Está en la página 1de 45

lOMoARcPSD|5118495

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CE ME NTOS
Curso: Tecnología del Concreto
lOMoARcPSD|5118495

ANTECEDENTES HISTORICOS - Edad Antigua


Los Romanos

Cemento en el Mundo
Usaron:
Mezcla de cal + polvo del ladrillo o la ceniza
volcánica.

Construyeron:
El Coliseo , El Partenón, El muro de defensa
que abarca Roma, caminos y los acueductos
lOMoARcPSD|5118495

ANTECEDENTESHISTORICOS - Siglo XIX

1812, Louis Vicat (Francés) preparo una cal


artificial (calcinanacion de arcilla ycal).

1818 ,Maurice St Leger patenta un cemento


hidráulico. El primer concreto moderno en América.-1825

En 1824, el ingles J. Apsdin, elaboró y


patentó un producto similar al cemento
(cocción de calcáreos y arcilla finamente
molida).

-1840-
lOMoARcPSD|5118495

ANTECEDENTESHISTORICOS

Cemento en el Perú

En 1860 se inicia el uso


del Cemento en el Perú.
En 1902 se exportaban
algo de 4,500 Ton.
lOMoARcPSD|5118495

ANTECEDENTESHISTORICOS
En el Perú

1915:
Terminal marítimo del Callao
Primeros hornos de fabricación de cemento

1916:
Primera fábrica de cemento en el Perú.

1955 – 1975:
fábricas de cemento.

Edificios :
Palacio de Justicia, Hotel Bolívar, Club
Nacional y Country Club.
lOMoARcPSD|5118495

Definiciones Importantes
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495
lOMoARcPSD|5118495

Materias Primas del


Cemento Pórtland
Materiales Contiene carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a
calcáreos 80%. Lo tenemos a las margas, cretas y calizas en general

Materiales Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%.


arcillosos aquí tenemos a las pizarras, esquistos y arcillas en general

Minerales Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades.


de fierro
Aporta el sulfato de calcio.
Yeso Controlar la fragua (hidratación violenta del aluminato
tricálcico y el ferro aluminato tetracálcico).
lOMoARcPSD|5118495

Oxido Co mp o n ente Porcentaje Típico Abreviatura


CaO 58% - 67% C
SiO2 16% - 26% S
Al2O3 4% - 8% A
Fe2O3 2% - 5% F
SO3 0.1% - 2.5%
MgO 1% - 5%
K2O y Na2O < 1%
Mn2O3 < 3%
TiO2 < 0.5%
P2O5 < 1.5%
Pérdida x
0.5% - 3%
Calcinación
lOMoARcPSD|5118495

Designación Fórmula Abreviatura Porcentaje


30% a
Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C3S
50%
15% a
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S
30%

Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A 4% a 12%

Ferro aluminato tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%

Cal libre CaO

Magnesia libre (Periclasa) MgO


lOMoARcPSD|5118495

Compuesto Químico Característica


Constituye del 50 – 70 % del clínker
S e hidrata y endurece rápidamente
Es el más importante de los compuestos del cemento
Determina la rapidez o velocidad de fraguado
Determina la resistencia inicial del cemento
• Silicato Tricálcico (C 3 S), conocido Libera gran cantidad de calor de hidratación e s
equivalente a 120 cal/gr. Este compuesto tiene
también c o mo alita.
mucha importancia en el calor de hidratación de los
cementos
Contribuye una buena estabilidad de volumen
Contribuye a la resistencia al intemperismo

Forma parte del clínker entre 15 - 30 %


Contribuye con las resistencias a edades mayores a
una semana
Por su porcentaje en el clínker e s el segundo en
importancia
S e hidrata y endurece con lentitud
Alcanza elevada resistencia a la compresión a largo
plazo (después de prolongado endurecimiento)
• Silicato Dicálcico (C 2 S), conocido también El valor de hidratación e s equivalente a 63 cal/gr
c o mo belita. Contribuye a la resistencia al intemperismo junto al
C3S
Su contribución a la estabilidad de volumen e s
regular
lOMoARcPSD|5118495

Compuesto Químico Característica

Constituye aproximadamente 5 – 10 % del clinker


Es el primero en hidratarse, o s e a fragua con mucha
rapidez (hidratación violenta)
Libera gran cantidad de calor durante los primeros días de
la hidratación
Incide levemente en la resistencia mecánica
• Aluminato Tricálcico (C3A) Tiene baja resistencia al intemperismo (acción del hielo y
deshielo)
Tiene mala estabilidad de volumen
Escasa resistencia a la acción del ataque de los sulfatos y
ataques químicos
Calor de hidratación equivalente a 207 cal /gr.
Reduce la temperatura de formación del clínker
Rápida velocidad de hidratación
El calor de hidratación e s equivalente a 100 cal/gr
• Ferro Aluminato Tetracálcico (C4AF) (moderado)
En la resistencia mecánica no está definida su influencia
La estabilidad de volumen e s mala
Influye en el color final del cemento
Reduce la temperatura de formación del clínker
Rápida velocidad de hidratación
El calor de hidratación e s equivalente a 100 cal/gr
(moderado)
•Sulfato d e calcio : Yeso En la resistencia mecánica no está definida su influencia.
La estabilidad de volumen e s mala.
Influye en el color final del cemento.
lOMoARcPSD|5118495

