Está en la página 1de 9
;— TECNOLOGIA APLICADA sigo XK el hombre ha wslzado | slot de hire res ro eres mote fuerza muscuse humana o arma i del agua ola del venta. Con ‘ite ute desarolé ingens (LA HISTORIA DEL MOTO EL MOTOR A LO LARGO DE LA HISTORIA Hoy en dia, los motores son la base de muchos aparatos que se utilizan en la vida cotidiana en los paises desarrollados. Funcionan con motores los sistemas de transporte, las méquinas, los aparatos electrodomésticos, las atracciones de los parques, etc. Sin embargo, sbemos que no siempre ha sido asi Los PRIMEROS MOTORES Los primeros motores aprovechaban la fuerza muscular, primero la hu- mana y después la animal; posteriormente se empleé la fuerza del viento y la fan para transportar cosas, labrar la tierra y sacar agua de los pozos en las norias. El viento se utilizaba para moler el grano,y el agua, gracias onentabl Rodamientos Gano a fa rueda hidrdulica, para hacer funcionar los molinos, li etcéte opie nos las fraguas, etter Los MOTORES EN LA ERA INDUSTRIAL ig Con la revolucién industrial aparecieron las primeras grandes maquinas, como las hila~ doras y los telares, que, si bien inicialmente funcionaban con la fuerza de los brazos, pron- to se accionaron con grandes ruedas hidrsuli- ‘as. Posteriormente, éstas evolucionaron y se transformaron en turbinas. Mas tarde se em- plearon maquinas de vapor, hasta que a finales del siglo XIX aparecieron, entre otros, los motores de combustién interna y los moto- res eléctricos. “se mole || ransmisign DiferencialPuerte ( | Puede de combustn intern y cone automév que revolions ss de un automo sstuaién dl motor en él |— TECNOLOGIA APLICADA rte ogame dor oniaeanat | trenar Newcomen (1 729 fe vapor atmos fag de as minas de ca | | comausri6n Tipo reaccién quimica cen la que se combina el | carbono de un com- bustible (carbon, petré- | leo o gas) con el oxige- | nos del aire. wina Ge Newcomen en la que importantes | “repuara o / movimieno recines en cus “LA MAQUINA DE VAPOR ) Morores TERMICOS Los motores térmicos son los que funcionan con la energia térmica que se origina a partir de una combustion. Este tipo de reaccién produce calor, que los motores térmicos transforman en movimiento. Segiin el lugar donde se produzca la combustion, las maquinas térmicas pueden ser de combustion externa, cuando la combustion tiene lugar fuera del mismo motor, y de combustién interna, cuando se produce dentro del motor. MoToRES DE COMBUSTION EXTERNA: LA MAQUINA DE VAPOR El motor de combustién externa, llamado méquina de vapor, fue el pri- mer motor verdaderamente revolucionario, ya que permitié instalar fabricas ‘modernas en cualquier lugar sin depender del agua. La nica condici6n era ‘que pudiera llegar carbon mineral, que era el combustible que se usaba en esta miquina. Mas tarde, este tipo de motor se aplicé a ferrocarriles y bar- cos. El invento de la maquina de vapor se atribuye al ingeniero inglés James Wate, hacia 1769. Watt tomo como punto de partida otras méquinas (la de Savery y la de Newcomen) que ya funcionaban con vapor y servian sobre todo para bombear agua. Watt experiment acerca de la manera de produ- cir un movimiento de rotacién constante y de suficiente potencia Con los aiios, Watt perfeccioné su maquina y mejoré el rendimiento de la misma. Al principio, el vapor entraba por un lado del cilindro, pero des- pués, gracias a una serie de bielas y articulaciones, accedia alternativamente por los dos lados del cilindro mediante un sistema de valvulas (maquina de doble accién).A lo largo del siglo XIX se aplicé esta maquina al ferrocarril y al transporte maritimo. ELEMENTOS BASICOS DE UNA MAQUINA DE VAPOR * Caldera. La caldera es el lugar donde se produce la combustién. No forma parte de la maquina, pero resulta indispensable. Es un recipiente grande que contiene agua y que dispone de un horno en la parte infe- rior. El fuego calienta el agua hasta el punto de ebullicién. El vapor, que se expande, se ve forzado a salir de la caldera a gran presién por unos conductos que lo llevan hasta la maquina propiamente Cilindro y émbolo. El cilindro es la parte de la maquina que recibe cel vapor a presién. Consiste en un cuerpo metilico de forma cilindrica, cerrado por las dos bases, que contiene un émbolo o piston, un disco ue se ajusta a la pared interna del cilindro y se desplaza por él en un movimiento rectilineo. EI émbolo esta sujeto a una barra cilindrica, el vstago, que sale por una de las bases del cilindro a través de un orificio muy alustado. Cuando el vapor entra en el cilindro por uno de sus ex- tremos, donde hay un mecanismo llamado valvula, empuia el piston, y el vstago