Está en la página 1de 4

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGENIO ESPEJO

SEDE SANTO DOMINGO

Medicina Veterinaria

Asignatura:
Microbiología

Docente:
Dra. Katherine Buñay Astudillo 

Nombre:
Diego Checa Vera

 
TEMA
La Bacteria

Fecha:
25/10/2022
Introducción
La estructura de las bacterias se divide en dos tipos: estructuras permanentes que son las que se
encuentran en todas las bacterias y son importantes para su supervivencia, y las estructuras
variables que no son esenciales para su viabilidad y no se encuentran en todas las especies
bacterianas (Burdin, J.-C. 1990). 
Objetivo
General
Reconocer la estructura de las bacterias
Específico
Identificar cuáles son sus funciones
Estructura de las bacterias permanentes
Pared celular
La pared celular se ubica en el exterior de la membrana plasmática y se encuentra en todas las
bacterias excepto en los mycoplasmas, la pared celular protege a la bacteria de la lisis osmótica,
de los antibióticos y contribuye a su patogenicidad (Burdin, J.-C. 1990). 
Las diferencias en las características de la pared celular como composición y grosor permiten
diferenciar a las bacterias en dos grandes grupos las Grampositivas y Gramnegativas (Mikoley,
K. 2019).  (Burdin, J.-C. 1990). 
Membrana celular
La membrana celular es una bicapa lipídica que envuelve a la bacteria y la limita, está formada
por fosfolípidos, diferenciándose de la de las células eucariotas por la ausencia de esteroles,
también tiene proteínas transmembranales que permiten el paso de sustancias a través de la
membrana (Burdin, J.-C. 1990). 
Cuerpos de inclusión
En la estructura de las bacterias, los cuerpos de inclusión son estructuras de almacenamiento,
generalmente de moléculas necesarias para producir energía como glucógeno y lípidos, están
formadas por material orgánico o inorgánico y pueden o no estar rodeadas de membrana celular
(Burdin, J.-C. 1990). 
Ribosomas
Están compuestos por ARN con tamaño 70S con dos subunidades de 50S y 30S. Se encuentran
asociados tanto al ADN cromosómico como al ARN mensajero, pueden codificar para uno o
varios genes y se pueden agrupar en polirribosomas o estar aislados (Burdin, J.-C. 1990). 
Material genético
Las bacterias por ser células procariotas no poseen núcleo, no presentan nucléolo o membrana
celular. Son haploides, su material genético se organiza en un cromosoma que es una hebra de
ADN de forma circular, que se enrolla sobre sí misma y se asocia a proteínas que no son del
tipo histonas como las de las células eucariotas (Burdin, J.-C. 1990). 
Plásmidos
Se encuentran en la mayoría de bacterias y son hebras de ADN bicatenario extracromosómico
que se organizan en forma circular, tienen tamaños que van hasta mil kilopares de bases, pueden
tener un bajo número de copias (1 a 10) o alto número de copias (10 a 100). Los plásmidos
utilizan para replicarse la maquinaria cromosomal de replicación celular de la bacteria (Burdin,
J.-C. 1990).
Los plásmidos se clasifican según sus propiedades en:
Plásmidos de resistencia: inactivan o impiden la entrada de moléculas dañinas para la bacteria
como los antibióticos o metales pesados (Burdin, J.-C. 1990). 
Plásmidos con propiedades metabólicas: tienen funciones de producción de metabolitos
implicados en el metabolismo bacteriano como el de los carbohidratos o la fijación de nitrógeno
(Burdin, J.-C. 1990). 
Plásmidos que producen compuestos: intervienen en la interacción con el hospedero como la
producción de toxinas o la infección de las bacterias en leguminosas (Burdin, J.-C. 1990). 
Estructura de las bacterias variables
Flagelos
Los flagelos, como estructura de las bacterias, son los encargados de la movilidad bacteriana,
son estructuras rígidas formadas por proteínas organizadas en forma helicoidal, de diámetro y
longitud uniforme, son tan delgados que solo es posible verlos usando un microscopio
electrónico (Burdin, J.-C. 1990). 
Las partes del flagelo son: el cuerpo basal que es la parte que se une a la membrana plasmática
en las bacterias Grampositivas y a la membrana externa en las bacterias Gramnegativas, el
gancho es la porción media que está fija al cuerpo basal, finalmente el filamento es la porción
externa y móvil del flagelo, tiene forma de hélice rígida (Burdin, J.-C. 1990). 
El número y distribución de los flagelos son utilizados para su identificación, pueden presentar
un solo flagelo ubicado en un extremo (monotricas), dos flagelos uno en cada extremo
(anfitricas), en agrupaciones en uno o ambos extremos (lofotricas) o distribuidas sobre toda la
superficie de la bacteria (peritricas) (Burdin, J.-C. 1990). 
Fimbrias y pilis
Estas estructuras de las bacterias son de forma filamentosa, se caracterizan por no tener
funciones relacionadas con el movimiento, están conformadas por proteínas que se organizan en
forma no helicoidal, con un diámetro menor de 8nm (Burdin, J.-C. 1990). 
Su función se ha relacionado con la adhesión a receptores específicos de las células del
hospedero en bacterias patógenas, siendo relevantes en el proceso de colonización en epitelios
específicos como por ejemplo Neisseria gonorrohoeae, que tiene fimbrias que se adhieren
específicamente a las células epiteliales de la uretra en el hombre y de la cérvix en la mujer
(Mikoley, K. 2019). 
Los pilis se encuentran de dos a tres por célula, suelen ser más largos y se relacionan con la
conjugación entre bacterias, por esta razón se les denomina pilis sexuales, en el proceso de la
conjugación dos bacterias se transfieren el material genético en forma de plásmido, siendo una
la bacteria donadora y otra la receptora(Burdin, J.-C. 1990). 
Cápsulas
Se ubican en el exterior de la pared celular, está formada generalmente por polisacáridos,
aunque existen de naturaleza peptídica. Está relacionada con la virulencia de las cepas que la
presentan, impidiendo su presencia la fagocitosis de la bacteria por las células de defensa del
huésped; la pérdida de la cápsula produce la pérdida de virulencia en la bacteria(Burdin, J.-C.
1990). 
La cápsula también provoca en el huésped la producción de anticuerpos, esta característica ha
sido utilizada para la elaboración de vacunas(Burdin, J.-C. 1990). 
Esporos
Finalmente, para concluir este tema sobre estructura de las bacterias, destacar que los esporos se
encuentran solamente en bacterias Grampositivas y es una estructura compleja que está formada
por capas de proteínas y peptidoglicano, su función es proteger a la bacteria en situaciones
extremas de temperatura, radiación, desecación y exposición a agentes químicos(Burdin, J.-C.
1990). 

Conclusiones
La bacteria esta compuesta de Las bacterias, al igual que las células eucariotas, poseen
citoplasma, ribosomas y una membrana plasmática. Los rasgos que distinguen a las bacterias de
las células eucariotas incluyen el ADN circular del nucleoide, la falta de orgánulos unidos a la
membrana, la pared celular de peptidoglucano y los flagelos(Burdin, J.-C. 1990). 

Bibliografía

Burdin, J.-C. (1990). Las Bacterias. Fondo de Cultura Economica.

Mikoley, K. (2019). Las Bacterias (What Are Bacteria?). Gareth Stevens

Publishing.

También podría gustarte