Está en la página 1de 9

Desarrollo del tema

Información necesaria para realizar un análisis financiero


De acuerdo con lo expuesto por Van Horne & Wachowicz (2019), el análisis financiero incluye el
uso de diversos estados financieros cuya finalidad es:

1. Presentar los activos y pasivos de una empresa en un momento en el tiempo, generalmente


al final de un año o un trimestre. A este documento se le denomina balance general.
El balance general muestra un resumen de la posición financiera de una empresa en una fecha
dada: se muestra que activos totales = pasivos totales + capital en acciones comunes de los
dueños.

2. El estado de resultados presenta los ingresos y los gastos de la empresa para un periodo


particular de tiempo, por lo general también un año o de un trimestre, que termina con una
utilidad o pérdida, lo que demuestra la rentabilidad de la empresa a través del tiempo.
También se debe de contar con la siguiente información:

 Indicadores de viabilidad, endeudamiento, solvencia y rentabilidad


 Análisis vertical y análisis horizontal
 Conceptos de interpretación a cada variable 
Supongamos que tenemos el siguiente balance general de una empresa denominada MERCANTIL
JR para los años 2019 y 2020, ambos al 31 de diciembre.
Partiendo de la información que proporciona este balance, desarrollaremos las metodologías
básicas aplicadas en el análisis financiero, a saber: el análisis vertical y horizontal.

Metodologías básicas del análisis financiero tradicional o


análisis vertical y horizontal
Para realizar una análisis financiero se utilizan tradicionalmente dos metodologías: el análisis
vertical y el horizontal. 

Análisis vertical del balance general


El análisis vertical pretende expresar la participación de cada una de las cuentas de los estados
financieros como un porcentaje.

El estudio de esta herramienta de análisis permite:


 Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado.
 Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.
 Evaluar los cambios estructurales.
 Permitir el planteamiento de políticas para corregir gastos, ingresos y administración de
activos y de deuda.
 Determinar una estructura óptima que posibilite mayor rentabilidad y sirva como medio de
control.
Fórmula para el análisis vertical:

Análisis Vertical = Valor de la Subcuenta ($) ÷ El valor de la Cuenta Principal ($) = % de


participación
De acuerdo con los resultados obtenidos para el ejercicio 2019, el total de activos circulantes
representa el 16.5% del total de activos que tiene la empresa, en tanto que el 83.5% de los activos
le corresponde a los activos fijos de la empresa.

Ahora bien, un activo es entendido como un conjunto de bienes, derechos y otros recursos de los
que es propietaria la empresa.
De acuerdo con los resultados obtenidos para el ejercicio 2020, el total de activos circulantes
representa el 18.47% del total de activos que tiene la empresa, en tanto que el 81.52% de los
activos le corresponde a los activos fijos de la empresa.

Si se comparan estos resultados con los del periodo de 2019, se puede observar que los activos
circulantes aumentaron alrededor de un 2%. Sin embargo, el total de activos fijos disminuyó
aproximadamente en un 2%. Estos resultados deben ser evaluados por el analista financiero con el
fin de que tome una decisión acertada y conveniente para las metas de la organización.

Análisis horizontal del balance general


En el análisis horizontal lo que se busca es determinar la variación absoluta o relativa
que haya sufrido cada partida de los estados financieros en  un periodo respecto a otro.
Adicionalmente, determina cuál fue el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo
determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un
periodo fue bueno, regular o malo.

Para determinar la variación absoluta al periodo 2 se resta el valor del periodo 1. Posteriormente,
para sacar la variación relativa se divide el valor del periodo 1 entre el valor del periodo 2.

Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuáles han sido las variaciones de cada
una de las partidas del balance. Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a
determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas. 

Los valores obtenidos en el análisis horizontal pueden ser comparados con las metas de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa a fin de evaluar la eficiencia y eficacia de la
administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una 
empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado.
La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas,
puesto que, una vez identificadas las causas y las consecuencias del comportamiento financiero de
la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos considerados débiles. Asimismo, se
deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, así como tomar medidas
para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis
realizado en los estados financieros.

