Está en la página 1de 211
vamos a aprender Libro del estudiante Vamos a aprender Libro del estudiante ie Ay Vamos a aprender | proyecto en el que los estudiant en protagonistas de su proceso de forma cde materiales que motivan a estudiar ya participar de forma activa, se consigue un aprencizajeeficazy signifcativa, Los contenidos se relacionan con el entorno més inmediato y trabajan comperencias esenciales para poder desarrollar las habilidades que la vida exijael dia de mafiana, El proyecto es una apuesta por el desarolla integral de los estudiantes. Junto con una séida formacién académica, proporciona herramientas de reflexin y andlisis de la sociedad en la que vivimos Por medio de sus temas de Educacién ambiental, Estilos de vida, saludable y Educacién para la sexualidad y la ciudadania ‘Aprendiendo a convivir de manera arménica, lograremos tad juntos que el colegio llegue a ser un espacio de crecimiento ‘que nos haga mejores yen el que todos queramos estar Asi que es hora de comenzar y aceptar el rete: iVamos a aprender! gratuita ee Petree Vamos a aprender Lenguaje Libro del estudiante 8) eae [MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Inn Duque Mérquez anastea Bc oveacon Maia Victoria Angulo Gonzslez ics o¢SUEAION ESCOLA, sea mtoin (Constanza lilana Aloreén Péraga Hamando Bayona Rodkiguez MECTORA BE ALOAD PARA LADUCACON enscoua, tien Y mts Danit Moris Tores Fuentes Claudio Marcela Moline Rockiguez sunoaterota oe rms ALAN ced Angelica Zea Sivo soo reco nana vcarvos toe: Diona PricioTobén Maldonado rmoresonas Yl Caheie Rojs pez Jain Dato Fer Acevedo tauiro enco on out ‘seni Angela Vivi Cone Gutéez morons: Poione Carine Ola Cuz, ‘Monica lca Svéez Balrén, Daisy lana Urbina Pochon James Veldercma Rengjlo, Maia Rosa Gonz Strano suo co vAABOR oC MATERALES UNOULE Blonea Yano Gonztlae in, Pack oeé Romdn, Luz Mesina inn jos, Mata Elena Monroy Bua, Sorcka Mertzn Mereno Cardozo, Cats Fernando Sanchez Lozano cooteaiotx: Ola lucia Zérate Maria moresouus Francine Bote Garrica, Senda Potce Mora Varela, juan Camilo Caro Daza ety eee ure sort) es de todos Jaime Mexco Fonts Jeonvete Benavides Escobar ‘one 3 ae Norma Constanze Titona Restepo ble Andtea Seine Pugatin, Maria Teresa Toviva Mancera ‘Ana Maria Serna, Marco Fidel Cardona, Maria Crista Rineén, Estefania Fenero,bién Dovid Ariniegas, Oscar Alber Montagu, luis Flipe Periz, Oscar Pinto * Roloel Humberto Cost Femdndez Gabel Pabén Vilomizer, Oscar Enique Afonso, Gusiovo Adio Peto count oc ae tho | Leonardo Rivas Agudelo DoRDIACION OO Magaly Duque Santee ato DEL ene Magaly Duque Santor, liona Bohérquee Algacio, ‘Ana lily Pardo Belén, Ekin Vargas Bohéxquez tho oF cus Juan Camilo Lépez Rojas incraMaciOn ‘Mogaly Duque Sontos, lana Bohéiquee Algecio, Ana lily Pardo Betran, Sandra Dues Sarmiento, Maurelo Osorio Mendoza, Vicencio Gémez Nifo, Menibel Fesrycho Cosasbuenas, Rocio Duque Sas, Andiés Bouse Osorio, Andiés Fonseca Rincén, juan Sebastian Rociguez Boutto ‘Carlos Roo, Roger leazo, Jhon Joven Corogona roroonarin ‘Archivo SM, Javier Cabot, uis Castelo, Mentse Fertch, ‘Marinez Maravalhas Gomes, Oscar Guero, Phtoink, Nall Beer Photodisc, Ryan Mey Photodisc, Phovci, Thinkstock, Ingimoge, Wikimedia Commons, Covercordivlas, Shuersock Angel Camacho Unares, Mato Aloreén Orozco, Kenny Bocores Fonseca, Fernando Amézquia Quintana Ediciones SMS.A,, 2017 Correa 85 K No. 46-66 Bogets, D.C., Colombia SBN 9789587802139 reson Impreso en Colombia / Pinted In Colombia Impreso en Quad / Graphics Nets it picnic i wor ont ‘mabnnngelona pang ene mg seen ino, {egestas eto ert Presentacién textos escolares lograr una educacién de calidad para todos los nifios, nifias y jévenes de Colombia es el camino para avanzar hacia la equidad social, uno de los pilares del Presidente Ivan Duque. la importancia que tiene la educacién para e! actual gobierno se refleja en los programas y politicas que el Ministerio de Educacién Nacional esté desarrollando en todes los niveles educativos. Adicionalmente, reconocemos que la puesta por la educacién es de todos y para todos, por esa razén trabajamos de manera articulada con los actores del sistema educativo. Estamos convencidos de que la transformacién en la educacién sucede en la escuela y principalmente en el aula. Por esta razén desde el Gobierno Nacional estamos haciendo los esfuerzos necesarios para generar las condiciones y prover los recursos que garanticen mayores y mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. Los textos escolares son uno de estos recursos que le permiten a los docentes mejorar el acompafiamiento en el aula, aumentando las posibilidades para la innovacién pedagégica. Es un privilegio para nosotros entregar a los directivos, docentes, estudiantes y familias de los establecimientos educativos, la colecci6n de textos de mateméticas, lenguaje ¢ inglés, los cuales responden a la diversidad y riqueza de nuesiro pats y se articulan con los referentes de calidad del Ministerio de Educacién Nacional. Estamos seguros de que este material, junto con las estrategias definidas por cada uno de los programas del Ministerio y las iniciativas que lideran los deenies y directives docentes en las instituciones educativas, nos permitirén continuar avanzando hacia una Educacién de Calidad para todos, hacia el fortalecimiento de los procesos curriculares en las insttuciones y hacia la equidad social por la que hacemos equipo con las familias, docentes y, en general, con todas las comunidades. De manera especial queremos invitar a los maestros a explorar este material y a trabajarlo junto con sus estudiantes y las familias. Estamos convencidos de que los docentes son los lideres de la transformacién educative y serdn los protagonistas de este nuevo capitulo de la historia y del futuro de la educacién colombiana. Cordialmente, Maria Victoria Angulo Gonzélez Ministra de Educacién Nacional Estructura de tu libro Este libro esta organizado en ocho divisiones o unidades. Cada una de ellas se compone de subdivisiones o temas. Las unidades presentan la siguiente estructura Apertura de unidad En esta doble pagina recordards aquello “que ya sabes y conoceras lo que vas aaprender y su aplicaci6n en tu vida cotidiana, ero) En estas paginas conocerds textos literarios y trabajarés tus competencias lectoras por medio de actividades que realizarés antes, durante y después de la lectura, Ademés, reforzaris, tus habilidades para leer textos tomando una posicidn critica frente a ellos. Ruta didactica El desarrollo de todos los contenidos presenta la siguiente ruta didactica, Desarralla los contenidos del rema.Sintetiza Recuerda que estas actividades os conceptos basicos que debes aprender las debes realizar en tu cuaderno, im 870209 Se oorencizsie Explora lo que ya sabes Aplicay refuerzalo que has aprendid. Procesos cognitvas Bento Leen ejemplo y analzalo ala luz del concepto visto. Enriquece tu vocabulario. Refuerza y amplia tu lexico con el significado ‘de nuevas palabras, Evalda tus conocimientos. |__Temas trensversales ele at ead Por medio de estos ralleres desarrollarés habilidades para elaborar textos de distincas tipologias. Talleres de produccién oral En este taller aprenderas a expresarte en piiblico y desarrollarés habilidades para participar en recitales, debates o mesas redondas, entre otros. cane Cee een a Desarrollards conocimientos sobre el manejo de fuentes de consulta, como diccionarios y enciclopedias, y desarrollards estrategias para buscar, organizar y utilizar la informacién, Evaluacion aprendizaj En esta seccién tendrés la oportunidad de aplicar los temas vistos y reforzar tus conocimientos. Temas transversales Contenido Lenguaje 8& ‘Antecedentes dela literanura colombiana El Romanticismo en Colombia Literatura indigena en Colombia La poesia romntica La narrativa durante la Colonia 16 La narrativa del Romanticismo 44 i. El veato en la emancipacién 18 El costumbrismo 6 ena et 205, Elaniculo encilopécico Elinforme etnogréfico 2 Tema rnsveral: Esti de ia satable Tera ransvera: atiertal Dimes emai 6. Reglas dela coherencia textual 50 “Tera vensveteal Ean parla sou ya csi ‘orouratin 7. Usos del punto y coma 2 sn pragmiten Dimensisa pragmatic Taller de produccién oral: Taller de produccién escrita: Participaen un debate 26 Escribe un articulo enciclopédico 54 Los medios digitale y las comunidades virwales 28 Tea ransversa Estos de vis saudcle El signo:seales icons y simbolos 30 Tena transversal: Edveacin parla sensed acodadonia 8, Lasmaximas conversacionales 56 ‘Tema rarsvetsaEaucason antl Compaen pase manejo de informactn: los metadatos y el eriquetado 2 34 Evaluacién del aprendizaje 58 Tai 11. Elcontextoliterario de Garcia Marquez 140 Contexto det Realsmo en Colombia Lavorigine 116 2, Elperiodismo ena obracde Garcia Marquez 142 3. Narrativa de La Violencia fie) CERI 2 Tenatonowss: Cavelovaulasexaisedy lachsaaana'® Estructura yandlisis de textos narratives Lanovel colombiana 46 5. Lanovela 120 4, Elediorial 148 MEISE 12 Tema vansversat Edcacion abet Dime pragma, Sr ecturasy ands comparativos sobre untema en comin 150 16 16" Clases de parafos 182 “ee vans Cis dis souae Taller de produccin esrita: Partelpa en un foro 126 scribe un editorial 154 7. os foros yas encuestas virtuale 128 Tera wonevereal Ess Se isn sss 8. Lacarcatura como crtica socal 130 Tema ronsersakeacacon anaes! 7. Marcas ideoligieas en al discurso 156 “ea wanovesal Eaveatn paral std ya cudason “ompstenca arta de norman, ‘Bocumentosvirtales y compartidos 132 Evaluacin del aprendizaje 134 Evaluacién del aprendizaje 158 1. El Modemismo en Colombia 2. Lapoesla medemisca de José Asuncin Sia 3. Lanarrativa modernista Estructura y anilisis de textos i La poesia moderista 4, Los poemas visuales Tema transversal: Edicion ambiental 5. Lasoraciones reflexvas Tera tansversa dvacin parla sensed ya carla imenionpragmiicn Taller de produccién oral: Participa en un recital de poesia 16. Las redes sociales y otros medios de comunicacién ‘Tema raneersl: Estos de vis sauce 7. ELmuralismo colombiano ‘Competencas parael man de informacion Las tedes sociales como herramienta pedagogica Evaluacin del aprendizaje ar 1. Lastltimas décadas del siglo XX en Colombia 2. Lanarrativa de finales del siglo Xx 3. Alvaro Mutis 4. Elteatro del siglo xX. 5. El guion teatral Tema wansversl: Estos de vid salute 6. Oraciones compuestas Tema rnsvetsa: eas paras seated yicivsadaia Dimension pragma Taller de produccién oral: Representa un dislogo ceatral 7. Laiinformacién en los medios Tema taneversat Eicacion ambiental 8, Elcine contemporéneo Compania par manso de normacin: ‘Crea y comparte un mapa de ideas medi Evaluacion del aprendizaje % 76 78 80 82 86 166 166 168 170 m 174 176 178 180 El contexto de las vanguardias en Colombia 2. Le6n de Greiff 3. El movimiento poético Piedra y Cielo 4. Laresefa critica Tema transversal: Ed.caclon pala sowed yacktaania 5. Elinforme cientifico Tera transversal: Edcackn anbietal 6. Los recursos parala cahesién 7. Los usos de os dos puntos Dimensién pragma Taller de produccién escrita: Escribe un informe cientiico 8. La cortesia comunicativa en el chat Tema tanversa: tio de vs sausable