se despiaza hacia el otro extremo, vuelve a su posicién inicial y comienza de nuevo el ciclo. + Biela. Es una barra unida por uno de sus extremos al vistago de max nnera que pueda girar formando una articulacién. El otro extremo hace girar una rueda llamada volante, por medio de una manivela. + Volante. Fs una rueda grande y pesada que, cuando gira, presenta tuna gran inercia. La superficie exterior del volante es plana y ancha, porque sirve para hacer girar una correa que transmite el movimiento circular del volante a una polea, situada en un ee, el arbol de transmi- sién.. Estas, por medio de las correas correspondientes, hacen funcio- nar las maquinas de las fabricas. + Condensador. Situado fuera de la maquina, es el sistema que hace que el vapor se enfrie y se convierta en agua, durante el proceso de la condensacién, antes de volver a la caldera y empezar de nuevo el ciclo. Los MoTorES ~ Latatracign muestra las partes principles de una miguina de vapor-oinra, érboia bela [— TECNOLOGIA APLICADA (EL MOTOR DE EXPLOSION ) MOoTORES DE COMBUSTION INTERNA Los motores de combustién interna se experimentaron hacia el ditimo tercio del siglo XIX. Reciben este nombre porque la combustion se produce dentro del motor, en la llamada cimara de combustion. La presién de los gases de la combustion y el calor generado en su interior, provocan el movi- miento de un mecanismo que se aprovecharé como fuente de energia. Este principio, utilizado desde hace ya muchos afios, continua siendo el mismo que en la actualidad, aunque légicamente mucho més avanzado en cuanto 2 disefio y tecnologia. Corte en secién de un metor Teniendo en cuenta el proceso de entrada de la mezcla dentro de esta ceeloséneneique —_cdmara, su combustion y la evacuacion de los gases quemados, estos moto- se aprecin sus partes poncpss reg pueden ser de dos o de cuatro tiempos. Los elementos bisicos que Como pude aprecars. % cree eaSks, —_ constituyen el motor de combustién interna son: + Elcilindro y el pist6n. E! piston se mueve den- tro del cilindro gracias a la expansién de gases pro- ducida por la combustién violenta de una combina~ cién de combustible liquido atomizado y mezclado con aire en la cémara de combustion. + La biela y el cigilefial. La biela recibe el movi- miento alternativo directamente del pistén y lo convierte en movimiento rotativo por medio de! igtiefal + El carburador o el inyector. E! carburador o el inyector son los mecanismos que mezclan el ‘combustible y el aire en las proporciones adecua- das y facilitan su entrada a la camara de combus- ton, ‘pee Los motores de combustién interna vienen deter- minados en funcién de una serie de caracteristicas | constructivas y de fun- clonamiento que las podemos clasificar de dos formas: Vatvuse Vita de |. Segiin el com- bustible emplea- do, Puede ser li- quido (gasolina, gaséleo) 0 gase- 80s (hidrgeno, Los motores de combustin ‘gas natural). inerrase dlrencan Sg Borba de el combustible evpeado (0h comusbe 2. Segin la forma ‘lea degen ga rata ea de realizar la oa forma de rear a 7 . combustién pue- combustén (gucina 0 dee) Correa de oxen ene ria sac se mons a éareucén Jen ser de gaso- veces de on motor ee lina 0 diésel Los moToREs — EL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA. De los motores de combustién interna el mas utilizado es el de cuatro tiempos. asi llamado porque su funcionamiento se divide en cuatro fases bien diferenciadas: |. Admisién. Al abrirse la vilvula A entra aire y combustible en el ci- lindro. El pistén baja haciendo el vacio y contribuyendo a que la mez- cla de aire y gasolina entre mejor. | 2. Compresion. Al subir el piston se cierran las valvulas de entrada (A) y escape (E) comprimiendo la mezcla de gasolina y aire. Para que el piston suba por primera vez es necesario con un motor de arran- que alimentado por una bateria. A partir de ese momento su movie ‘miento es producido por el del cigiieFal 3. Explosion. Cuando esti la mezcla esta convenientemente compri= ‘mida, la bujia lanza una chispa que hace explotar la mezcla. La explo- sién provoca que gases muy calientes se expandan y hagan bajar el pis- ton 4. Escape. Finalmente, se abre la vilvula E (escape) y,al subir el pistén, expulsa los gases producidos en la combustién a través de dicha val- vula. Los gases pasan al tubo de escape que los expulsa al exterior. El ciclo en este momento, comienza de nuevo. Para provocar este proceso hay dos sistemas fundamentales: el motor lla- mado propiamente de explosién,en el que el encendido de la mezcla es pro- ducido por la chispa eléctrica que genera una bujia, y el motor diesel, inven- tado por el aleman Rudolf Diesel. En este motor, el encendido se produce por si mismo cuando el cilindro, a causa de su movimiento, somete la mezcla ‘a.una presién muy alta, lo que produce una gran elevacién de la temperatura. Las cuatro secuenciasistran El motor de explosion que llevan muchos turismos de poca cilindrada ‘suv esl trcoramerto ‘quema gasolina, mientras que el motor diesel, reservado antes a vehiculos de ” gran cilindrada (barcos, locomotoras, tractores y camiones), utiliza como pes combustible aceites procedentes del petrdleo; por ejemplo, el gasdleo. En Sgebace=: los Ultimos afios estos motores también se emplean en los turismos. 