Conclusión
Los análisis vertical y horizontal de los estados financieros son una herramienta financiera que
permite comprender cómo ha evolucionado una entidad de un periodo a otro, así como identificar
cuáles son sus partidas más relevantes.

Por una parte, el análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un
periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuánto se ha crecido o disminuido
en un tiempo determinado.

El análisis vertical, en cambio, determina qué tanto participa un rubro dentro de un total global. Es
considerado un indicador que nos permite precisar qué tanto ha crecido o disminuido la
participación de ese rubro en el total global.
https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-2-analisis-financiero-basico/

¿Cómo se realiza el Análisis Vertical?

Como el objetivo es determinar el porcentaje que representa cada cuenta en el total de su masa
patrimonial lo que hacemos es dividir la cuenta por el total y multiplicamos por 100.

Se considera el total del Activo y el total del Patrimonio neto y Pasivo para las cuentas de balance y el
total del valor de las ventas para las de pérdidas y ganancias.

Pongamos un ejemplo:

Cuenta contable Importe Análisis Vertical

Caja 12.000 (12.000/240.000) x 100 = 5%

Banco c/ c 24.000 (24.000/240.000) x 100 = 10%

Inversiones financieras a c/p 48.000 (48.000/240.000) x 100 = 20%

Deudores 24.000 (24.000/240.000) x 100 = 10%

Mobiliario 48.000 (48.000/240.000) x 100 = 20%

Maquinaria 72.000 (72.000/240.000) x 100 = 30%


Equipos para proceso de información 12.000 (12.000/240.000) x 100 = 5%

Total Activo 240.000 100%

Capital 120.000 (120.00/240.000) x 100 = 50%

Reservas 48.000 (48.000/240.000) x 100 = 20%

Proveedores 36.000 (36.000/240.000) x 100 = 15%

Acreedores 21.600 (21.600/240.000) x 100 = 9%

Deudas con entidades de crédito 14.400 (14.4000/240.000) x 100 = 6%

Total patrimonio neto y pasivo 240.000 100%


Este análisis permite identificar la composición de los estados contables que sirven como base para
interpretarlos. La interpretación de los estados financieros puede ser diferente en cada empresa ya que
no se pueden usar reglas para generalizar,  aunque es cierto que si existen algunos indicios que pueden
determinar si una situación es la adecuada o puede ser negativa en nuestro balance. Sin pretender ser
muy exhaustivos sí que podemos comentar de manera genérica algunos.

 La cifra del disponible en caja y banco debe ser lo más reducida posible. No supone ningún tipo
de beneficio tener dinero en efectivo inmovilizado en la caja o el banco sin generar ningún tipo de
rentabilidad.
 Las cuentas de inversiones financieras que supongan un porcentaje importante del activo solo
tienen sentido si son rentables. Habrá que hacer un análisis de la rentabilidad que suponen en
función del capital invertido en ellas y, por tanto, inmovilizado..
 La cifra de clientes y otras cuentas a cobrar es quizás una de las que debamos controlar ya que
se va a referir a las ventas realizadas por la empresa y no cobradas. Si la empresa no cobra por
sus ventas y sin embargo si deber hacer frente al pago de sus deudas puede suponer un problema
importante. Debe existir un equilibrio entre lo que lo que la empresa genera de liquidez y lo que
gasta para no presentar problema de liquidez. Se deberá atender a este equilibrio para no tener
que acudir a financiación interna o externa que le pueda suponer un coste financiero que podría
haber evitado con una buena gestión.
 La partida referida al almacén (existencias) es de vital importancia tanto para las empresas
industriales como para las comerciales, no para las de servicios.
 De igual manera, también es más importante en las empresas de producción las partidas referidas
a bienes de equipo como maquinaria, edificios, instalaciones y sus importes son muy
representativos.
 Por lo que se refiere a las cuentas de pasivo, comenzando por el pasivo corriente, es importante
que su cifra no sea muy elevada y, en todo caso ,e menor a la de los activos corriente para no
afectar al equilibrio financiero de la empresa.

También podría gustarte