Está en la página 1de 18

C

II

C
I LECCION 1. LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS
E
N
C
I
A

D
E

L
A

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II

C
I L1. LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS
E
N
C
I
A
LA ARQUITECTURA
D - SE SOPORTA - SE DISTRIBUYE INTERIORMENTE
E
- Cimientos - Tabiquería
L - Pilares - Escaleras
A
- Vigas - Ascensores …
C - Bóvedas
O
N - Arcos…. - SE “CONECTA” INTERIORMENTE
S
T - Instalaciones
R - SE PROTEGE DEL EXTERIOR - Electricidad
U
C - Fachada - Abastecimiento
C - Cubierta - Saneamiento
I
- Climatización…
O
N
- DE QUE SE PROTEGE
- SE PONE “GUAPA”
- Agua
- Calor - Revestimientos
- Frío - Interiores (S, P y T)
- Ruido … - Exteriores

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II

C
I L1. LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS
E
N
C
I
A 1.0 Introducción
D
E
1.1 Conceptos
L
A

C 1.2 Propiedades relacionadas con el agua


O
N
S 1.3 El agua en los materiales
T
R
U
C 1.4 La porosidad en los materiales
C
I
O
N 1.5 Daños en las construcciones

1.6 Tratamientos

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.0 INTRODUCCIÓN
C
I
E Cuando hablamos de estanqueidad, nos referimos a la estanqueidad al paso del agua
N
C
I El agua es un elemento fundamental en la construcción. Está presente en muchos de los
A
materiales, elementos y sistemas constructivos:
D
E Bien por que se aporta en los procesos de fabricación en la industria

L
Bien por que se aporta en la obra (este agua se intenta minimizar, lo que se
A denomina obra seca) durante la ejecución de la misma.
C
O Pero el agua, con frecuencia, es un invitado no deseado, que aparece habitualmente
N
S generando problemas.
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.1 CONCEPTOS
C
I
E I. TENSIÓN SUPERFICIAL
N
C
I
Fenómeno que hace que la superficie de los
A
líquidos se comporte como una membrana
D
elástica que recubre el resto del líquido y que
E
tiende a ocupar la menor superficie posible
L
A según la naturaleza del líquido y la de las
C paredes del recipiente.
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.1 CONCEPTOS
C
I
E
N II. CAPILARIDAD
C
I Fenómeno por el cual un líquido se desplaza a través de los poros
A capilares de un material, venciendo incluso la fuerza de la gravedad.
D
E
Depende de:
L
A - La Mojabilidad superficial de los poros (actúa de motor)
C - La Tensión superficial (colabora en el arrastre
O
N de la columna de agua).
S
T
R
El grado de ascenso capilar depende de:
U
C ▪ El ángulo de mojado
C
I ▪ El peso que puede soportar la tensión superficial
O
N ▪ La densidad del líquido (los ligeros suben más)

▪ El diámetro del tubo (sube más cuanto más fino)

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.2 PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA
C
I
E
N • ABSORCIÓN:
C
I - Cantidad de agua que puede
A captar un material según la tipología
D de sus poros, su interconexión y el tipo
E
de materia.
L
A

C
• SUCCIÓN:
O - Tipo de absorción que se realiza por
N
S efecto de la capilaridad, cuando
T
R el material se
U
C encuentra
C
parcialmente
I
O sumergido.
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.2 PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA
C
I
E • ADSORCIÓN:
N
C - Tiene lugar en la superficie de los
I
A granos o partículas de ciertos materiales
(cerámica, hormigón), en los que las
D
E gotas de líquido quedan adheridas
L por tensión superficial
A

C
O
N
S
T • SORCIÓN o higroscopicidad:
R
U - Captación por el material de
C
C humedad a partir del vapor
I
de agua existente en la atmósfera
O
N por adsorción sobre la superficie de
los poros o por condensación capilar

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.2 PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA
C
I
E
N
C •PERMEABILIDAD:
I
A - Capacidad de un material de
permitir el paso de un líquido a su
D
E través, por los poros, supuestos
L éstos comunicados
A

C
O
N
S
T
R
U •SOLUBILIDAD:
C
C - Característica físico-química de
I
O
algunos materiales que, sumergidos
N en agua u otro líquido, sufren una
disminución progresiva de su volumen

