Está en la página 1de 24

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA

….OBJETO DE LA PROPUESTA = NOMBRE

MARCO DE LA PROPUESTA

EMPRESA A LA QUE SE
PRESENTA
PROPUESTA TÉCNICA Y
ECONÓMICA

NOMBRE DE LA PROPUESTA

PROPONENTE
MANAGEMENT, CONSULTING &
SERVICES SAS

BOGOTÁ D.C.
MES DE 2020
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. METODOLOGÍA
4.1. FASE PRE-CAMPO
4.1.1. Aprestamiento
4.1.2. Cronograma de campo
4.2. FASE CAMPO
4.2.1. Escenario 1: parcelas permanentes
4.2.2. Escenario 2: parcelas temporales
4.3. FASE POST-CAMPO
5. TIEMPO DE EJECUCIÓN Y COSTOS ASOCIADOS
5.1. Escenario 1: parcelas permanentes
5.2. Escenario 2: parcelas temporales
6. ENTREGABLES
7. PERSONAL DEL PROYECTO
8. EXPERIENCIA MC&S
9. CONSIDERACIONES ADICIONALES

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Costos fijos y variables asociados al levantamiento de parcelas permanentes e


inventario forestal.
Tabla 2 Costos fijos y variables asociados al levantamiento de parcelas temporales e
inventario forestal.
Tabla 3 Resumen experiencia profesionales forestales.
Tabla 4 Resumen de la Experiencia ambiental de MC&S SAS.

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

1.1.1.1.1 METODOLOGÍA DEL INVENTARIO FORESTAL – SEGUNDA ETAPA DEL


PLAN DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA EL
QUIMBO

1.1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se define el procedimiento para la localización espacial de las
zonas potenciales para el inventario forestal de 117 hectáreas de restauración (76,05 ha
activa – 40,95 ha pasiva) en ecosistema de bosque seco tropical sobre las áreas definidas
en la primera etapa de la segunda fase del plan de restauración ecológica de la Central
Hidroeléctrica el Quimbo.

1.2. ÁREA DE ESTUDIO


El proyecto hidroeléctrico El Quimbo se localiza al sur del departamento del huila entre las
cordillas Central y Oriental, en la cuenca alta del río Magdalena, al sur del embalse de
Betania en jurisdicción de los municipios de Garzón, Gigante, El Agrado, Paicol, Tesalia y
Altamira.
Las estrategias de restauración ecológica de la fase dos comprenden la implementación
de 500 ha con la plantación de 435.000 árboles (restauración activa), en adición de
10.000 metros lineales para aislamiento para el control tensionante del ganado. Las
actividades de restauración se localizan en las áres colindantes entre los municipios de
Agrado, Garzon y Gigante, donde las áreas intervenidas se dividen en cuatro (4)
subregiones repartidas en áreas de arbustal, bosques, pastizales y pastilales arbolado1.
Las estrategias de restauración implementadas se agrupan en siete (7): enriquecimiento,
ampliación, nucleación, adensado, nodrizas, laderas y cercas y corrales; las cuales
distribuyen en las siguientes coberturas (ver tabla x).

Cobertura Área (ha)


Arbustal abierto 78,89
Arbustal denso 22,041
Arroz 26,546
Bosque de galería y ripario 63,632
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 23,376
Herbazal denso de tierra firme con arbustos 68,923
Herbazal denso de tierra firme no arbolado 81,813
Pastos arbolados 3,716
Pastos enmalezados o enrastrojados 8,725
Pastos limpios 119,66
Rios 0,252

1
Fundación NATURA. (2021). Informe final: Implementación de estrategias de restauración ecológica en el marco del
desarrollo del plan de restauración ecológica del bosque seco tropical en la Central Hidroelectrica El Quimbo (2 fase).
Garzón (Huila).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Cobertura Área (ha)


Zonas quemadas 0,395
Área total 497,967
Fuente: MC&S SAS, 2023.

Fuente: MC&S SAS, 2023.

1.3. METODOLOGÍA PARA DEFINICIÓN DE ÁREAS DE RESTAURACIÓN ACTIVA


Y PASIVA

Los criterios de selección de sitios para parcelas permanentes se agrupan en aspectos


biogeográficos, condiciones climáticas, variables edáficas, factores de disturbio, viabilidad
y logística (facilidad de acceso).2 En cuanto a el levantamiento y materialización de las
2
Yepes, A. P., Navarrete, D. A., Duque, A. J., Phillips, J. F., Cabrera, K. R., Álvarez, E., . . . Ordoñez, M. F. (2011).
Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología,

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

117 ha de parcelas permanentes de muestreo, los elementos decisorios que permitieron


la delimitación de los sitios potenciales se conforman en la importancia del bosque seco
como ecosistema estratégico, la concentración de las estrategias de restauración
implementadas, cercania a elementos de disturbio, logística y condiciones ambientales
propias del sitio (tabla x); todas estas variables mencionadas con anterioridad se
proponen con el fin de establecer áreas homogéneas para el inventario forestal.

Variable Criterio
Áreas de intervención
Polígonos de restauración activa
activa
Vías Buffer de exclusión de 50 m
Pendientes 7-25%
Estrategias de restauración Concentración de estrategias espacializadas
Intersección con áreas prioritaias
CONPES 3680/2010
para la conservación
Coberturas de la tierra Límite de polígonos de cobertura
Fuente: MC&S SAS, 2023.