4. Escape. ind Pitén TECNOLOGIA APLICADA principio de frcionamiento (eeu de los generadores dnamoeldcricos:provocar una comments elgctrica al mover unas | ‘prs dentro de un campo rapndtic y aspasaras a Lunas pobinas aladas en un tr eleven Excobias Exator Ena iusracgin se muestran los components de un motor eierco | La apicacién de fos motores | elécrcos es peictcarente inna despazando en muchos cas0s 2 | ‘178 tpos de motores En | imagen planta defabocacén de EL MOTOR ELECTRICO UN MOTOR DE APLICACIONES INFINITAS Desde su aparicién, el motor eléctrico ha ido desplazando progresiva- mente a los otros tipos de motores. En la actualidad son muchas las maqui- fas que se utilizan en la vida cotidiana que funcionan con motores eléctri- cos. Los automéviles, para poner un ejemplo, los tienen para refrigerar el motor, para bombear el agua que limpia los vidrios, para accionar el limpia~ parabrisas, para abrir y cerrar las ventanillas, para hacer funcionar la calefac- ‘in, para producir ventilacién, etcétera, EL PRINCIPIO DEL MOTOR ELECTRICO En esencia, a estructura del motor eléctrico es exactamente igual a la de los generadores dinamoeléctricos. Si al mover unas espiras dentro de un campo magnético se origina corriente en el conductor de la espira, cuando pasa corriente por las espiras situadas dentro del campo magnético éstas tienden a moverse. De esta manera, si introducimos corriente en las bobinas del motor, como éstas se encuentran dentro de un campo magnético, empi an a girar. Segiin enuncian los principios del magnetismo, todos los imanes, que tie- nen polos magnéticos norte y sur, se atraen mutuamente, pero de tal forma que el polo norte de uno atrae al polo sur del otro. Por el contrario, cuando los polos magnéticos son del mismo signo, se repelen y tienden a separarse ‘Ahora bien, si dentro de un iman de herradura ponemos un nicleo de hierro que pueda girar, rodeado por una bobina, cuando hacemos circular corriente por el hilo de la bobina el niicleo se magnetiza. Uno de los extre- mos del electroiman sera norte y el otro sur. Como el nucleo puede girar. se situara de manera que sus polos magnéticos sean atraidos por los del iman de herradura. Si invertimos el signo de la corriente, la polaridad del electroi- man cambiara y éste giraré media vuelta (180°) Sila entrada de corriente continua se hace mediante unas escobillas y las delgas correspondientes, que permiten cambiar el sentido de la corriente ‘cada 180°, podemos conseguir que el electroiman gire continuamente en una direccién, La ESTRUCTURA DE LOS MOTORES ELECTRICOS Al igual que en el caso de los generadores, los motores eléctricos estan formados necesariamente por un cuerpo exterior sdlido, de metal o de plistico rigido, un es- tator y un rotor. Me- diante las escobillas y el colector (constitui- do por el conjunto de delgas) se introduce la corriente en las bo- binas de los motores de corriente continua y de algunos tipos de motores de corriente alterna. ‘Tipos DE MOTORES ELECTRICOS Para su estudio, dividiremos los motores eléctricos segiin sean de co- rriente continua o de corriente alterna. Motores de corriente continua Los motores mas sencillos de corriente continua, que son los que se em- plean en muchos de los juguetes que funcionan con pilas, tienen un estator formado por un iman cilindrico dentro del cual gira el rotor. Este esta cons- tituido por electroimanes formados por unas bobinas que rodean el niicleo magnético. Los polos positivo y negativo de corriente entran en las bobinas por medio de las escobillas que rozan las delgas del colector, situado en uno de los extremos del rotor. Estas delgas estin conectadas a los extremos de los hilos de las bobinas, y de esta manera reciben la corriente que permite producir el magnetismo necesario para hacer girar el rotor. El ndcleo de los electroimanes, tanto de los motores como de los gene- radores,no es de hierro macizo, sino que esti formado por placas muy del- gadas de hierro magnético, aisladas y muy comprimidas. Asi