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II
1.2 PROPIEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA
C
I
E
N
C •EFLORESCIBILIDAD:
I
A - Fenómeno ocasionado por
cristalización de las sales solubles
D
E al evaporarse el agua,
L produciéndose en el exterior de los
A
materiales porosos manchas
C
O blanquecinas o eflorescencias
N
S
T
R
U •DILATACIÓN Y CONTRACCIÓN HÍDRICAS:
C
C - Aumento o disminución del
I
O
volumen de un material por la
N absorción y desorción de humedad,
bien por fenómenos físicos o químicos

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.3 EL AGUA EN LOS MATERIALES
C
I El agua puede estar en los materiales:
E
N •Químicamente combinada: p.e. el agua de hidratación del hormigón.
C
I •Absorbida: debido a la porosidad. (Absorción)
A
•Adherida: en la superficie de los materiales. (Adsorción)
D
E

L PROCEDENCIA DEL AGUA


A
1. Humedad natural, de los propios materiales al llegar a la obra (madera no seca,
C
O
arena humeda …)
N
S 2. Humedad de obra, debida a los procesos de puesta en obra (mortero, hormigón…)
T
R 3. Humedad de equilibrio, tras el primer secado (grado de humedad de la madera
U
C una vez seca…)
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.3 EL AGUA EN LOS MATERIALES
C
I
4. Humedad directa o filtrada, la que procede de la lluvia (escorrentías)
E
N 5. Humedad capilar, la que proviene del suelo y asciende por capilaridad
C
I
A
6. Humedad por rotura de instalaciones

D 7. Humedad por higroscopicidad de materiales (yeso, sales…)


E

L
8. Humedad por condensación (puentes térmicos)
A
9. Otros…
C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.4 POROSIDAD EN LOS MATERIALES
C
I
La porosidad en los materiales:
E
N • Existen materiales, porosos y compactos
C
I
A
• La porosidad puede ser abierta u ocluida

D • Existe una cierta tipología y distribución de los poros: poros en canal, en


E
lazo, en canal ciego, en bolsa y cerrados o inaccesibles
L
A
P.e.: Los tipos de poros son muy diferentes
C
O en los ladrillos que en la piedra, por
N
S
T
eso los zócalos o pilares de puentes
R
U son de piedra
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.5 DAÑOS EN LOS MATERIALES
C La presencia del agua en los edificios y en los materiales de construcción
I
E puede ser, si no es controlada, la causa de numerosas patologías, de tipo
N
C
I
físico o químico:
A
• Oxidaciones
D
E • Manchas
L
A • Erosiones
C • Eflorescencias
O
N
S • Degradaciones bioquímicas
T
R • Disoluciones
U
C
C • Carbonataciones
I
O • Hidrólisis
N

• Presencia de plantas y vegetación

• Aumentos de volumen

• Despegado de aplacados y revestimientos ….

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.5 DAÑOS EN LOS MATERIALES
C
I
E
N
C
I
A

D
E

L
A

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.5 DAÑOS EN LOS MATERIALES
C
I
E
N
C
I
A

D
E

L
A

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.5 DAÑOS EN LOS MATERIALES
C
I
E
N
C
I
A

D
E

L
A

C
O
N
S
T
R
U
C
C
I
O
N

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS


C
II 1.6 TRATAMIENTOS
C Para impedir, controlar o minimizar la aparición de la humedad en los
I
E edificios, y por lo tanto evitar sus patologías existen varios tipos de
N
C
I
tratamientos.
A
Estos tratamientos intentan limitar la entrada de agua (…que no entre),
D
E impedir su difusión (…que si entra se propague lo menos posible) o forzar
L y/o faforecer la evaporación natural (…que si ha entrado, salga lo antes
A
posible). Algunos de ellos son:
C
O
N
S • Drenajes convencionales
T
R • Drenajes eléctricos
U
C • Tubos higroconvectores o de aireación
C
I • Cámaras de ventilación
O
N • Barreras físicas
• Barreras químicas (hidrofugantes)
• Morteros anti-sales
• Remates constructivos: albardillas, goterones, aleros….

L1 – LA ESTANQUEIDAD EN LOS CERRAMIENTOS

También podría gustarte