Evaluacién del aprendizaje 1. La narratva del siglo XX 2, Elteatro en la acualidad, Tera tanever Estos ods salusole Estructura y anilisis de textos dram: Elteatro contemporaneo 3. Elensayo Tema veneveeak Eavscin aerial 4, Errores frecuentes en el uso de ls signos de ppuntuacién: los dos puncos y el punto y coma Dimenlon pragmatic Taller de produccién escrita: Escribe un ensayo 5. Lalibertad de prensa Tema ansverea Econ para a coxuaided ya cutadavia Evaluacién del aprendizaje Glosario Bibliografia 100 102 104 106 108 190 192 194 196, 198 202 204 206 208 ey + Las semejanzas y diferencias entre géneros lterarios. + Los aspectos estructurales de la resefia ctca Antes de leer Activa saberes 1. Responde: zconoces la leyenda de El dorado?, qué sabes de ela? Identifica paratextos 2. Observa a ilustracion e infiere ele- mentos presentes en el texto. ‘a Lagunas, b. Busqueda del oro «. Ritos suicidas d. Coronacién de reyes Explica recursos 3, Revisa el texto superficialmente e identifica: para que se utiizan pa labras en letra cursiva?, aque fun- cidn cumple el texto resaltado en cursiva, después del titulo? DUCA Race) ‘Comprueba la compren: Explica la relacién que tenia el he- redero con el cacique. (-Enriquece tu vocabulario jurisdiccion. Territorio que esta so: metido a la competencia de una autoridad. brasero. Recipiente de metal, poco profundo y generalmente redondo, ue se usa como calefaccién y que funciona con brasas. cchaguala. Pendiente que los indios llevaban en la nariz, vot © cones 0 Oca) Nos sirve para + Reconocer y valorar los textos Reconocer los inicios dela litera- ‘yautores prehspénicos. tura colombiana. * Identifcar el estilo narrative de Conocer las impresiones de los pacers europeos al explorar el territorio sacional El carnero Enque se cuenta quién fue el Cacique de Guatavita y quién fue el de Bogota, yccudil de los dos tenfa la monarquia de este Reino, y quién tenia la de Tunja y su partido, Cuéntase asimismo el orden y estilo que tenfan de nombrar caciques o reyes, y de dénde se origin6 este nombre engarioso del Dorado. ni entre sus naturales, naciones y moradores, no se ha hallado nin- guno que supiese leer ni escribir, ni atin tuviese letras ni caracteres con qué poderse entender, de donde podemos decir, que donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado. Si no es que por relaciones pase de unos en otros, hace la conclusion a mi propésito para probar mi intento. Entre dos cabezas 0 principes estuvo la monarquia de este Reino, si se permite darle este nombre: Guatavita en la jurisdiccién de Santa Fe, y Ramiriqui en la jurisdiccion de Tunja. Llamolos principes, porque eran conocidos por estos nombres; porque en diciendo Guatavita era lo propio que decir el rey, aquello para los naturales, lo otro para los espafioles: y Ja misma razén corria en el Ramiriqui de Tunja. [..] Era costumbre entre estos naturales, que el que habia de ser sucesor y heredero del seftorio o cacicazgo de su tio, a quien heredaba, habia de ayunar seis aflos, metido en una cueva que tenian dedicada y sefialada para esto, y que en todo este tiempo no habia de tener parte con mujeres, ni comer carne, sal ni aj, y otras cosas que les vedaban; y entre ellas que durante el ayuno no habian de ver el sol; solo de noche tenfan licencia para salir de la cueva y ver la luna y estrellas y recogerse antes que el sol Jos viese; y cumplido este ayuno y ceremonias se metian en posesion del cacicazgo o seftorfo, y la primera jornada que habfan de hacer era ir ala gran laguna de Guatavita a ofrecer y sacrificar al demonio, que tenfan por su dios y sefior. La ceremonia que en esto habfa era que en aquella lagu- na se hacia una gran balsa de juncos, aderezbanla y adornabanla todo Jo mas vistoso que podian; metian en ella cuatro braseros encendidos en. que desde luego quemaban mucho moque, que es el sahumerio de estos naturales, y trementina con otros muchos y diversos perfumes. Estaba a este tiempo toda la laguna en redondo, con ser muy grande y hondable de tal manera que puede navegar en ella un navio de alto bordo; la cual estaba toda coronada de infinidad de indios e indias, con mucha plu- meria, chagualas y coronas de oro, con infinitos fuegos a la redonda, y luego que en Ia balsa comenzaba el sahumerio, lo encendfan en tierra, en tal manera, que el humo impedia la luz del dia. FE: todo lo descubierto de estas Indias Occidentales o Nuevo Mundo, cal 10 { Actualiza saberes 5. Sefala en qué consistfa el ofte- cimiento del heredero y demas ¢ caciques que subian ala balsa. | Desarrolla habilidades 6. Identifica la oracién donde sede cuenta del origen de la leyenda, fotuto. Instrumento de viento que produce un ruido prolongado y fuerte como el de una trompa 0 caracola, gata. Instrumento musical de vien- to parecido a una flauta o chirimia de unos 40 cm de largo. hacienda. Conjunto de bienes. A este tiempo desnudaban al heredero en carnes vivas y lo untaban con una tierra pegajosa y lo espolvoreaban con oro en polvo y molido, de tal Manera que iba cubierto todo de este metal. Metianle en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponfan un gran montén de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la balsa cuatro caciques, los mas principales, sus sujetos muy aderezados de plumeria, coronas de oro, bra- zales y chagualas y orejeras de oro, también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. En partiendo la balsa de tierra comenzaban los instrumen. tos, comnetas, fotutos y otros instrumentos, y con esto una gran voceria que atronaba montes y valles, y duraba hasta que la balsa llegaba al medio de la laguna, de donde, con una bandera, se hacia sefial para el silencio, + Hacia el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro que llevaba a los pies en el medio de la laguna, y los demas caciques que iban con él y le acompafiaban, hacian lo propi ; Io cual acabado, abatian la bandera, que en todo el tiempo que gastaban en el ofrecimiento la tenian levantada, y partiendo la balsa a tierra comenzaba la grita, gaitas y fotutos con muy largos corros de bailes y danzas a su modo; con la cual ceremonia recibian al nuevo electo y quedaba reconocido por seftor y principe. De esta ceremonia se tom6 aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha costado, y haciendas. En el Perdi fue donde son6 prime- ro este nombre Dorado; y fue el caso que habiendo ganado a Quito, donde Sebastién de Benalcazar andando en aquellas guerras 0 conquistas top6 con un indio de este Reino de los de Bogota, el cual le dijo que cuando querian en su tierra hacer su rey, Jo Hevaban a una laguna muy grande y allf lo doraban todo, o le cubrian de oro, y con muchas fiestas lo hacian rey. De aqui vino a decir el don Sebastian “vamos a buscar este indio dorado * De aqui corrié la voza Castilla y a las demas partes de Indias, y a Benalcazar Je movi6 venirlo a buscar, como vino, y se hallé en esta conquista y funda cién de esta ciudad, como mi largo lo cuenta el padre fray Pedro Simén en la quinta parte de sus Noticias historiales, donde se podra ver; y con esto vamos a las guerras civiles de este Reino, que habfa entre sus naturales, y de donde se originaron [. J como se vera en el siguiente capitulo, Juan Rodriguez Freyle El carnere, Capitulo I (fragn nto). 1638 erie © ome at Perec Reaizs todas as actNdades en cusdema Recupera informacion 7. Responde la pregunta: spor qué el autor dice que Guatavica y Ramiriqut son principes? 8. Uno de los ritos que no tenia que cumplir el here- dero era a. permanecer en una cueva durante seis aftos b.abstenerse de comer aji, carne y sal. . recibir solo la luz de la luna y las estrellas. salir inicamente durante el dia, e. evitar las relaciones sexuales. Comprende el sentido global 9. Selecciona la respuesta correcta. El tema principal del texto es a. el analfabetismo de los indigenas. bila division territorial de Santa Fe y Tunja «. el origen de la leyenda de El Dorado. dla conquista del Perti por Betalcézar. €. el uso de metales preciosos en los ritos 10. Con base en lo leido, explica de dénde viene el nombre de la leyenda de £! Dorado. Relaciona informacion textual 11, Organiza los siguientes enunciados segiin el orden ‘en que se dan las acciones en la historia, a.Se extiende por el territorio la noticia de la leyenda de El Dorado. », Belalcézar se entera y empieza a dar a conocer la coscumbre. . Se construye una balsa con juncos. La balsa parte hacia el centro de la laguna. ¢. Elheredero termina el ayuno de seis afios. f La bandera se baja y empieza el griterio y la danza. El heredero y los caciques echan el oro a la laguna, h. Untan al heredero de polvo de oro. Taller de Lectura critica 12, Explica el significado de las siguientes expresiones: a. "De esta ceremonia se tomé aquel nombre tan celebrado del Dorado, que tantas vidas ha cos- tado, y haciendas’. (Parrafo 7) b."Estaba a este tiempo toda la laguna en redon- do, con ser muy grande y hondable de tal ma- rnera que puede navegar en ella un navio de alto bordo' (Pérrafo 3) "No se ha hallado ninguno que tuviese le- tras ni caracteres con qué poderse entender (Parrafo 2) "Donde faltan letras faltan cronistas; y faltando esto falta la memoria de lo pasado". (Parrafo 2) 13. Escribe a qué periodo corresponden las siguientes expresiones a. La primera jornada. (Parrafo 4) b.Aeste tiempo. (Parrafo 5) Reflexiona acerca del texto 14,Menciona algunos juicios o valoraciones que el autor hace sobre los siguientes personajes. a. Los indigenas, Los conquistadores. 15. Explica, a partir del texto, la evolucién que se da entre el correr de un simple rumor y la instaura- cién de la leyenda. 16. {Qué opinas de las consecuencias que trajo para los pueblos americanos y para los mismos espaio- les la busqueda de El Dorado? Evaltia el contenido a partir de otros textos 17. Averigua sobre algunas leyendas que conozcan en tu casa los miembros de tu familia, Luego, intenca identificar qué puede haber de realidad y qué de exageracién y fantasia. + Observa la imagen y responde: éconoces algtin mico de un pue- blo indigena americano?, gde qué trata?, iqué aspectos desta- carias de é? mangle. Arbusto tropical dotado de tun complejo sistema de raices aéreas, y de largas ramas que llegan al suelo y arraigan en él, y que crece en zonas inundadas por el mar. Antecedentes de la literatura colombiana Historicamente, el encuentro de dos pueblos, bien por casualidad o fruto de guerras o invasiones por intereses econdmicos y politicos, motiva el desa- rrollo de nuevas manifestaciones culurales. La literatura colombiana empieza a gestarse con el descubrimiento de América, que borté en gran medida el rico acervo cultural de los aborige- nes e impuso los cénones estéticos europeos. 1.4 Comunidades prehispanicas Colombia no cuenta con una tradicién literaria precolombina, pero conser- va gran cantidad de piezas literarias anteriores a la llegada de los espanoles El rescate de la tradici6n oral indigena se ha producido a través de lo trans- mitido por los cronistas o gracias al trabajo antropoldgico. Sin embargo, es la tradicién viva de los pueblos indigenas la que ha permitido rastrear sus producciones lterarias, Canto de solidaridad Distribsiyase el pescado de mar, distribayase el sabalo,distribayase el pez-sierra, ..]