Reacciones de Hidratación
Influencia de la relación a/c sobre la resistencia de la pasta:
La resistencia de la pasta depende del grado de interrelación entre los productos de
hidratación de las partículas de cemento.
Proceso de hidratación
Fraguado
Transcurre en horas, con desprendimiento de calor.
Los componentes más solubles en agua se disuelven en la fase liquida de pasta, y de
dicha fase se separan y cristalizan otros que pasan a constituir la fase sólida.
La pasta va perdiendo plasticidad y adquiere rigidez.
Endurecimiento
Se prolonga durante más tiempo (días, meses y años)
Continúan los procesos de hidratación y consolidación, a ritmo continuo pero
decreciente.
Aumenta la rigidez, dureza y resistencia mecánica y se disipa el calor de
hidratación.
lOMoARcPSD|5118495

Rev. Agost.2010
lOMoARcPSD|5118495

Tipo de cemento
Finura Blaine (m2 / kg)
a. Finura o Fineza
I 370
Grado de molienda del polvo.
II. 370
• Permeabilimetro de Blaine
III. 540
• Turbidimetro de Wagner
IV. 380
> Finura habrá > resistencia,
V 380
pero aumenta el calor de hidratación .

b. Peso Especifico
• Ensayo del Frasco de Le Chatelier (NTP 334.005)
lOMoARcPSD|5118495

c. Tiempo de Fraguado (min)


Es el tiempo entre el mezclado y la
solidificación de la pasta.
- Agujas de Vicat : NTP 334.006
- Agujas de Gillmore : NTP 334.056

d. Estabilidad de Volumen (%)


cambios por presencia de agentes expansivos,
- Ensayo en Autoclave : NTP 334.004
lOMoARcPSD|5118495

e. Resistencia a la
Compresión (Kg/cm² ) g. Calor de Hidratación
- En probetas cúbicas de (cal/gr)
5 cm de lado NTP 334. 051. Se genera por la reacción
- 1,3,7, 28 días. exotérmica de la
hidratación del cemento.
•Ensayo del Calorímetro
f. Contenido de aire (%)
de Langavant
Mide la cantidad de aire atrapado
o el de la Botella Aislante.(
O retenido en la mezcla
NTP 334.064)
Molde cilíndrico estándar: NTP
334.048
lOMoARcPSD|5118495

CEMENTO

Tipos de cementos

ASTM C-150- NTP 334.009

Cementos Pórtland Cementos Pórtland


sin adición Adicionados

Descargado por richard carrion abollaneda (ing.carrion12@gmail.com)


lOMoARcPSD|5118495

C. PORTLAND C. PÓRTLAND ADICIONADOS


TIPO I: Uso general, alto TIPO IP : Uso general (15 a 40%
calor, f’c alto. puzolana .Menor calor.
TIPO II: Med.Resistencia sulf. TIPO IPM : Uso general, hasta 15%
calor moderado, f’c lento. puzolana, Menor calor.
TIPO III: Alto calor, f ’c muy TIPO IMS : Mediana resistencia a sulf,
rápido , baja resistencia sulf. hasta 25% escoria, menor calor.
TIPO ICo : Uso general, hasta 30% filler
TIPO IV: Muy bajo calor, f’c
calizo. Menor calor.
muy lento.
TIPO V: Muy resistente a los
sulf. bajo calor, f’c muy lento.
lOMoARcPSD|5118495

Tipos de Cementos recomendados para


concreto Armado expuesto a Sulfatos
Co n c re to Concreto c o n
con ag r eg ad o d e
Sulfatos Sulfatos
solubles e n a g re g a do p e s o normal y
Expo s ic ión (SO 4) e n el agua, Tipo de peso ligero Resist.
a g u a (SO4)
a sulfatos ppm Ce me n to normal Comp. Mínima
e n el su elo
rel. a/c
máx e n Kg/cm2 Mpa
peso
Insignificante 0<SO4<0.1 0<SO 4 <150 -- -- -- --

Moderada 0.1<SO 4 <0.2 150<SO 4 <1500 II,IPM, IPMS 0.50 400 40

Severa 0.2<SO 4 <2.0 1500<SO 4 <10,000 V 0.45 450 45

Muy severa SO 4 >2.0 SO 4 >10,000 V+ Puzolana 0.45 450 45


lOMoARcPSD|5118495

Almacenamiento del Ce m e n to

฀ Ub ica ción y ca r a cter ís tica s d el


á rea d on d e s e a s ien t a la
const rucción.
฀ Es p a c i o s disponibles
฀ C o n s u m o promedio de concreto de a c u e r d o
al c r o n o g r a m a de la o b r a
฀ Con s u m o m á xim o y d u ra ción d el
p er iod o en el cu a l s e realiza la m a y o r
producción de concreto.
฀ F o r m a y medios de aprovisionamiento de los
mat erial es.
฀ Stock mí nimo q u e e s conveniente m a n t e n e r .
฀ Ubicación de l as mezcl adoras o cent ral de
mezcla.
฀ Alt er n a tiva s y cos tos p a r a la s
d ifer en tes in s ta la cion es de
a l m a c en a m i en t o .
lOMoARcPSD|5118495

¿Donde vamos a construir ?

