Está en la página 1de 3

1

Derecho Romano I taller de Casos


de familia:
Académico a cargo: Rodrigo de la Vega. Autor: Oscar Alberto Aguilera Fariña

1. Un ciudadano Romano, padre de familia, después de permanecer una larga temporada en


España y de haber contraído matrimonio con una española, regreso a Roma, contrajo de
nuevo matrimonio con una Romana sin preocuparse de repudiar a la española. De la unión
con la mujer española nació un hijo y otro de la unión con la Romana. ¿Cuál de los dos
matrimonios será valido y si debe heredar el hijo de la española o el hijo de la Romana?
A) Es fundamental entender, el momento histórico que se encontrara el territorio de la
información del texto. Inferiré que el matrimonio se realizó en un periodo, en el que los
habitantes de dicha provincia (Hispania) gozaban del ius conubium, y por consiguiente el
matrimonio es completamente legítimo, además se nos expresa que, el sujeto en cuestión
no presento carta de repudio, ergo seguía valido el matrimonio con la española cuando
contrajo dicho pacto con la Romana. Sin embargo, esto no es posible en Roma, ya que la
familia era monógama, por tanto, el matrimonio con la Romana no es válido(ilegitimo).

B) Recuerde que en Roma el heredero debe ser de un matrimonio legítimo, y como


explicitamos en el párrafo anterior, el matrimonio legitimo es con la española, por
consiguiente, el heredero será el hijo de la Española

2. Padre e hijo contra Mevia


Lucio Ticio, siendo hijo de familia y de acuerdo con su padre, se casó con Mevia. Mevia se
quedó a dormir 3 noches fuera de casa contra la voluntad de Lucio Ticio. Después, el padre de
Julio, en ausencia de su hijo, celebró en nombre de aquél unos esponsales con Mevia;
posteriormente, Mevia notificó su decisión de no contraer nupcias con Julio y se casó con otro.

En caso de que Mevia demande por la dote a Lucio Ticio, su antiguo marido, al que su padre
había dejado heredero, y se pruebe que el matrimonio se disolvió por culpa de Mevia.

¿Qué tipo de matrimonio hay entre Mevia y Lucio Ticio?

Para motivos de estas respuestas asumiré que Mevia, no entrego la Manu en el matrimonio,
ya que no se explicita en el texto, esto significa que ella sigue adherida a su pater familias,
esto es fundamental ya que afectara todas las demás respuestas.

¿En qué patrimonio quedó la dote entregada?

La dote la recibió el Pater Familias de Ticio.

¿Está vigente el vínculo matrimonial de Mevia y Lucio Ticio?

No ya que ella se ausento 3 noches sin en contra de la voluntad de su marido.


2

¿Puede el marido retener la dote?

Si existieron hijos podría retener un porcentaje de cada uno y en el caso que no hallan hijos
como parece ser el caso, solo podría retener por mala conducta de la mujer.

3. Dote y préstamo de la mujer


Casóse Cayo con Ticia, que era una hija de familia, y el padre de ésta da una dote de 3 millones
de sestercios, y se convino que la manutención de ella sería de cargo del padre o de ella misma.
Consumió ella parte de tal dinero en cosas necesarias para ella y para los esclavos que traía
consigo, y como le habían confiado los negocios de la casa, empleó en los mismos algo del
dinero de su marido; luego, muere Ticia; el padre rehúsa hacerse cargo de los gastos y el
marido retiene los bienes de su mujer.

¿Es legítimo el matrimonio de Cayo con Ticia?

Si recordamos que el procedimiento para el matrimonio en gran parte del periodo Romano,
“exceptuando fase arcaica”, no poseía grandes rituales, ergo si hay dote, es válido, ya que
quien entrego el dote valido socialmente la unión.

¿Qué régimen de bienes hay en el matrimonio de Ticia y Cayo?

No sé si podríamos hablar de un régimen exactamente, pero entendiendo que la dote esta


“bajo la potestad de la mujer” aunque no sea suyo, al menos no lo fue hasta la época de Justinano
para términos legales, podemos asumir que, ya que ella (la mujer) lo controla a su voluntad, existiría
un régimen de separación de bienes, medio extraño donde el pater sería el dueño, pero la mujer
podría disponer de este a placer

¿En qué situación se encuentra lo gastado en los esclavos?

La mujer puede gastarlo en lo que le plazca, no es dueña, pero tiene toda la capacidad de
usarlo a su gusto, asique claro que puede gastarlo en esclavos o en lo que quiera.

¿Puede el marido retener válidamente la dote?

Solo en caso de infidelidad de parte de la mujer y una porción por cada hijo, en cualquier otro
caso debe devolverlo.

Qué parentesco

Aurelio, casado cum manu con Antonia, es militar señor de la 1ª clase, había muerto después
de haberle hecho prisionero el enemigo. A su muerte tiene cuatro hijos: Marco, Tulio,
Marcia y Sempronio. Tulio había sido emancipado con anterioridad, Marcia había contraído
matrimonio sine manu, solo Marco quedaba bajo su patria potestas, siendo éste a su vez
padre de dos hijos. Así mismo, antes de partir, Aurelio había adoptado por adrogatio a
Sempronio, sui iuris, casado con Livia sine manu, y con un hijo de 12 años.

La mujer de Aurelio ¿qué parentesco tiene con Aurelio?


3

Es agnada, de primer grado. Ya que el matrimonio es cum manu.

Livia ¿qué parentesco tiene con Aurelio?

Livia no es agnada, ya que no esta bajo la potestad del paters y no es cognada, por tanto, no
tiene ninguno de estos vínculos, sin embargo, en nuestra Catedra vimos una tercera
categorización de parentesco, el de afinidad y este si le incluiría, ella seria nieta por afinidad.
Pero no es nada más.

X
oscar aguilera
estudiante

También podría gustarte