_ | Gmm=rtles distribayase el tiburon, distribityase el pargo. | tscommbrede (...] El flautista llama ala nifta ma, yla previene para que ajuste bien a el borde de su blusa, os mito leyendas Distribtiyase el mero, yi te distribiyanse las conchas que se adhieren alas roca | "or" 2 ya los mangles. [ Compartirlos Comunidad kuna (fragmento). 1.2 Conquista, Colonia e Independencia Entre la llegada de Colon a América y la Independencia transcurren mas de tres siglos que se dividen en: + Conquista (1504-1550) los textos, més allé del cardcter literario, informan sobre la exploracién y el éxito de la conquista y la labor misionera. + Colonia (1550-1780): los escritos rememoran la gesta conquistadora 0 narran hechos de la época, ahora si con una preocupacién literaria + Independencia (1780-1830): se producen textos de muy variada indole, todos marcadosporlailustracién de susautores elansia de emancipacion. (@ tases tas cars ww eae) Actividades de aprendizaje Interpreta @ Lee el texto y realiza las actividades. * Lacreacion Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No habfa sol, ni luna, ni gente, ni anima- les, ni plantas. Solo el mar estaba en todas partes. El mar era la Madre. Ella era agua y agua por todas partes y lla era rio, laguna, quebrada y mar y asf ella estaba en todas partes. Asi, primero, solo estaba la Madre. Se llamaba Gaulchovang. La Madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna, Ella era Aluna [pensamiento o idea). Ella era espiritu de lo que iba a venir y ella era pensamiento y memoria, Asi la Madre existi6 sélo en luna en el mundo mas bajo, en la profundidad, sola, Entonces cuando existi6 asf la Madre, se formaron arriba las tierras, los mundos, hasta donde esta hoy nuestro mundo. Eran nueve mundos y se formaron asf: pri mero estaba la Madre y el agua y la noche. No habia amanecido atin. La Madre se llamaba entonces Se-ne-nulang. También existia un Padre que se llamaba Kata Ke-ne-ne-Nulang. Ellos tenfan un hijo que lamaban Bunkua-sé. Pero ellos no eran gente, ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran luna. Eran espiritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo, el primer puesto y el primer instante, ‘Comunidad kogut (ragmento). a. Indica, segtin el relato, qué es primero y qué es Ultimo en la creacién. + Lastierras y los mundos. + Elssol la luna, la gente, los animales. + Elmar, la madre, la noche. b. Elabora un arbol familiar en el que aparezcan los distintos personajes del mito y la relacién que se establece entre ellos. Argumenta © Segiin lo descrito en el relato, icon qué se podria comparar a Aluna dentro de la tradicin ‘religiosa cristiana?, spor qué? Consigna dos elementos en comin. Propén © En lalectura se anuncian nueve mundos y solo se describe el primero. Predice y escribe qué aspecto tendrian los ocho restantes. Groce @ xplica como se accede a la literatura colombiana a través dela tradicién oral de las comu- W nidades indigenas y responde: + ;Crees que es posible que un relato se transmita de manera fiela lo largo de de mas de quinientos afios? Literatura indigena en Colombia + Lee los siguientes fragmentos e Los mitos y las leyendas son relatos originarios de todos los pueblos, que identifica qué personajes apare-_conforman los cimientos de su cultura, de sus creencias religiosas y, por lo cen en cada uno yen qué sedi- general, de su literatura. ferencian Sobre qué trata cada 1 ssuraindigena colombiana ab aE " i acura ink jan i Por Sete ces mics chat a indigena 1a abarca manifestaciones atin vivas, p toast que provienen de la tradicién oral y por la misma raz6n, tampoco se diferencia si pertenecen a la poesia 0 ala narrativa. Un fantasma, nada mas existia./ El padre cogié una quimera, cogié algo misterioso, /Nadaexist2. ‘2.4 Yurupari: mito, leyenda y epopeya del Vaupés Mediante un suefio el Padre ‘i . | ‘Nainwema j (el que tiene algo Uno de los textos indigenas mas valiosos es Yurupari, cuya version més co- inexistente)/retuvolaquimera __nocida es la contada por el indigena Maximiliano José Roberto, y la pensé para si. / Ningiin palo ” J habia parasujetarla[eenvup ile ito enlaza varias historias en tomo al origen y trasegar del payé o cha sofiado sujet6 la quimera median _'™4n Yurupari, quien entrega a los indigenas pautas y rituales de comporta- teelaliento, miento que regulan su relacion con la naturaleza Comunidad huitoto, Poema dela creacin (fragmento) Dentro de los espfritus hay Yurupact muchas clases, segiin su mision; En el principio del mundo una terrible peste se de- incluso unos que tienen forma y sat6 entre los habitantes de la sierra de Tenui y ata- ‘otros que no la tienen. c6 exclusivamente a los machos. No escaparon sino AYaku-Runa le dieron la forma ‘unos pocos viejos iniitles, cargados de afios yunan-—F4,mujeease de un gran delfin, ordenandole surcar el Amazonas en busca de pescadores o de lavanderas solita- rias, para robarles el alma, Comunidades amazénicas, Yalu Runa sale del agua Versin de Hugo Nifo (fragmento). 1976 tiguo payé (hechicero). Apesadumbradas por esto | preocupanerla las mujeres, y previendo la inminente extincion de —| rexoduccin ya su raza [...] resolvieron reunirse en consejo [...] Los _ | cortinudad dela Pareceres mas extrafios y diversos se discutieron [...] Comunidad desana (fragmento). 2.2 Los desanas El etndlogo austriaco Gerardo Reichel-Dolmatoff hizo una de las recopila- ciones de tradiciones orales indigenas més importantes a la fecha, también, en toro a las culturas del Vaupés, la cual se public en 1967 bajo el tieulo Desana: simbolismo de los indios Tukanos del Vaupés. El mito de la creacién Enel comienzo de todo estaban el Sol y a Luna. Eran — "fete sempre hermanos gemelos. Primero existian solos, pero lue- | *.0*areenes del Enriquece tu vocabulario go el Sol tuvo una hija y vivia con ella como con su apesadumbrada. Que se ve triste o | mujer. El hermano Luna no tenia mujer y asf se puso aflgida. celoso y trat6 de enamorar a la mujer del Sol [...] parecer. Punto de vista Comunidad tukano (fragmento) Qa mmm wane) COT Interpreta @ Lee el texto y realiza las actividades. Elcurandero en un extremo del piso de plata, en un asiento de oro, en un asiento pequefio, esta sentado mirando el lugar. El viento del norte se hace mas fuerte; el curandero est4 mirando el lugar. El viento del norte y el viento del sur estan peleando; el curandero esta mirando el lugar; él es el curandero, Las olas del mar se estén moviendo con espuma; el curandero est mi- rando el lugar; él es el curandero. Las olas del mar casi lo alcanzan; el curandero esta mirando el lugar; él esel curandero. Las olas del mar casi se han calmado; el curandero est mirando el lugar; éles el curandero. Las olas del mar casi se han alisado; el curandero esta mirando el lugar; ales el curandero, Comunidad cuna, Canto magico para curar ta focura (fragmento). ‘© Identifica las acciones que se presentan en la lectura. 1, Las olas del mar se agitan violentamente por culpa del curandero. b. El curandero permanece sentado a pesar de que las olas se acercan peligrosamente a él . El curandero logra calmar las aguas. El curandero usa su magia para curar al mar, Argumenta © Responde: :por qué los cantos pueden ser considerados parte de la tradicional oral de una © comunidad? Comparte tu respuesta con los compatieros del curso. Propén © Cuando has estado enfermo en tu casa, qué trato te dan? Crea una cancién para calmar a @ alguien triste o para aliviar a alguien enfermo. . Evalvacion del aprendizaje @ Nombra los mitos colombianos que has conocido a través de la literacura. * @® Responde las siguientes preguntas y, a partir de dicha reflexién, escribe un texto corto que W recoja tus ideas al respecto: + :Qué elementos propios de la identidad colombiana se pueden conocer a través de los mitos y la literatura indigena? + Qué aportes podria traer parala sociedad colombiana el conocimiento y la conservacion de la tradicién oral indigena? seven @ coos iva durante la Colonia Emons + Observa la ilustracion y responde, ~ {Qué sucede en la escena? ~ «Como acttian los personajes? - is una situaci6n que pueda darse en la vida cotidiana? ~ {Conoces alguna obra literaria que presente la cotidianidad de fa 6poca de la Colonia en América? Enriquece tu vocabulario ‘mercader. Comerciante o vendedor. sacramentar. Administrar los sacra- Imentos;en este caso se refiere ala un- cid de los enferrmos. sacristén. Quien se encarga del culda do dela iglesia. fraile. Miembro de una orden religiosa Aqui el frie esa su vez sacristan. Ce Los hechos y sucesos cotidianos, aquellos que narran la vida de los habitan- tes de una region o poblacién, han sido tema de la literatura. Durante la Colonia, las obras en prosa empiezan a distanciarse de la simple crénica de Conquista y se adentran en la descripcién de la vida cotidiana de sus habitantes. 1 de este periodo, El carnero, rede una cronica de Conquista y los pormenores de los primeros cien afios de vida de Santafé de Bogota. ‘Aunque tiene rasgos de novela, por la conciencia del narrador, el uso de didlogos, la elaboracion de personajes, el planteamiento de conflictos y ten- siones, EI camnero no se considera como tal, pues enlaza las historias a modo de collage en el desarrollo de la crénica Entre los hombres que vinieron con el visitador Alvaro Zambrano, vino Francisco Martinez. Bello. Este casé en esta ciudad con dofia Maria de Olivares, hija de Juan de Olivares, sobrino de Maria Blasa de Villarroel, mujer de don Fernando de Alfaro, el mercader. De este matrimonio parié la dona Maria de Olivares una hija, de lo cual el Francisco Martinez, Bello tom6 mucho enfado, importuné muchas veces La descipcin de ca208 de homiido a la mujer que matase a la criatura. ;Pensamiento —| tun tema cruel y de hombre desalmado! y dejado, si se puede | reanence decir, de la mano de Dios. Como si la madre o la hija fuesen partes, o culpantes, en el engendrar o nacer! 1 autor emite sus ropias juicis de loshechos denera delararacion De no querer la mujer cumplir lo que el marido le mandaba, habia disgustos entre ellos. Sucedi6 pues que enfermé6|a Marfa Blasade Villarroel, tia del Juan de Olivares, y para sacramentarla lle- varon un crucifijo de la sacristia de Santo Domingo, para aderezar un altar. Pues habiéndola sacramenta- do, al cabo de dos 0 tres dias fue el sacristan por el Cristo. Estaba sentada la dofta Marfa de Olivares jun- toa la cama de la enferma; entré el fraile y sentose __Seinchyen junto a ella (hoy es vivo este frale, y tal persona, que | ™enatosraa enel discurso de su vida no se le ha sentido flaqueza —) “" ninguna, y en esta parte muy averiguado); a la sazon entré el Francisco Martinez Bello, y como vio sentado al fraile junto a la mujer, se alborot6 [..] Juan Rodriguez Freyle. El carnero (fragmento), 1638 QUI Interpreta @ Enel siguiente texto, la autora relata una contradiccién de sentimientos. ;Cudles? ° Pues, como digo, era grande mi padecer interior; y era tal, que leyendo algunas veces las penas de las potencias de los con- denados, me parecia aquello lo que yo padecta; y aunque el tiempo que asistian mis padres en la ciudad, tenfa el consue- lo de ir algunas veces a la Compafiia, adonde hallaba alguna respiracién en mis penas; mas esto era pocas veces y con el trabajo que digo; y fuera de eso, yo no me sabia o no podia explicarme con mi campo todo me faltaba, aunque all recibia a Nuestro Sefior los dias de fiesta que decian misa; y en uno de ellos, me hizo Nuestro Sefior el beneficio de que fuera a decirla el padre Matias de Tapia, a quien, entrando a reconci- liarme para comulgar, dije algo de mis fatigas y tormentos que pasaba, y quiso Nuestro Sefior que me entendiera y alentara tanto, que yo quedé con aliento y esfuerzo para sufrir mis tor- mentos, y con mayores deseos de servir a Nuestro Seftor. En este tiempo conoct cémo todo mi refugio habia de ser, y todo mi vivir, Nuestro Sefior Sacramentado [...] ‘Angela Robledo y Marfa Hernandez. Madre Francisca Josefa de la Concepcin del Casio, Su vida (fragmento). 