Tener en cuenta el manejo del calor de


hidratación:

En clima cálido : Con bajo calor de hidratación,


ordenando de acuerdo al calor de hidratación,
de menor a mayor, tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, ICo, I

En clima frío : Utilizar con alto calor de


hidratación , de menor a mayor tenemos:
I, II, IPM, IMs, ICo, V
lOMoARcPSD|5118495

¿En q u e condición d e exposición vamos a construir?

El concepto que prima es resistencia a la


agresividad
química, por lo tanto es muy importante tener en
cuenta
las condiciones de exposición:

Ambiente marino: Expuesto al ataque de


Cloruros + sulfatos, por lo tanto ordenando los
cementos de acuerdo al grado de resistencia a
estos iones de mayor a menor tenemos:
IP, V, IPM, II, IMs, Ico, I

Suelo con sulfatos : Ordenando los


cementos de acuerdo al grado de resistencia a los
sulfatos de mayor a menor tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I
lOMoARcPSD|5118495

¿Que tipo d e estructura y/o q u e proceso constructivo vamos a usar?

En este caso el concepto que prima es de resistencia


y calor de hidratación de la estructura a construir:
Vaciados de gran volumen y poca área
de disipación de calor : En este caso es
importante tener en cuenta el calor de hidratación
Del cemento, entonces ordenando los cementos de
más favorable a menos favorable tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I

Desencofrado rápido : En este caso es


importante tener en cuenta la ganancia rápida de
la resistencia del concreto, entonces ordenando
Los cementos de más favorable a menos favorable
tenemos:
I, IPM, IMs, ICo, IP, V
lOMoARcPSD|5118495

Normas Técnicas
Peruanas de Cementos
NTP 334.009:1997 Cementos. Cemento Pórtland. Requisitos
NTP 334.044:1997 Cementos. Cementos Pórtland Puzolánico IP y I (PM).
NTP 334.050:1984 Cemento Pórtland Blanco tipo I. Requisitos
NTP-334.069:1998 Cementos. Cemento de Albañilería. Requisitos
NTP-334.082:1998 Cemento. Cementos Pórtland adicionados. Especificación de
Performance
NTP-334.083:1997 Cemento. Cementos Pórtland Adicionados tipos P y S
NTP-334.049:1985 Cemento Pórtland de escoria tipo IS y tipo ISM, requisitos
NTP 334.073:1987 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos
NTP 334.007:1997 Cementos Pórtland compuesto tipo 1Co, requisitos
NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la producción de
cementos Pórtland.
NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la producción de
cementos Pórtland.
NTP 334.087:1999 CEMENTOS. Adiciones minerales en pastas, morteros y
concretos; microsílice, especificaciones.
NTP 334.088:1999 CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón
(concreto); especificaciones.
lOMoARcPSD|5118495

Normas Técnicas
Peruanas de Cementos
NTP 334.089:1999 CEMENTOS: Aditivos incorporados de aire en pastas,
morteros y hormigón (concreto); especificaciones.
NTP 334.076:1997 CEMENTOS. Aparato para la determinación de los cambios
de longitud de pastas de cementos y morteros fraguados.
NTP 334.077:1997 CEMENTOS. Ambientes, gabinetes y tanques de
almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento.
NTP 334.079:1996 CEMENTOS. Especificación normalizada para pesas y
mecanismos de pesada para usos en los ensayos físicos de cemento.
NTP 334.074-1997 CEMENTOS. Determinación de la consistencia normal.
NTP 334.075:1997 CEMENTOS. Cemento Pórtland. Método de ensayo para
optimizar el SO3.
NTP 334.078:1997 CEMENTO. Cemento Pórtland hidratado. Método
normalizado para el sulfato de calcio en morteros.
NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Métodos de ensayo para determinar la finura
por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 μm.
NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido de aire en
morteros de cemento hidráulico.
NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado del
cemento. Método de la pasta. 2da edición.
lOMoARcPSD|5118495

Cementos en Chiclayo

Clasificar los cementos que s e comercializan en Chiclayo,


indicando tipo y marca

Ejem:
Cemento Convencional: Tipo I - de Pacasmayo
Cemento Adicionado: Tipo MS, MH y R - Fortimax 3 de
Pacasmayo

También podría gustarte