Está en la página 1de 3

Guía didáctica N° 8.

TAREA
Identificación
Curso: PROBATORIO Licenciaturas en: Educación Artística
Asignatura: Comunicación Castellana I Docente: Mag. Susana Trinidad Ruiz Díaz
Fecha: 11/05/2021 Nombre y Apellido: Rocío Díaz Mendieta

6. Estudio de vocabulario
6.1. S ignificado contextual
6.2. Campo léxico
6.3. Campo semántico
6.4. Familia léxica
6.5. Homonimia, sinonimia y antonimia
6.6. Hiperonimia e Hiponimia

Capacidades
- Identificar las particularidades lingüísticas del castellano y su implicancia en los procesos pedagógicos.
- Expresar, en forma oral y escrita, ideas, sentimientos y opiniones de manera clara, coherente, pertinente y precisa, según
el contexto.

Actividades

1- Lee el siguiente fragmento de una obra de Alejo Carpentier

Los resortes de la butaca, disparejamente vencidos, se incrustan ahora en mi carne con


rigores de cilicio, imponiéndome una compostura de actitud que no me es habitual. Me veo
con la tiesura de un niño llevado a visitas en la luna del conocido espejo que encuadra un
espejo marco rococó, cerrado por el escudo de los Estherhazy. Renegando de su asma,
apagando un cigarrillo de tabaco que lo asfixia para encender uno de estramonio que le
hace toser, el Curador del Museo Organográfico anda a pasos cortos por la pequeña estancia
atestada de címbalos y panderos asiáticos, preparando las tazas de un té que, por suerte,
será acompañado de ron martiniqueño.
Por un lado estaban los mercaderes, los negociantes, para los cuales trabajaba durante el
día, y que sólo sabían gastar lo ganado en diversiones tan necias, tan exentas de
imaginación, que me sentía, por fuerza, un animal de distinta lana. Por el otro estaban los
que aquí se encontraban, felices por haber dado con algunas botellas de licor, fascinados por
los Poderes que les prometía Extieich, siempre hirvientes de proyectos grandiosos. En la
implacable ordenación de la urbe moderna, cumplían con una forma de ascetismo,
renunciando a los bienes materiales, padeciendo hambre y penurias, a cambio de un
problemático encuentro de sí mismos en la obra realizada. Y sin embargo, esta noche me
cansaban tanto estos hombres como los de cantidad y beneficio.

2- Consulta el diccionario para aclarar el significado contextual de las palabras


resaltadas en el texto anterior

a. Resortes: fuerza elástica de algo.


b. Disparejamente: de modo desigual.
c. Incrustan: hacer que un cuerpo penetre violentamente en otro o quede adherido a él.
d. Tiesura: gravedad excesiva o con afectación. Enfermo.
e. Estramonio: planta herbácea.
f. Atestada: meter o colocar excesivo número de personas o cosas en un lugar.
g. Címbalos: instrumento musical.
h. Panderos: instrumento musical rústico.
i. Exentas: libre de algo.
j. Urbe: ciudad muy populosa.
k. Ascetismo: sobrio, muy austero.
3- En el texto encontramos el siguiente gentilicio: martiniqueño que es una palabra
usada para referirse a lo procedente de la isla Martinica

gentilicio, cia
Del lat. gentilicius, der. de gentīlis 'que pertenece a una misma nación o a un mismo linaje'.

1. adj. Dicho de un adjetivo o de un sustantivo: Que denota relación con un lugar


geográfico. U. t. c. s. m.
3.1- Escribe el gentilicio de:

a. Corea del Sur: surcoreana/o


b. Santiago de Compostela: santiagués
c. Santiago de Chile: santiaguina/o
d. Monterrey: regiomontana/o
e. Mayor Otaño: otañense
f. Filadelfia: filadelfiana/o
g. Asunción: asuncena/o
h. Ciudad del Este: esteña/o

3.2- Anota tres ejemplos de gentilicios que hayan llamado tu atención

1) Catarí, gentilicio de Catar


2) Santalucense, gentilicio de Santa Lucía
3) Malgache, gentilicio de Madagascar

4- Escribe dentro del paréntesis que figura al lado de cada información, la palabra
que se ajusta a la definición dada

1) fuente de agua (fontana)


2) astro brillante como una ráfaga luminosa (cometa)
3) que hace las cosas con tacto y prudencia (cuidar)
4) falto de cultura (inculto)
5) aprieto, escasez grande (apuro)
6) pata delantera de los cuadrúpedos (brazo)
7) valiente, valentón, fanfarrón (bravo)
8) mamífero adaptado enteramente a la vida acuática (cetáceo)
9) sal ácido cianhídrico (cianuro)
10) reptil ofidio de pequeño y mediano tamaño (culebra)
11) poner diligencia y atención al hacer algo (ponderado)
12) ser divino o esencia divina (deidad)
13) instrumento cónico, hueco para trasvasar líquidos (embudo)
14) disciplina filosófica que se ocupa de los juicios de valor (ética)
15) espacio celeste (éter)

bravo – cuidar – embudo – deidad – éter – cometa – ponderado – inculto – culebra – ética –
fontana – apuro – cianuro – cetáceo – brazo.
5- Escribe los hipónimos de los siguientes hiperónimos

Hiperónimos hipónimos
cereal Trigo, arroz, maíz, etc.
mamífero Pero, gato, vaca, etc.
planeta Venus, Marte, Júpiter, etc.
verdura Acelga, apio, lechuga, etc.
enfermedad Diabetes, asma, clamidia, etc.

6- Anota los merónimos de los siguientes holónimos

holónimos merónimos
Cuerpo humano Hombros, torso, cadera, piernas, tobillos, etc.
gramática Fonética, Sintaxis, Semántica, Morfología, etc.
libro Anteportada, portada, índice, lomo, solapa, etc.
Oración simple Sujeto y predicado
mano Dedos, uñas, cutículas, muñeca, etc.

7- Forma familia de palabras o familia léxica de:

a. agua: aguardiente, aguatero, agüita, desaguar, etc.

b. sol: girasol, solar, soleado, solecito, solsticio, etc.

Indicadores de evaluación Puntaje Puntaje



Conceptual, Procedimental y/o Actitudinal Asignado Logrado

1 Conoce significado contextual de palabras 1


2 Presenta el trabajo ordenado y prolijo 1

3 Entrega el trabajo en tiempo establecido 1


TO TAL 3

También podría gustarte