2007 a. Odio-amor b. Sufrimiento-sosiego . Esperanza-desesperanza . Cordura-locura @ Subraya en el fragmento algunos hechos que brindan respiro a las penas que relata la autora. © Compara tu respuesta con un compafero. Argumenta © A partir de la lectura, explica cudl puede ser el remedio a los padecimientos expresados por © la aurora, Presenta tu respuesta en clase. Propén @ Escribe un final para el texto del ejemplo, que describa el “mal hecho” que el autor augura @ cometié Francisco Martinez Bello. Luego, busca el texto original de El carnero y compara $ lostextos. J Evalvacion del aprendizaje | @ Piantea tu opinién sobre el hecho de que los cronistas espafioles hagan parte de los ini- Ww ios de la narrativa colombiana. A partir de esto, explica la importancia de la obra de 4 Rodriguez Freyle El teatro en la emancipacion Saberes previos + Recuerda cémo se representan por escrito los didlogos teatra- les. Observa la imagen y escribe tun didlogo entre los diferentes personajes que aparecen all. ‘Ten en cuenta que son perso- najes de la época de la Inde- pendencia en Colombia y que usaron expresiones como "de- rechos, democracia, sufragio, eleccién, indigena, libertad, jus- ticia, soberania, tirana, etc, Enriquece tu vocabulario usurpador. Que se apodera de una propiedad o un derecho que pertene- ea otr0, por lo general can violencia perfidia. Maldad extrema, eer En la época de la independencia, los dnimos estaban exacerbados. Los crio- llos, hijos de espaftoles, pero nacidos en América, buscaron el reconoci- miento de su derecho a autogobernarse. Eleatro en Colombia empez6 a desarrollarse mas tarde que la poesia yla narrativa, en los albores de la época de Independencia, como una expre- sién del sentimiento patridtico, 4,1 La literatura de la Ilustracién y la Independen La poesia, el periodismo, el ensayo y el teatro son los principales vehiculos de expresion del sentimiento patriético, aunque también abundan los tex- to académicos. Son habituales también las tertulias literarias. Algunos autores representativos son Josefa Acevedo de Gémez, José Fer- ndndez Madrid y José Luis Vargas Tejada; estos dos iiltimos mas recordados por sus obras teatrales. GUATIMOC: Los tigres, {alguna vez compasion sintieron? Derechos y piedad osais nombrarme usurpadores, monstruos carniceros? ,Quién os peeoer 3 autoriz6 para invadirnos' il conquistador a religion, el dios del universo. saa como an gin ;Impostores! {Hipécritas! El oro, la fareaty perfidia, la sangre y el incendio son vuestro tini- exterminar als co Dios. indigenas. ALDERETE: Mira esas llamas en que estan consu- Paral conquisador, miéndose los templos de vuestros dioses sangui- losreasy cent narios; mira ese infinito nfimero de muertos que, aot en espesos montones hacinados, cubren plazas y calles: los guerreros, de Méjico el orgullo y espe- ranza, postrados yacen; miralos. uATIMOc: Ya veo los bienes que les trajo vuestra alianza, de su hospitalidad el justo premio. [...] José Fernandez Madrid. Guatimoc (fragmento). 1827 4,2 Obras fundacionales del teatro El teatro colombiano se inicia con las obras Atala y Guatimac, de José Fer- nandez Madrid, y con Las convulsiones de Luis Vargas Tejada. El sainete Las convulsiones es fundacional porque representa las costumbres de su tiempo, y porque esta lleno de ironia, es rico en imagenes precisas, en sorpresas y en dar relieve a los matices psicol6gicos de los personajes. CO ee Interpreta @ Hentifica en el fragmento dos temores que padecen los espaholes. Memorial de agravios {Teméis el influjo de la América en el gobierno? {¥ que por qué lo teméis? Si es un gobierno justo, equitativo y liberal, nuestras manos contribuiran a ‘% sostenerlo. El hombre no es enemigo de su felicidad. Si queréis inclinar la balanza al otto lado, entended que diez o doce millones de almas con iguales at derechos, pesan otro tanto en el plato que vosotros formas. [..] No temais que las Américas se os separen. Aman y desean vuestra uni6n; pero éste es el tinico medio de conservarlas. Sino pensasen asi, a lo menos este reino no os hablarfa este lenguaje, que es el del candor, la franqueza y la ingenuidad, Las Américas conocen vuestra situacion y vuestros recursos, conocen la suya y los suyos. Un hermano habla a otro hermano para mantener con él la paz y la uni6n. Ninguno de los dos tiene derecho para dar leyes al otro sino en las que se convengan en una mutua y reciproca alianza. Camilo Torts (fragmento). 1809 Argumenta @ El memorial de Torres corresponde a un texto no literario cuyo propésito es la denuncia de © njusticias vividas durante la gestacién de la independencia. Responde: iqué aportes crees que hicieron estos textos a la produccién literaria de dicha época? Propén © Imagina la respuesta de los espafioles al texto de Camilo Torres y crea un didlogo teatral @ que lo ilustre. Define si seria mas adecuado desarrollarlo como comedia o como tragedia. Justifica tu eleccion, BRIE Oe ees @ Lee el siguiente fragmento de una de las obras representativas de la época de la Indepen- tr dencia y escribe qué rasgos sociales puede estar criticando el autor. dé SarseRTo: Hija: {Qué tal te sientes? Ya tu primo fue a buscar otro médico. CRISPINA: Lo estimo, / Pero acuérdese Vmd. que hacerme debo / Para el proxi- mo baile un traje nuevo. GUALBERTO: {Pues no tienes muchisimos guardados / Que estan los mas ape- nas estrenados? CRISPINA: Ir con un mismo traje a dos funciones? / Mariquita, me dan las convulsiones. : GUALBERTO: Hija... Por Dios... Haremos el vestido. CRISPINA: Estoy mejor. Luis Vargas Tejada Las convulsiones (fragmento). 1828 Sn + iSabes qué son las crénicas de indias? Identifica cual de los siguientes puede ser un titulo para este tipo de texto e ima- gina cudl puede ser su conteni- do. Explica tu eleccién, - Elcorazén de las tinieblas - Brevisima relacién de la des- truccién de las Indias - Pocahontas Eee cd "Caminabamos en silencio por la tuocha que corrfa paralela al Takana, un quebrad6n que discurre por la espesa selva en las proximidades de Leticia, cuando el grito desapacible de un rapaz rompié la modorra de la tarde. [...] -Ese es méjafto, el mas grande de todos los gavilanes. Las plumas de encima y de las alas son negras y bblancas las de la pechera’ Mito Huitoto. Version de Fernando Urbina Rangel. ijoma (fragmento). 2010 + Relaciona el contenido del texto ‘con el de Décadas y seftala las serne- janzas en el tratamiento del tema, Enriquece tu vocabulario silbo. Vozaguda y penetrante de algu- ros animales, como la de la serpiente. palmo, Distancia que va desde el ex- tremo del pulgar hasta el del mefique, estando la mano extendida y abierca, La cronica de indias (Ee A pesar de que este tipo de textos carecian de intencién artistica, los textos de los cronistas en América concuerdan mas con el relato de ficcién, debido al extrafiamiento que les produjo la realidad americana, En este sentido, la crénica toma elementos de la historia, pues describe lugares, hechos y personas reales, y de la literatura, pues el cronista emplea recursos literarios (como la hipérbole) y de la ficcién (seres fantdsticos tornados de los bestiarios y leyendas antiguas). El valor cultural de la crénica Mezcla de noticia y novela, de trabajo historiogréfico yliterario, la crénica de indias alimenté la imagen que los europeos se hicieron del Nuevo Mundo, de sus gentes, costumbres y paisajes. En ella primé, por largo tiempo, la voz del conquistador,triunfante y caballe- resco; situaci6n que apenas vino a cambiar hacia finales del siglo XVI, cuando empiezan a conocerse crénicas escritas por indios y mestizos. Con ello, las. ccronicas de indias empezaron a complementarse con las “crénicas indias’. En la crénica se mezclé, indudablemente, la cultura caballeresca y la ima- gineria de los bestiarios medievales. No obstante, la publicacién de las cr6- niicas estuvo sometida a revisi6n de distintas autoridades que censuraban todo aquello que iba contra los preceptos catélicos, como las descripciones de pricticas sexuales y ciertos ritos nativos Décadas Y habiendo ido a pescar una noche de luna muy clara, mas de treinta indios de Acatepeque, estan- do hablando, oyeron cerca de si grandes silbos, y vieron un animal que les miraba, con ojos como de fuego, y de miedo se subieron a los Arboles y como llegé vieron que era como culebra, y que te- nia los pies como de un palmo y una forma de alas encima, y era largo como un caballo, y an- daba despacio, y deste miedo no volvieron mas alli. Tres indios de los Quelenes certificaron, que pasando por aquel rio habian visto aquel animal, dando silbos, y dieron las seftas del, y dijeron que les parecia que bajaba a beber al rio, y un indio iba detrés de los otros, tan espantado que muri6 Iuego. (Década IV, libro X, cap. XII, 283) [..] Antonio de Herrera y Tordesillas (fragmento). 1615, [Se tia la naracin lcraria para elacar {Lum evento istérico, ['Seevidenciala influencia de los bestarios medievales Se describe a una | tiatura sobrenatural. Qian mmm ancarm) Interpreta @ Responde las preguntas a partir de la crénica de la pagina anterior. a. {Qué elementos histéricos y literarios encuentras en ese fragmento? icos Literarios | b, {Qué costumbre indigena es posible identificar? Hist . {Quin narra la historiat, sc6mo se enterd de ella? y gqué elementos del texto permiten saberlo? Argumenta © Lee el siguiente texto y realiza las actividades. e Comentarios reales Chasqui lamaban a los correos que habia puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del rey ytraer las nuevas y avi- 0s que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de impor- tancia, Para lo cual tenfan a cada cuarto de legua cuatro o seis indios ‘mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recaudos por su vez, ya los de una choza, ya los de la otra; los unos miraban a la parte del camino, yllos otros a la otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto ponian siempre las chozas en alto, y tam- bién las ponian de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban acuarto de legua, porque decian que aquello era lo que un indio podia correr con ligereza y aliento sin cansarse. Inca Garcilaso de la Vega (fragmento). 