se consigue un ‘mejor rendimiento del aparato, ya que no se produce tanto calor como si el ndcleo fuera macizo. Los motores que se usan habitualmente son més complejos, ya que no funcionan con imanes permanentes, sino que el inductor, situado en el esta- tor, dispone de electroimanes, con lo que se mejora el rendimiento del motor. El rotor tiene varios electroimanes, un nimero impar de ellos, que hacen que el motor funcione de manera mas regular. Los motores de co- rriente continua son muy apropiados cuando se necesita un movimiento que arranque despacio y en el cual se pueda graduar facilmente la velocidad y ‘cambiar el sentido de la marcha, ya que entonces sélo hace falta invertir la polaridad. Son unos motores especialmente indicados para tranvias y trenes eléctricos. Motores de corriente alterna Hay una gran variedad de este tipo de motores, segiin, entre muchas otras circuns- tancias, que la corriente alterna que reciben sea mono- fsica, trifisica 0 de otras clases (polifisica). Los moto- res monofisicos reciben la corriente a través de los colectores, mientras que los trifisicos la reciben directa- mente en las bobinas del estator, que actiia como indue- tor. Un caso particular de los motores de corriente al- terna son los motores de induccién. En estos motores, la corriente alterna entra en las bobinas del estator, mien- tras que las bobinas del rotor inducen corriente aprove- chando el campo magnético del estator. La corriente inducida en el rotor se aprovechard para generar su propio magnetismo. Estos motores, por tanto, no tienen colector ni escobillas. Los motores — Dela \ Motor de comiene aterna | — TECNOLOGIA APLICADA corde es avn supersnico que fe explotdo | extenamente de forma comer ‘entre los ates 1976 203. Durante mds de vinicnco aos amurtendo el erace entre Euroa y Estados Unidos a | velcidaes que superaban as del ‘endo propulsd por sus cuatro ‘urborreactres Rois royce. € ustoreactor es anpirerte | slzad en sro dad oe ins ehonte en teronoe Ge conser de comin os arco y tare eros partes inn ten una mr cen peapstenc requ menor srartenerto 5 wa ess Tos Aura, compared 3 ot Dulsrreacores tere ais deserts ters 3 or onan y del renin. Ent ustctn ve moesra as partes preps y funconarirt un teborenctoe oY 22 ) (CTECNOLOGIA DE CERCA _) MororEs A REACCION Uno de los suefios recurrentes del hombre a lo largo de tiempo ha sido volar, pero hasta el siglo XVIII no se vio cumplido su suefio, cuando los her- manos Montgolfier construyeron un globo aerostitico que ascendia gracias su aire caliente. Un siglo después, en 1903, los hermanos Wright lograron hacer funcionar el primer ingenio volador impulsado por un motor. Es fue el momento del nacimiento del avién En 1939 se instalo por primera vez un motor de nueva concepcién, con el que se pretendia sustituir el modo de propulsion mediante hélice por otro a reaccion, es decir, impulsado por el aire que aspira y expulsa a gran presion. Durante los ditimos meses de la Segunda Guerra Mundial, Alemania puso en servicio los Messerchmitt 262. Al finalizar el conflicto, este nuevo sistema de propulsion comenz6 a utilizarse en los aviones de pasajeros, con el consiguiente aumento de velocidad, autonomia y altura de vuelo y se ge- nneralizé a todas las ramas de la aviacion y de la aerondutica, El término “motor a reaccién” es muy amplio, englobando a diferentes ‘pos de motores: + Turborreactores. En este tipo de motores el aire entra aspirado por las helices de un compresor. En la cémara de combustion el oxige- no (comburente), que entra comprimido reacciona con el queroseno (combustible). Los gases,a las altisimas temperaturas de la combusti6n, se expanden y salen por la parte posterior a gran velocidad, impulsan- do el avién hacia delante. + Estatorreactores. Este tipo de motores estin compuestos por un tubo abierto por los dos extremos: por su parte delantera el oxigeno entra a altas velocidades y reacciona con el combustible. Una bujia lanza una chispa que provoca una violenta expansién de los gases, que salen a gran velocidad, por lo que el avin es impulsado hacia detante. Este tipo de motor es mas ligero que el turborreactor y se utiliza para aviones que deben desarrollar velocidades muy altas. + Pulsorreactor. Para paliar el principal inconveniente de los estato- rreactores en los pulsorreactores se instalan unas valvulas que permi- ten la entrada de aire y se cierra cuando explota la mezcla, evitando de ‘esta forma el retroceso del gas hacia la zona de entrada de aire del motor. Compresor ectorer se Tobera | Cuerosero nae eras eB Sida de ere ee / Ciara de combustion wane del ain oo

También podría gustarte