaxaca”, y los niños podrán ubicarlo
entre los estados Puebla, Veracruz y Chiapas, de este modo aprenderán la ubicación de cada estado.

HISTORIA
TEMA Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Temas para comprender el periodo
CONTENIDOS  Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano.
 Una nueva actividad: La agricultura.
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para
PROPÓSITO ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos
históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.
Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar
APRENDIZAJE
los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual
ESPERADO
territorio mexicano.
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
COMPETENCIAS QUE
• Manejo de información histórica
SE FAVORECEN
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Investigarán en Internet, si aún existen grupos que usen


técnicas de caza, parecidas a las de los antiguos
nómadas y cuáles son estos grupos.
Con la información de las imágenes y los textos de los
temas de las páginas 24 y 25 de su libro, elaborarán un
cuadro comparativo, en el que expondrán las diferencias
entre los grupos nómadas y los sedentarios.

FORMACIÓN CÍVICA
TEMA Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
Derecho a ser protegidos contra maltrato, abuso o explotación
En qué consiste el derecho de los niños a ser protegidos contra toda forma de
abandono, maltrato, abuso y explotación. Por qué tengo derecho a ser protegido
CONTENIDOS
contra toda forma de abuso físico o mental (incluyendo malos tratos, abuso y
explotación sexual). Qué instituciones se encargan de proteger los derechos de
la niñez.
ÁMBITO Aula
COMPETENCIAS QUE Conocimiento y cuidado de sí mismo
SE FAVORECEN Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva,
responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un
PROPÓSITOS
proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social,
el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DIDACTICA


• Distingue en qué personas puede confiar El docente explicara a los alumnos la diferencia entre
para proporcionar información sobre sí destreza y capacidad, posteriormente les pedirá que de
mismo. manera individual, hagan un listado de destrezas que
• Aprecia sus capacidades y cualidades al poseen y otro de capacidades.
relacionarse con otras personas. Cuando los niños terminen sus listados deberán
• Reconoce su derecho a ser protegido contra compararlos con algunos de sus compañeros.
cualquier forma de maltrato, abuso o El profesor iniciará una charla en la que los niños
explotación. mencionen las diferencias que han encontrado y la
• Reconoce situaciones de riesgo y utiliza manera en la que se complementan las destrezas y
medidas para el cuidado de su salud e capacidades de uno con las de otros.
integridad personal.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA
LENGUAJE
Música
ARTÍSTICO
Apreciación
Identificación auditiva de sonidos graves, agudos y de la misma altura con
la ayuda de un botellófono.
Expresión
• Construcción de un botellófono para la clasificación de alturas, de la más
EJE Y CONTENIDOS grave a la más aguda.
• Combinación de sonidos graves, agudos y de la misma altura, y ejecutar
pequeñas unidades melódicas utilizando el botellófono como instrumento.
Contextualización
Reflexión acerca de la música como fenómeno de sucesiones y
combinaciones de sonidos y silencios en el tiempo.
APRENDIZAJES Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos
ESPERADOS y de la misma altura.
COMPETENCIA Artística y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
APRECIACIÓN
Identificación auditiva de sonidos graves, agudos y de la misma altura con la ayuda de un botellófono. EXPRESIÓN
Con los materiales que los alumnos han seleccionado durante la semana anterior (cajas, latas, tubos, botellas, etc.),
de manera individual o en equipos, elaborarán la figura de un cuerpo humano o de algún animal. El profesor
promoverá que no se use pegamento para la unión de los materiales, podrán realizarse ranuras, lazos. Para finalizar
la figura agregarán color y texturas (hojas de árbol, ramas, papel, tela, etc.)
Es importante que los materiales que se utilicen sean de reúso, puesto que, en la actividad, el profesor puede
promover el cuidado del medio ambiente.
CONTEXTUALIZACIÓN
Reflexión del potencial de la expresión corporal y la danza para comunicar ideas sin palabras

TRANSVERSALIDAD
Tema:
Distingo personas, instituciones y servicios que contribuyen al cuidado de mi salud, y valoro la ayuda y el apoyo
que me brindan otras personas
Español
Informándonos para estar sanos.
Consultar trípticos, carteles, folletos, información radiofónica y televisiva sobre los servicios de salud de la
localidad. Consultar en la Biblioteca de Aula material para el cuidado de la salud. Entrevistar a personas
que laboran en instituciones de salud.
Matemáticas
Preguntando y calculando
Indagar los diversos hábitos y preferencias que tiene la comunidad escolar: alimentos preferidos, tiempo
dedicado a ver televisión, práctica de deportes y otras aficiones. Identificar las tendencias a partir de
gráficas.
Ciencias Naturales
Cuidar y disfrutar nuestra salud
¿Cuándo vamos al médico? ¿Tenemos nuestras vacunas completas? ¿Qué servicios de salud existen en
la localidad? Identificar factores que ponen en riesgo la salud personal en la actividad diaria.
Formular medidas para el cuidado cotidiano de la salud.
Geografía
Los servicios de salud.
Investigar qué instituciones brindan servicios de salud en México. Consultar información sobre la
población del país por grupo de edad y, a partir de ella, comentar para qué sector de la sociedad se
requieren mayores servicios de salud.
Historia
El cuidado de la salud en otros tiempos
Buscar información e imágenes en el libro de texto para imaginar cómo satisfacían sus necesidades
básicas los primeros grupos humanos.
Educación Física
Actividad física y salud.
Participar en actividades físicas acordes con su edad y valorar su importancia para preservar la salud.

También podría gustarte