1609 a. {Qué informacion sobre a cultura inca suministrael fragmento al lector contempordneo? . Averigua quién fue Inca Garcilaso de la Vega y cual fue su aporte ala historia de América. «. iA qué periodo historico corresponde el texto del Inca Garcilaso? © Escribe un parrafo, a modo de crénica de indias, en el que describas un lugar que visitas por @ primera vez. J Evaluacion del aprendizaje J @ Felee el fragmento de Antonio Herrera y Tordesillas y comparalo con el del Inca Garcilaso. ‘ {Cual tiene mayor contenido literario y cual un tratamiento mas histérico? Explica, @ Indica qué aspectos propios de la ficcién se encuentran en las crOnicas de indias. te El informe etnografico Grmoei + Observa en silencio durante cinco minutos tu salén de cla- se: las expresiones de tus com- Pafieros y tu profesor, lo que hacen y dicen, las actividades que desarrollan, el ambiente, el clima, etc. Escribe un texto des- criptivo en el que presentes lo que viste. Responde: jconoces los informes etnograficos? Enriquece tu vocabulario desconcertado. Sorprendido, con el el énimo suspendido, casetas. En una feria © exposicién, puesto en que se muestran 0 venden determinados productos, 0 se pro- porciona informacion acerca de algo. Cr La forma de vestir, los lugares frecuentados e incluso la expresion corporal de las personas son rasgos culturales. E! informe etnogréfico es un tipo de documento que busca dar cuenta de un estudio de las costumbres, comportamientos y tradiciones de per- sonas y culturas. Las etapas para su construccién son observar, describir, realizar entrevistas, evisar documentos y analiza. + La observacién: quien observa tiene la posibilidad de captar la informa- cién de manera fidedigna, directamente y sin ningiin intermediario. + Ladescripcién: el diario de campo permite recopilar la mayor cantidad de datos posibles. Es necesario resumir con palabras clave lo que se observa, y luego llegar a la casa y escribir detalladamente. Lugar: Plaza del Barrio Restrepo. Bogotd. Un dato de : campo debe terer Dia: Domingo 1 de marzo liga oduracon dela Tiempo de permanencia: 3 horas pears. Me sentia desconcertada porque a las plazas se vaa hacer mercado, y en este momento, areal faciene de seguramente haria unas pocas compras, el obje- investigador tivo era otro: observar. Al llegar por la carrera frente a la plaza, hay casetas de vendedores ambulantes, haciendo—{ descripcion de lugares gala de sus mercancias: zapatos, bolsos, cosmé- ticos... y la famosa fantasia, A la entrada permanece un joven apuesto con gran cantidad de bombas, que sirven de diver- —| sion a los chicos que gocen del carifio de sus pa- dres para que se las compren, Descripcion de personas German Marifo. Etnografia de plazas de mercado de Bogoté (fragmento). 1994 + Entrevista y consulta de documentos: como fuentes importantes de informacion, deben realizarse entrevistas y revisar documentos sobre el tema, + Anélisis: con la informacién que se ha comparado, quien realiza la investi- gacién analiza los datos con el fin de sacar conclusiones, Es aqui donde el informe etnogréfico cobra gran valor, pues comunicaal lector el resultado del trabajo. La elaboracién de este tipo de informe se debe realizar tenien- do en cuenta una adecuada organizacién de los hallazgos en funcién de resolver las inquietudes que motivaron el estudio. Reaia ods las acide en cuasera J Actividades de aprendizale | | Interpreta @ Lee el siguiente fragmento de un informe de un proyecto y responde las preguntas. + Esta investigaci6n fue desarrollada en el noroocidente de la selva Amaz6nica y en el departamento del Guaviare, por la Universidad Nacional. El informe final fue publicado en el 2009 y se apoyé en ‘observaciones anteriores hechas en 1990 y 1991. Con base en nuestro propio trabajo de campo y en algunas observa: ciones anteriores (Torres 1991; Mondragén 1991), se ha podido es- tablecer que los Nukak estan organizados en bandas que poseen un alto grado de movilidad y que oscilan entre 10 y 30 individuos. Estas bandas construyen campamentos que ocupan durante cortos perio- dos de tiempo -por lo general muy pocos dfas- y luego son aban- donados; cuando se realizan desplazamientos a largas distancias, los campamentos sélo son utilizados durante un dfa o una noche. Pueden estar formados por una vivienda comunal o por varias vi vviendas familiares que se disponen alrededor de un espacio central abierto, Estas viviendas estén constituidas por un sistema de postes y travesafios amarrados con tiras de corteza de arboles y lianas [..] Gerardo I. Ardila Calderén, Gustavo Politi. Lasituacién actual de los Nukak (adaptacién). 1992 a, En qué lugar se desarrallé la investigacion? b. {Cusles son los temas que trata el informe? . {Quignes son observados en este trabajo etnogréfico? Argumenta © Araliza y responde. {Con qué propésitos crees que de desarrollan los informes etnograficos? e Propén © Fealiza un ejercicio de observacién en el que describas algiin @ comportamiento humano. Por ejemplo, la actitud de los hin- chas de un equipo de fitbol durante un partido o la manera ‘como se comportan los visitantes de un museo. Elabora un ental informe etnografico con la informaci6n recopilada. oe Grinch sores @ seriala en tu informe etnogréfico las referencias al lugar, da, Wy tiempo de permanencia, asi como las distintas entidades descritas (personas, lugares, costumbres, etc). Luego, elabo- ra.un pequefo resumen de las etapas que desarrollaste para su elaboracién Be 5 3 4 Funciones del lenguaje Peodous + Observa la imagen y respon- de: qué intencién comunica- tiva expresa 0 se puede infe- rir del personaje que esté en la imagen? EET Segtin el acto comunicativo y la intencién que este pueda tener el lenguaje cumple unas funciones. A partir estas funciones es posible descrbir, analizar y determinar los objetivos que se trazan las personas al interactuar en un proceso de comunicacién. Las funciones del lenguaje describen la forma en que las personas in- teracttian y los objetivos o intenciones que hay detras de su actitud comunicativa, Funcién expresiva Es la que permite compartir sentimientos, deseos y estados de énimo. Esta funcién se puede ver en los escritos de un diario, charlas telefonicas, poe- mas, correos electrénicos, mensajes radiales, entre otros. Un ejemplo con- creto en el que se evidencia esta funcibn es Estoy tan enamorado! Funcién apelativa Le permite al emisor persuadir al receptor en el acto comunicativo. Con re- cursos verbales, el emisor construye un mensaje de tal forma que se logre su objetivo: persuadir. Los recursos verbales més utlizados son las preguntas, los vocativos (ti, Javier), el modo imperativo o las érdenes (piensa, define) y adjetivos valorativos (increible, maravilloso. Funcién metalingiiistica Es aquella que permite reflexionar sobre el lenguaje mismo cada vez que hablamos, escribimos 0 nos expresamos. Si el receptor no escuché el men- saje, el emisor lo repite. De la misma forma, siel término que us6 el emisor se presta para ambigtiedades, este tiene la posibilidad de aclararlo. Funcién estética Uso del lenguaje para manipular la forma en la que se crea el mensaje. Se expresa en el juego 0 los diferentes estilos literarios: un poema, una cancién © un didlogo en una obra de teatro. Funci6n fatica Corresponde a los mensajes 0 expresiones, cuya funcién es la de iniciar, prolongar o interrumpir una comunicacién. Cualquiera de los participantes puede usarla sin restriccién alguna. Cuando alguien no comprende, por ejemplo, en una llamada telefénica dice: scémo?, me repites. Funci6n referencial Esta funcién le permite a los participantes de la comunicaci6n nombrar 0 describir hechos de cardcter periodistico, informativo, biogréfico, etc. Resin todas as acide en cud COMO ee Interpreta @ Observa la imagen y responder Qué funciones se pueden evi- © denciar en ella? Explica tu respuesta. Escribe en tu cuaderno un pérrafo con la estructura que se presenta a continuacién. Se evidencia la funci6n ...... Porque... Se evidencia la funci6n .... porque. Argumenta © Lee el texto y responde las preguntas. e ‘Estabamos rodeados de montafias virgenes, pero yo queria conocer el mar. Por suerte mi voluntarioso padre consiguié una casa prestada de uno de sus numerosos compadres, ferroviarios. Mi padre, el conductor, en plenas tinieblas, a las cuatro de la noche (nunca he sabido por qué se dice las cuatro de la mafiana) despertaba a toda la casa con su pito de conductor. Desde ese minuto no habfa paz, ni tampoco habia luz, y entre velas cuyas llamitas se doblegaban por causa de las rachas que se colaban por todas partes, mi madre, mis hermanos Laura y Rodolfo y la cocinera corrian de un lado a otro enrollando grandes colchones que se transformaban en pelotas inmensas envueltas en telas de yute que eran apresuradamente corridas por las mujeres. Habfa que embarcar las camas en el tren.” [..] Pablo Neruda. Confiso que he vivid (fragments). 1974 a. gCémo usa el escritor la funcién referencial del lenguaje? b. Pablo Neruda acude a la funcién expresiva: como se evidencia esto? Propén Elabora un dibujo o un cémic en el que ejemplifiques el uso de alguna funcién del lenguaje. @ Compartelo con tus compafieros. 4 J Evalvacion del aprendizale | G@ Selecciona una de las siguientes situaciones y explica qué funciones del lenguaje se estén ww usando y por qué. Perches . 3 ei iN Taller de produccién oral Participa en un debate En este taller participards en un debate sobre la calidad de los medios digitales. En él se analizaran no solo los factores en su contra, sino también aquellos que estén a su favor. En ese sentido, el curso se dividira en dos ‘grupos (los que estén a favor y los que estan en contra), los cuales nombraran un moderador del debate. Completa la ficha + (Sobre qué vasa hablar? + (Qué sabes sobre el tema? + iA qué grupo del debate pertenecerés? enero) Explora ideas Escribe en tu cuaderno las fuentes que consultards para tener argumentos que respalden la postura que asumirds en el debate. Fuente 2: Elabora un esquema ‘Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro, escribiendo al frente de cada tema tu opinion Tema Canc Los periédicos digitales. Este tema supone jévenes citadinos. Dar otras opciones Para quienes no tienen acceso a internet y medios digiales. Las revistas impresas que ves en tu casa y en a web. Contenido en los medios digitales adecuadios para las personas de tu edad. Cantidad de contenidos sobre cultura en los medios digitales. Lacalidad de la informacién que se emiten en los medios digicales. PIS Ie cit) Reais todas fs actvcades ev evade fp) _Ordena la informacion Ce ‘ 4 Perera) Al ‘omo este tema es tan amplio, es necesario dividirlo en subtemas como los que aparecen en el recua- dro, Completalo en tu cuaderno escribiendo en frente de cada subterna las ideas y los argumentos que sostendrés durante el debate. eee Ideas rete Medios de y para jévenes. 