Está en la página 1de 2

GUÍA DE ESTUDIO LECCIÓN XX

1.- ¿Cuáles son los tres componentes de la etapa de diagnóstico en medicina china?
1. Clasificación de los síntomas
2. Diferenciación del síndrome
3. Clasificación del síndrome

2.- ¿Cuál es la idea central de lo que se conoce como “clasificación de los


síntomas”?
Para conocer acerca de los síntomas de un paciente, se usan los cuatro métodos
tradicionales: observar, preguntar, escuchar y palpar. Primeramente tiene uno que saber
cuáles son los síntomas involucrados. En esto es importante prestar atención al motivo
central de consulta del paciente, pues esa es su preocupación mayor. Luego de haber
recopilado toda la información referente a los síntomas, se los clasifica de acuerdo a su
gravedad, ubicación, antigüedad y orden de prioridad a recibir en el tratamiento. En
efecto, los pacientes que concurren a la clínica normalmente vienen aquejados de más de
un problema. Es importante decidir cuál trataremos primero y cuál después. Asimismo,
debemos tener claro cuáles son los factores patógenos involucrados en la sintomatología
referida por el paciente.

3.- ¿Cuál es la idea central de lo que se conoce como “diferenciación del


síndrome”?
Se trata en este punto de asociar los factores patógenos involucrados con los síntomas
presentes, viendo cómo los primeros influyen y se manifiestan en los segundos.

4.- ¿Cuál es la idea central de lo que se conoce como “clasificación del síndrome”?
Clasificar un síndrome significa asociar los síntomas que el paciente presenta con alguno
de los síndromes que la medicina tradicional china ha descrito como cuadros de
desequilibrio energético. Para clasificar un síndrome, uno se ayuda de los 8 principios o
Ba Gang, que permiten determinar si el síndrome es externo o interno, de exceso o
deficiencia, de frío o calor y finalmente si es yin o yang en preponderancia.

5.- ¿Qué significa “determinar el principio de tratamiento”?


Significa, basado en el diagnóstico que se hizo y en la clasificación del síndrome en
particular, decidir qué es lo que se quiere lograr con el tratamiento. Ejemplos de ello son
Tonificar el Qi del Pulmón, Restablecer la armonía entre Pulmón y Riñón, Nutrir la
Médula, Despejar la superficie, Dispersar el calor de un meridiano, Remover el
estancamiento, etc. El espíritu del tratamiento tiene siempre un mismo objetivo final:
eliminar los factores patógenos, restablecer el equilibrio orgánico

6.- ¿Qué criterios se tienen en cuenta al seleccionar los puntos para el tratamiento?
1º Tener presente el espíritu del tratamiento
2º Elegir puntos que cumplan la función que requiero como terapeuta
3º Elegir puntos de los canales adecuados
4º Elegir puntos en las ubicaciones adecuadas, dependiendo de la zona afectada
(recordar que un mismo canal puede pasar por varias zonas del cuerpo, como el de la
Vejiga, por ejemplo).
5º Combinar puntos de distancia/locales, anteriores/posteriores, superiores/inferiores.
6º Usar el mínimo de puntos posibles por sesión.

7.- Nombra los dos métodos de acupuntura usados más frecuentemente.


Dispersión y Tonificación. Recordemos que además se puede Purgar, Armonizar,
Calentar, Drenar Calor y Eliminar Estancamiento.

8.- Nombra tres técnicas complementarias a la acupuntura de uso frecuente en la


clínica.
1º Masaje Tui Na
2º Aplicación de ventosas
3º Moxibustión

También podría gustarte