2 2B, 1 1 ‘Medios informativos de calidad. as 2 Secciones culturales o medios especializados 1 1 en cultura J 5 Las revistas de variedades para adolescentes. nites de exponer tus puntos de vista en el debate, considera los siguientes aspectos. + Tienes caridad sobre lo que vasa opinar? + sPreparaste ejemplos para apoyar tus ideas? + cTuscrftcas estén basadas en argumentos séidos? + Puedes hablar ante el piblico sin sentir nervios? + ;Sabes pedir la palabra para participar? Pines Durante el debate ten presente estos consejos. + No pierdas el hilo de la discusién. Corres el riesgo de enfocarte en temas no relacionados. + No improvises ni inventes datos no comprobados + Ten ala mano tus apuntes, citas, ejemplos y datos. + Respeta la palabra y la opinién de cus compaferos y sigue las instrucciones del moderador. eon ZA través de qué medios te co- municas con tus amigos, fami- liares u otras personas?, jusas cartas, teléfono, correo electré- nico o redes sociales? Reflexiona sobre el uso que das 0 no a di- chos medios y cémo esto influ- yeen las rlaciones que estable- es con los demés. Comparte tus respuestas con los compa- fieros del curso. blog, Sitio web en el que una o varias personas escriben sus opiniones sobre algtin tema y que suele actualizarse frecuentemente. red social, En internet, servicio gra- tuito que ofrece un sitio web a los Usuarios para relacionarse entre si me- diante el intercambio de comentarios, fotografia o videos wiki Sitio web en el que los usuarios pueden redactar, intercambiar y re- visar los contenidos sobre un tema determinado. (8) Los medios digitales y las comunidades virtuales Ce Una de las fortalezas de los medios de comunicacion digitales es la de dar voz a sus usuarios, convirtiéndolos en emisores de mensajes. Tanto periédl 0s y revistas como paginas de radio, television y video les ofrecen espacios para que publiquen sus materiales, los alientan a comentar sus contenidos y publican blogs sobre diversos temas. Internet ha revolucionado la manera de comunicar y transmitir informa- cién. Actualmente, todas las personas tienen derecho a expresar sus 0} nniones o compartir sus intereses sin hacer parte de un monopolio de la informacién. ‘Muchas veces, las personas hacen mis efectives sus procesos comunicati vos gracias a la creacién de redes y comunidades en las cuales se aprove- chan los aportes y los contactos de todos sus integrantes. Las comunidades virtuales ‘Aunado a las redes sociales, las wikis y los servicios de mensajerfa instants- nea, este intercambio esta en la base de la construccién de comunidades Virtuales: grupos de personas que se retinen en la red alrededor de un tema que les interesa y aportan a la construccién de un conocimiento, en un flu- je continuo de comunicacién en donde comparten experiencias, saberes y aprendizajes (Sandoval, 2007), de modo que algunas desarrollan sentido de identidad y pertenencia, tienen recuerdos en comiin e inciden en eventos sociales y politicos, Segtin Valiente (2004) hay diversos tipos de comunida- des virtuales: + De debate y discusién en tiempo real: centradas en chats y foros son efimeras. La identidad de los miembros esesquiva, + De socializacién, informacién, discusién o juego: aso- ciadas a listas de correo, servicios de noticias y juegos en linea, donde los usuarios se registran y dan informacion Personal. Mas estables + De investigacién o accién politica: integradas por gru- pos de profesionales y ONG que usan la red como lugar de encuentro, formacién e intercambio. + De organizaciones ¢ instituciones. Generalmente son integradas por personas pertenecientes a la institucién, aunque en ocasiones también pueden acceder usuarios © terceros. Tratan principalmente temas corporativos y sobre el adecuado funcionamiento de la organizacion SSO Co eeemire rca) | Actividades de aprendizae | CET rae Interpreta @ Lee los siguientes textos sobre la identidad en internet y responde. + Los milagros de la técnica Los jévenes se dicen “te amo” cuando van a terminar una conversacién [por Internet] sin que ‘medie entre ellos una relacién particularmente intima, y lo dicen en el mismo tono que usan ppara decir “hasta luego” o “hablamos”. Esta desconexién entre las palabras y el sentimiento ‘que expresan debe ser la que impera [...] en las sartas de insultos que se lanza la gente en los. ‘comentarios que hacen en Facebook, en los blogs o en los artfculos de prensa digital.[..] Ema Von der Walde (fragmento). wwwrazonpublica.com 2012 El chat: el habla escrita de nifios y jovenes Aceptary valorar la comunicacién mediada por computadoras y celulares y las modalidades de escritura que en ellos se producen no implica olvidar que cualquiera sea la tecnologia a la que se recurza, existen diferencias notables entre una comunicacin cara a cara y la que se man- tiene a través de la mediacién de una maquina, El ser humano trasmite y recibe informacion sensorial a través de sus gestos, sus miradas, su olfto y del tacto, todo el cuerpo convertido en ‘un gran rgano de comunicacién. Diego Levis (fragmento). 2006 a. (Qué posicién tiene Von der Walde frente al uso de internet en la vida de las personas? b. iLa vision de Levis sobre la comunicacién por internet es optimista?, spor qué? Argumenta @ Escribe las que consideres dos ventajas y dos desventajas de las comunidades virtuales. e Propén ‘Analiza las siguientes situaciones y contrastalas entre si y con tus practicas cotidianas. Escribe ‘A con cual de las dos perspectivas te identificas mas, ‘Una comunidad virtual busca formar un grupo en el que todos los participantes puedan Una organizacién comunal quie- re formar grupos con personas dela comunidad que quieran participar en bailes, obras tea- hablar y compartir informacion sobre su intérprete favorito. trales 0 musicales, entre otras. Evaluacion del aprendizaje G@az una grifica en la que muestres cmo los medios digitales ‘& promueven la creacién de comunidades virtuales y clasficalas de las més basicas alas mas complejas: ;qué medios crees que promueven el surgimiento de estas tiltimas? : sefales, iconos y simbolos Poo + Observa la imagen y responde las preguntas. ;Qué comunica este simbolo?, zen qué lugares se encuentra? ., Jacanarrijoy Desprtaes con algarabla (2012), (Ee ‘Muchas ideas estén asociadas a grupos o comunidades y suelen represen- tarse a través de simbolos. Por ejemplo, el simbolo de la paz El signo es aquella unidad 0 elemento que trasmite contenidos, como una palabra, una imagen, un sonido, entre otros, Dentro de los signos te- nemos las sefales, los iconos y los simbolos. Cada uno de ellos comunica o representa un concepto o idea, 9.1 Sefiales Son signos que evocan un objeto, un fendmeno o una accién, como el humo, que es una sefial de fuego. Las encontramos en las calles, al hablar con alguien, al momento de interpretar o comunicar un mensaje. El gesto dela imagen se ! puede incerprecr como ' tna sefal de negacion © x adaracén, 9.2 iconos y logotipos Son los signos que mantienen alguna relacién de semejanza con el objeto que representan. Es el caso de las seftales de transito y los iconos en un computador. “re a WA ‘manera efectva un mensae {Smart} O00 9.3 Simbolos Los simbolos representan el significado de un concepto 0 una idea. El signi- ficado de estos simbolos ha sido construido de manera colectiva, a través del tiempo, después de un proceso en el que un gran nimero de personas aceptan y reconacen dicho objeto grafico. Las obras de arte también forman parte de la simbologia, pues representan conceptos e ideas que en su mayorla de las veces son abstractas, Pintores colombianos como Omar Rayo y Carlos Jacanamijoy invitan a sus especta- ores a abstraer conceptos e ideas a partir de sus propuestas pictéricas. CCS CUES UL (] reser isi aes vse) | Actividades de aprendizaje } ce Interpreta @ Explica en un parrafo qué significado tiene cada uno de los elementos de la bandera y el © escudo de Colombia. Luego, determina a qué tipo de signo corresponden. Labandera Elescudo Argumenta © ObserVva los iconos (logotipos) y explica cmo se evidencia el contenido que representan. sat Fo Gp El logo de juan Valdez representa café de Colombia porque. El logo de Seal Colombia... || Ellogo de Bienestar familiar. Propén © Pianeay dibuja un simbolo que te identique Este debe mostrar impliita _yghd8Y 18 Cludag,, a © explicitamente, elementos representativos de tu personalidad. ot £, Evalvacion del aprendizale & s Busca una obra de agin pitor colombiano y analiza suf ag ‘& simbologfa, Explica qué representa la obra y prepara una breve exposicién en la que sefales aspectos formales y la intencionalidad de la obra. (Gerace tere manejo de la informacion Los metadatos y el etiquetado Gracias a los avances de la informatica y las reds, los sistemas de organi- Zacién, almacenamiento y busqueda de informacién han mejorado a tal punto que los usuarios pueden participar en el sistema de biisqueda de datos especificos en cualquier pigina, portal o base de datos. Los metadatos y el sistema de etiquetado nos permiten ubicar en poco tiempo categorias e informacién especifica sobre un campo, tema o autor especfico, Los metadatos Los metadatos son aquellos datos que se crean a partir de otros datos. Ayudan a los usuarios a encontrar otra informacién, utilizando palabras clave, titulo, categorias de materias, entre otras. Los metadatos se agru- pan en tres grupos: contenido, propiedad intelectual y descripcion fisica. Eletiquetado Eletiquetado es la practica y método de escoger palabras de un texto para clasificar su contenido. Las ¢etiquetas son palabras a las que se les da un valor para resaltar ideas importantes en un texto. Algunos llaman a las etiquetas "palabras clave" y su funcién es sefalar conceptos importantes que se tratan en un escrito, Observa la siguiente noticia: Juanes MTV Unplugged comienza con los vientos soplando bien arriba. La cancion que el artista colombiano escogié para lanzar- se al complejo formato acistico fue "Fijate bien", en cuya adap- tacin sobresale el ensamble de cobres (trompeta, saxofon y tromb6n) guiando esta descarga que termina desermbocando en “La paga’. El trénsito entre una canci6n y otra es casi impercepti- bley es la manera que tiene Juanes de saludar a los asistentes al ‘New World Center de Miami, lugar en el que se grabé el registro en febrero pasado. Juan Carlos Piedrahita. Juanes MTV Unplugged’: desconectadas una par una (fragmento). ‘wmnelespectador.com 29 de mayo de 2012. En este caso, el autor podria etiquetar su escrito con las palabras como Juanes, canciéno desconectado, {que sirven para resumirlo y faciltar su busqueda. Los metadatos y el etiquetado se usan como filtro en buscadores, Usando informacién adicional los resultados son més precisos,y el usuario ahorra tiempo. Dirigete a la direecién ‘wwbloggercom, Para poder eo ingresar y crear tu blog en este sitio, debes tener una cuenta, a ‘en Google, + Para crear tus textos, da clic en el bot6n “Crear entrada’ al lado Izquierdo. Haz clic en el boton “Etiquetas” que se encuentra allado derecho en la seccién *Configuracién de las entradas” All se desplegard una ventana para escribir las palabras clave. Luego, haz clic en el boron “finalizado" y en “Publicar’ Relaciona * Sino tienes un blog, vas a crearlo abriendo una cuenta en Google e ingresando a la pagina wwwbloggercom, + Responde: jsobre qué tema te gustaria publicar un texto? Analiza la informacion + Escribe un texto que te gustaria compartir con tus compafieros de clase en tu blog + Piensa en ocho palabras representativas de tu texto para adjuntarlas a tu texto como etiquetas. Socializa + Comparte con cus compafieros tu blog y pregiintales qué piensan de las etiquetas que has planceado. Evaluacion del aprendizaje Realzs eda saccades en 1 cone Antecedentes de la literatura colombiana Diario de a bordo y primeras cartas sobre el descubrimiento Ellos andan todos desnudos como su madre los pa- 16, y también las mujeres, aunque no vide mas de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de mas de treinta afios: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos cuasi como sedas de cola de caballos e cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detras que traen largos, que jamas cortan. Dellos se pintan de prieto, y son de la color de los. canarios, ni negros ni blancos, y dellos se pintan de blanco, y dellos de colorado, y dellos de lo que fallan. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. [..] Cristobal Colon (fragmento). 1492 @ |: modalidad textual que predomina en el texto W anterior es la =~ a. natracién. b. argumentacién. ¢. descripcién. d. exposicion, © Seguin el contenido, forma y estructura del texto se we puede decir que este es a. un articulo cientifico. b.un articulo argumentativo. . un informe. d.una crénica. © Marca verdadero (V) 0 falso (F), seguin corresponda. (Groameo Tass) a. El texto utiliza un lenguaje subjetivo. b. Es un texto sobre el descubrimiento, . El fragmento describe las costumbres de un pueblo. ds una critica de la desnudez de los nativos. La cro ‘a de indias La calidad literaria de Col6n ‘También es cierto que en sus cartas a la reina Isabel la Catolica y a sus protectores no menciona para nada las caracterfsticas desagradables de las islas. En su Diario habla aqut y alla del incomodo calor que sufri6 en las Bahamas, pero en sus cartas no se refiere a ello. Y su lenguaje peca en ocasio- nes de monétono, con repeticiones de formulas hiperbélicas, porque no era hombre de letras y no disponfa de un gran caudal de palabras. Pero con- sigue efectos deliciosos con su escaso vocabulario, como cuando habla de arboles que “dejaban de ser verdes y se toraban negros de tanta verdura", 0 Ge "el canto de los grillos alo largo de la noche", 0 de la sonrisa que acompatia el habla de los islefios, © cuando dice simplemente *cantaba el ruiseftor". Igualmente, sus descripciones podran parecer ar- tificiales, pero solo porque las hace siguiendo la moda literaria de su época, a la que prestaba obe- diencia, aun cuando no era gran lector. (..] Pedro Henriquez Urefta. Obras completas (fragmento). 1946 @ Teniendo en cuenta el texto anterior, cita un ejem- wt plo de las formulas hiperbdlicas presentes en los textos de Colén, que apoye la idea de Pedro Hen- riquez Urefa, © Explica cual seria la intencién de Colén al describir & como “maravillosos” los territorios recién descu- biertos y dejar de lado las caracteristicas desagra- dables de los mismos. comrcincs) @ Elabora una breve historieta en la que revivas cémo we narré Colén la aventura del Descubrimiento. Ten en cuenta las descripciones del texto de Henrri- quez Urea. @ Teniendo en cuenta las apreciaciones de Pedro w Henriquez Urefia, determina si el aporte de Colén se dio en el Ambito histérico o en el lterario. justi- fica tu respuesta, cxcome) El informe etnografico Lugar: Parque Sim6n Bolivar Dia: Sabado Tiempo de permanencia: 2 horas Me sentia un poco extraito en medio de tantas per- sonas vestidas de negro. Todo lucfan muy contentos, esperando a que se presentara la primera banda. El lugar estaba lleno de pancartas alusivas a la cul- tura rockera. El espacio estaba colmado de personas y pequefias casetas en donde se vendian cualquier tipo de accesorios relacionados con el rock. ‘Muchos seguidores trafan las fotos de sus cantantes preferidos estampados en sus camisas. Algunos de ellos tenian tatuajes en su cuello, otros usaban pier- cing. Todos compartian en medio del intenso sol de la tarde. Cuando de dio paso a la primera intervencién mu- sical, todos los asistentes empezaron a mover su cabeza de arriba hacia abajo como si estuvieran asintiendo. Ademés, simulaban tocar la guitarra y cantaban al unisono canciones que se referian a te- ‘mas como las injusticias sociales, el resentimiento de las personas que no tiene esperanzas, etc. © A describir los elementos caracteristicos del ves- ‘ tuario del publico, el erndgrafo busca (mica) a. juzgar alos asistentes. b. criticar la moda rockera. . describir la apariencia que le da identidad a.una subcultura d. convertir esta apariencia en una moda © Responde las siguientes preguntas a partir del ‘® texto anterior. a. {Qué datos importantes logré recopilar el cetnégrafo sobre la cultura rockera? b. {Como se expresa el sentimiento del etndgrafo? . :Por qué no era facil para el etndgrafo realizar la observacién? Explica. (Go) Featestoaaslas acids entvcusiemo Funciones del lenguaje en ®@ Qué funcién del lenguaje predomina en el cartel? ® a Fitica b. Referencial c. Poética . Apelativa ® [a funcion emotiva se caracteriza por ¥® a. expresar sentimientos. b. manifestar deseos. | e-describir estados de animo. d. todas las anteriores. ©® La funcién fatica tiene como objetivo Carina Be mR) a. iniciar, continuar o terminar un acto comunicativo. b. terminar una interaccién entre dos personas. . dividir la comunicacién entre un grupo de personas. d. estimular la participacién de las personas en una mesa redonda. ©® La revision de un texto escrito es un claro ejemplo ww de (CRermoap De REVERED) a. funcién fatica b. funcién metalinguistica. cc. funcién emotiva. dd. funcién referencial. ROR + Identificar la literatura indlgena de Colombia + Reconocer las funciones del lenguaje OCA og Activa saberes 1, ¢Conoces alguna historia de amor? Destaca algunos elementos que ‘creas que las caractericen. Identifica paratextos 2.A partir del titulo y la ilustra cin, imagina de qué se trata esta historia Explica recursos 3. Qué funcién crees que desempe- flan los puntos suspensivos (..] en eltexto? Durante la lectura ‘Comprueba la compren: 4, iQue le sugiere Maria a Efrain? Enriquece tu vocabulario ‘galdpago. Sila de montar ligera livido. De color rojo plomizo, luengo, Largo. cer ueeed Peace ruc) + Reconocer las caractersticas de + Valorar el legado lterario de fa literatura del Romanticismo en nuestro pals. Colombia. + Elaborar textos coherentes y + Usiizar ls reglas dela coherencia adecuados al contexto 3 i J Actividades de aprendizae ] Interpreta @ Lee el texto e indica a partir de cudles elementos de la descripcién se puede inferir que © Juana es una bruja. — {ois vos, Beltran? EI mismo; jno reconocéis mis pasos? , pero como hacia dias que no veniais. ia! abrid y hablaremos. La interlocutora era una mujer como de cuarenta afios y no mal parecida, alta y del- gada, [..], pero en toda su persona se notaba un aire gastado y melancélico, efecto tal vez de grandes vigilias o de grandes pasiones; pero al mismo tiempo [...] la mira- da fija y penetrante, demostraban una grande energia de caracter y énimo varonil. El cuarto sombrio y desnudo de muebles, en que se hallaban sobre una mesa varias, vasijas barnizadas, frascos de todos tamaftos, montoncitos de diferentes yerbas, una lampara de cobre, sobre un fogoncillo construido en angulo de la sala, denun- ciaban que esta mujer, llamada Juana Garcia, y a quien rara vez se vefa en la calle, se ocupaba en algo diferente de las haciendas ordinarias de la mujer. José Caicedo Rojas Juan la raj (fragmento) 1894 Argumenta @ Selecciona la opcién que indique por qué este fragmento se puede considerar una obra romantica. ustifica tu eleccion. a. Elrelato se centra en la descripcién de elementos locales. b. El relaco demuestra censura frente a lo que no se ajuste a las normas sociales. Propén © consulta acerca de otros autores colombianos romanticos que hayan referido casos de ‘@ brujas o brujos. ‘ J Evalvacion det aprendizaie J @ Lee el texto y explica la razén por la cual este poema es considerado roméntico. * Aquellos son el Pueblo Granadino Que respeta, que implora el magistrado, Los que tienen la armas del Estado, Sefiores del gobierno y la Nacién: jEsos son nuestros amos! Los patentes Dominadores de la vasta tierra, cuyo fuete flexible nos aterra Julio Arboleda Estoy en a cdrcel fragmento). 1890 La poesia romantica pce + Observa el cuadro y describe la sensacién que te produce. ;Sa- bes cémo se relacionaron los Poetas roménticos con la natu- raleza y sus paisajes? ‘Thomas Moran Paisaje roméntico. 1885, leo sobre lenzo, eer Resaltar las caracteristicas de la naturaleza, para representar los estados ant- micos humanos, fue un recurso muy utlizado en el Romanticismo, Los poetas roménticos se caracterizan principalmente por exaltar la be- lleza del paisaje, asi como el conjunto de valores y tradiciones propias de las diferentes regiones de su pais. Los poetas roménticos més representativos son José Eusebio Caro, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez Gonzalez, Epifanio Mejia, Candelario Obeso, Jorge Isaacs, Diego Fallon y Rafael Pombo. Su poesia se caracteriza por la expresién maxima de lo emotivo: alegria, dolor, pena, angustia, soledad, asi como de la manifestacién de la naturaleza y lo cotidiano. Identidad y tradicion La mayoria de poetas roménticos exaltaron la identidad autéctona; sin em- bargo, algunos lo hicieron de manera mas constante y evidente Gregorio Gutiérrez Gonzalez, por ejemplo, hizo una epopeya de la raza an- tioquea con su poema Memoria cientifica del cultivo del mat... (1872), que narra la gesta de conquista de la naturaleza y la colonizacién por la empresa humana. Candelario Obeso, por su parte, es uno de los primeros en exaltar la condicién del afrodescendiente a través de su obra Cantos populares de ‘mi tierra (1877). Epifanio Mejia compuso el célebre Canto del antioqueno, una apologia del cardcter de las gentes de estas tierras, Joven atin entre las verdes ramas a de secas pajas fabricé su nido; cxakaciin de Ja vio la noche calentar sus huevos; a Ja vio la aurora acariciar sus hijos. Batié sus alas y cruz6 el espacio, bbusc6 alimento en los lejanos riscos; ag trajo de frutas la garganta llena aeeson ycon arrullos despert6 a sus hijos. | responsable ce coro El cazador la contemplé dichosa... iy sin embargo disparé su tirol Ella, la pobre, en su agonia de muerte abrié sus alas y cubrid a sus hijos. Toda la noche la pas6 gimiendo su compantero en el laurel vecino. Cuando la aurora aparecié en el cielo bafté de perlas el hogar ya frio. Epifanio Mela, Historia deuna tila, 3939 COME eae Interpreta Cancién der boga ausente Qué trijte que ejta la noche, La noche qué trijte ejta No hay en er cielo una ejtrella Rema, rema. La negra re mi arma mfa, Mientra yo brego en la ma, Bafiao en suré por ella, Qué hara? Qué hara? Tar véj por su zambo amao @ Lee el poema y transcribelo de forma que tts lo entiendas. La jembras son como é toro La réta tierra ejgracié; Con acte se saca er peje Der ma, der ma! Con acte s‘abranda er gierro, se roma la mapana,... cojtante y ficmej la penaj; no hay ma; no hay ma! Qué ejcura que eta la noche, Doriente sujpirard, O tar véj ni me recuecda. La noche quéejcura eta; Asina ejcura é la ausencia Boga, bogal... Candelario Obeso. 1877 Llora, llora! © Elige la opcion que sefiale cual es el motivo del anterior poema © a, El erabajo del boga. b. El lamento del boga ¢. La oscuridad de la noche. d. Lo dificil que es la vida ‘Argumenta © Analiza las preguntas y responde: a. {Tienen el mismo significado el md de la segunda estrofa y el md de la cuarta? b. 2A qué clase social pertenece el boga’, spor qué? Propén @ Elabora una versién libre de! poema y represéntala dramaticamente, ae Evalvacion del aprendizaje G@ Lee el texto y explica por qué puede ser considerado un poema romantico. * iOh padre Adén! jqué error tan triste cometié en tila humanidad, cuando la dicha preferiste de la ciencia la vanidad! José Eusebio Caro. Estar contigo (fragmento).1857 Ws, La narrativa del Romanticismo ono + Piensa en lo que significa la no- cién de patria para ti, Ahora piensa cul nocién de patria tendrian al independizarse a. Los criollos. b. Los indligenas y campesinos. . Los negros esclavos. Enriquece tu vocabulario comitiva. Conjunto de personas que van acompafiando a alguien alabardero. Soldado armado con un arma llamada alabarda. Eero Después de la Independencia, los americanos se vieron abocados a dirigir su destino, en todos los aspectos, sin dependler de Espavia La narrativa del Romanticismo se caracteriz6 por exaltar el espiritu pa- triético y la identidad nacional, recuperar las costumbres y tradiciones culturales de los pueblos, admirar el paisaje, la flora y fauna del pats, y reconstruir la historia nacional con los ideales de justicia y libertad. 3.1 Novela histérica Las primeras novelas roménticas tienen un profundo acento histérico: re- memoran un impostado espiritu caballeresco de la Conquista, exaltan 0 reivindican al indigena, © manifiestan nostalgia por el periodo colonial. Aste tipo de novela pertenecen Maria Dolores, de José Joaquin Ortiz; Los sigantes, de Felipe Pérez; El oidor, de José Antonio Plaza; Don Alvaro y Juana la bruja, de José Caicedo Rojas, entre otras. Fue en una de las risuenias mafianas del florido abril, tan deliciosas en el pueblo de Calamar y sus inme- diaciones, que Alonso de Heredia se present6 por pri- mera vez con su comitiva en Canapote. Llevaba por objeto hacer trasladar toda la poblacién a la nueva Me eunean Cartagena, y por si se le mostrase alguna resisten- —| ove! or cia, un piquete de Alabarderos que le acompafiaba, bastarfa para hacer ejecutar sus érdenes. [...] El dia prefijado, y cuando la parcialidad se iba a poner en marcha, un sordo rumor esparcido entre los Indios, los puso a todos en consternacién. Habiase recibido noticia que en un punto inmediato al pueblo habla | histiies que una reunién de gente armada, cuyo jefe invitaba a | opusieron algunas Seresaeaa ‘comunidades indigenas los Calamarefios a que se le uniesen. |...) Juan José Nieto. Ingermina o (a hija del Calamar (fragmento). 1844 3.2 Novela romantica En la novela romantica tiene su mayor expresion la modernidad literaria, pues hace volver la mirada a América e ignora a Europa. ‘Maria, de Jorge Isaacs, es una de las novelas roménticas més importantes del siglo XIX. a cual le da alla literatura colombiana un cardcter universal. €n esta se narra la historia de amor tragico entre Efrain, un joven acomodado del Cauca, y su prima Marfa, a través de la incorporacién de motivos regio- nalistas y costumbristas Actividades de aprendizaje Interpreta @ Lee e! texto y selecciona la opcién que presente el motivo de preocupacién de Daniel. © ‘Alas ocho de la noche, después de la cena, salié Daniel de la sala [..]y se dirigio a su cuarto muy preocupado, cavilando siempre en su dafio sobre los amores de Arévalo é Inés. El desasosiego de su espiritu le comunicaba tal inquietud a su cuerpo, que no le dejaba un momento de reposo; [...| hasta que se le ocurri6 ira la cocina que, como él sabia muy bien, era lugar de noticias y murmuracio- nes. [...] En la cocina fue recibido afectuosamente por Martina, por Fermin y por Andrea, y por los demas criados que estaban alli cenando. [...] —{Qué le parece, nifto Daniel? —dijo inocentemente Martina, dizque se nos casa mi sefiorita Inés con ese blanco que estuvo hoy aqui. Que se casa? —pregunt6 Daniel, sin poder disimular su asombro. , Sefior, que se casa, y segtin parece ser pronto. —Pero gcémo saben ustedes eso? —iToma! Porque Pedro oy6 celebrar el trato entre mi amo y ese blanco. José Eustaquio Palacios, A afirez real (ragmento), 1886 a. Irala cocina porque tenia hambre, b. El vinculo entre Inés y Fernando Arévalo, ¢. Averiguar lo que pasaba entre Inés y Femando Arévalo. . Queria hacer correr un rumor. Argumenta © Responde: Qué elementos hacen del fragmento anterior una narracién romantica? ° Propén © Escribe un parrafo en el que reflexiones sobre las razones por las cuales la narrativa roman- @ tica pretende recuperar las costumbres y tradiciones culturales de los pueblos americanos. Gero) @ Lec el siguiente texto y selecciona la afirmacién correcta * A “Frondosos naranjos, gentiles y verdes sauces que conmigo crecisteis, jcdmo os habréis envejecido! " Rosas y azucenas de Marfa, zquién las amara si existen? Aromas del lozano huerto, no volveré a aspiraros; susurradores vientos, rumoroso rio... no volveré a ofrlos!". e Jorge Isaacs, Maria (fragmento) 1867 a. Se sitda en el contexto de la Colonia, por eso su lenguaje es rico en figuras retéricas. b. Siempre el paisaje y la naturaleza estan presentes en la novela romantica. «. Destaca situaciones cotidianas haciendo uso de la cronica. El costumbrismo Simons + Observa el cuadro y describe las caracteristicas de los personajes que aparecen en él Ramén Tores Méndez. Episodio de Mercado. Lcografla TTomés Carasqula Enriquece tu vocabulario cen grima, Abandonado. escarraman. Personaje_rufianesco creado por Quevedo. desjarretadera. Hoz de la muerte ee Aunque la literatura colombiana previa al costumbrismo describia perso- najes y escenarios en cuadros de costumbres, no lo hizo en si como un fin, El costumbrismo evita las efusiones liricas y se centra en lo objetivo y en la descripcién externa de los hechos. Este movimiento es una de las prime- ras expresiones culturales de la tradicién liveraria en Colombia. Los textos costumbristas se caracterizan por + Representar tipos humanos (el gamonal, el llanero); profesiones u off- cos (la trapichera, el carrefsta); labores y faenas agricolas (la trlla del trigo, Ia siembra); bailes (bambuco y torbellino); fiestas populares (San Juan y San Pedro, el Corpus Christi); comidas tipicas (el puche- ro, el chocolate), y describir lugares icénicos (el salto del Tequendama). + Expresar el deseo de conocerse mejor a s{ mismos. + Usar un lenguaje expresivo que incluye modismos del habla popular. + Tocar de sostayo el tema politico. Aunque en la novela es un tema central Estaba un dia Peralta solo en grima en dichosa la~) [Atodolo casa, haciendo los montoncitos de plata pa repar- |_| rmcefagneno tir, cuando, jtun, tun! en la puerta. Fue a abrir, y... | \estestodieco imi amo de mi vida! {Qué escarramén tan horrible!“ Era la Muerte, que venia por él. Traia la gilesamenta Ellenguaje usado muy lavada, y en la mano derecha la desjarretadera —| “Po deo: encabada en un palo negro muy largo, y tan brillo- | mau say cortadora que s‘enfriaba uno hasta el cuajo de ver aquello. [...] “Vengo por vos", le dijo a Peralta Bueno! —le contest6 éste-. Pero me tenés que dat fe. manigesio ed un placito pa confesame y hacer el testamento”, | respeto por lig, ‘Tomas Carrasquilla. En la diestra ce Dios Pace fragmento). 1935, Los textos representativos del costumbrismo y sus principales autores son: + Los articulos y cuadros de costumbres: relatan pequefias anécdotas re- gionales 0 describen caracterfsticas locales. José Marla Vergara los recopil6 en su Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes (1866). + Las novelas costumbristas: son obras breves que usan un tema trivial para describir los aconteceres locales, sociales y politicos. Las principales obras son Manuela (1858), de Eugenio Diaz; Trdnsito (1886), de Luis Segundo Silvestre, y Olivos y aceitunos todos son unos (1868), de José Marfa Vergara. COT ee Interpreta @ Lee el texto y realiza la actividad que se presenta a continuacién e Frutos de mi tierra Por la puerta que comunica el cuarto del zaguan, con los corredores del patio, salié Agustin Alzate, en camiseta y arrastrando desaforadamente las chancletas de tapiz. iieves! jNieveees! —grité espeluznado [.. —Alla voy, hermano —contestaron de adentro. Agustin se paseé resoplando y rascandose. Oyése a poco ruido de alpargatas, y aparecié en el corredor una mujercita clorética, medio gibada, delgaducha, cabello ralo, cara que no fuera mala a no tener la boca torcida, que parecia vieja y joven a la vez, vestida con traje de percal desteftido[... —No te he mandao, sinvergtienza —berre6 él, con los ojos brotados y zapateando en cuan- to la vio~ gno te tengo dicho que no me dejes entrar las negras a mi cuarto? [...] —Eso es parecer suyo, hermano, porque ni Carmen ni fia Bernabela han dentrao. —|Sientraron, embustera, porque una almuhada tiene un parche de tizne. note lavas las manos? —Como no, hermano, ivea! — {es que vos jo, mostrandole la palma de la que tenia libre. ‘Tomas Carrasquila(ragmento).1896 + Elige la opcién que complete la oracién: La expresiones “mandao” y “dentrao” son.. a. caracteristicas del habla popular de los personajes. b. tomadas de ot10 idioma ¢.caracteristicas del tipo humano de Nieves. Argumenta @ Hoplica por qué el texto anterior es considerado costumbrista. ° Propén @ Reescribe la escena de forma tal que Agustin pregunte de manera amable a Nieves la razon } © porla cual su almohada esta sucia.Escribe un desenlace para ambas situaciones, EEKneorrd G@ Lee el texto y sefiala los elementos que correspondan a caracteristicas del costumbrismo. * szrteaje det paroco era sencillo, levaba‘un largo leviton gris, chaleco y calz6n ne- #70, cuello morado, sombrero negro de fieltro de ala tendida, aunque no pequefia. Su continente modesto y respetable decia bien con su traje, en el cual no habia ni coqueteria nidisfraz. Llevaba en su mano un largo bast6n,fiel compafiero de sus excursiones" Eugenio Diaz. Manuela (fragmento). 1856 El articulo enciclopédico Ceca cued + Responde: jen qué situaciones has tenido que consultar una enciclopedia?, para qué sirven?, icémo estan organizadas?, qué tipo de lenguaje utilizan? Universalidad y atemporaldad: tema es deincerés para cualquier persona y evita indir informacion fimera o passer Fotografias, diagrams, mapas, ete queilusran o expican el Vocabulario: uso detérminos entficos téenicos y precios, ‘Objecvidad: eva aprecaciones subjeivasy tata de mostrar la teoriasu opiniones sn tomar partido por ninguna Sintesis a informacién se presenca condensada en artculos ‘explicaivas para logar a mayor

También podría gustarte