1.3.1.Areas de Restauración Activa

A continuación, se presenta la metodología a seguir para la definición de las 76,05 áreas


potenciales sujetas a parcelas de muestreo permanente en áreas de restauración activa.

1.3.1.1. Definición de áreas homogéneas (Vías / Pendientes / Áreas de


intervención activa)
De manera inicial se tomó como insumos la capa de vías (formato shapefile) obtenida del
IGAC3, específicamente de la Hoja 366IIC con año de referencia 2007 y con una escala
de 1:25.000; en cuanto al criterio de pendientes, el insumo corresponde a un DEM del año
2011, resolución de 12.5 m y el cual fue adquirido a través de una plataforma gratuita de
recursos cartográficos (portal Vertex de la NASA)4; y para los polígonos de Áreas de
intervención activa (formato GDB), esta información fue obtenida por x.

Se tomo a consideración que las parcelas se localicen lejos de áreas borde o de otros
elementos de disturbio como caminos o vías, razón por lo cual se recomienda que las
parcelas se ubiquen con distancias de almenos 50 metros a dichos elementos 5. Esto
anterior se ejecuto con las vías espacializadas en el área de interés, donde se observa la
predominancia de vías tipo 5; por lo cual, mediante el software ArcGis se estableció un
Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM, Bogotá D.C.
3
https://www.colombiaenmapas.gov.co/#,
4
https://search.asf.alaska.edu/#/?polygon=LINESTRING(-75.7158%202.3484,-75.8171%202.2277,-75.652%202.1137,-
75.5361%202.266,-75.7127%202.346)&zoom=9.107&center=-
75.719,1.726&dataset=ALOS&resultsLoaded=true&granule=ALPSRP272790030-KMZ&start=2010-01-
03T05:00:00Z&end=2011-04-22T04:59:59Z
5
Moonlight, P., Banda-R, K., L. Phillips, O., G. Dexter, K., Toby, P., R. Baker, T., . . . Prado, D. (2020). Protocolo para el
establecimiento y monitoreo. Obtenido de http://www.dryflor.info/files/ppp310112-sup-0003-supinfo-spanish.pdf

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

área buffer de 50 m en cada costado de las vías en mención, resultando así, en la


delimitación de áreas circundantes de estas vías (tipo 5) donde no se pueden situar las
parcelas de monitoreo (ver figura x).

Fuente: MC&S SAS, 2023.

A partir del DEM obtenido como insumo para el área de interes, se hizo uso de las
herramientas (Slope y Reclassify) del software ArcGis para generar un ráster que
identificara las pendientes en porcentaje (%) para cada celda de la superficie; posterior a
esto, se agrupo las pendientes en siete (7) clasificaciones: 0-3%, 3-7%, 7-12%, 12-25%,
25-50%, 50-75% y >75%. Ya con los pendientes separadas en sus respectivos intervalos,
se identificó que los polígonos implementados de estrategias de restauración se
distribuyen principalmente en las áreas donde convergen pendientes en un rango de 7-
25%, siendo este un criterio para establecer las áreas homogéneas donde se
implementaran las parcelas permanentes (ver figura x).

En concordancia con lo anterior, se procedió mediante la herramienta Model Builder del


software ArcGis a cruzar la información cartográfica asociada a las áreas buffer de las
vías tipo 5, las zonas de pendiente entre 7-25% y los polígonos de áreas de restauración
activa; de tal forma que se obtuviera en primera instancia todas aquellas zonas
catalogadas en restauración activa, las cuales presentarán homogeneidad con pendientes
entre 7-25% y que se ubicarán al menos a 50 m de distancia de las vías tipo 5,
establenciendo preliminarmente las áreas potenciales sujetas para el establecimiento del
inventario forestal (ver figura x).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Selección de vías tipo 5 y


aplicación del buffer de 50 m

Recorte del buffer de 50 m de


las vías tipo 5 sobre las áreas
de restauración activa

Selección de áreas de
pendientes entre un 7-25%

Recorte sobre la capa de


polígonos de restauración las
áreas que presenten
pendientes (7-25%) y que
excluyan el buffer de las vías
tipo 5
Fuente: MC&S SAS, 2023.

1.3.1.2. Delimitación de áreas potenciales de muestreo (Concentración de


estrategias de restauración / Coberturas de la tierra / Áreas CONPES
3680)
Posterior a la definición de áreas con homogeneidad en los parámetros de vías,
pendientes y áreas de intervención activa, se buscó identificar zonas núcleo que
presentaran la mayor concentración de estrategias de restauración implementadas en la
segunda fase del plan de restauración ecológica de la Central Hidroeléctrica el Quimbo.

Inicialmente se dio uso a la herramienta del software ArcGis (Tabulate Intersection) para
calcular en términos de área y conteo, las intersecciones entre los polígonos de la capa
previa resultante con las estrategias de restauración; esto con el fin de ubicar las zonas
que presentaran la mayor cantidad de actividades de restauración implementadas (ver ).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Fuente: MC&S SAS, 2023.

Ya definidas geográficamente las áreas con el mayor número de tratamientos, se procedió


a delimitar las áreas propuestas para el muestreo considerando el traslape de estas zonas
con las áreas de priorización para la conservación del CONPES 3680 del 2010 obtenidas
del catálogo de mapas del SIAC6 consultada el día 10 de marzo de 2023, y así mismo con
la intersección de las zonas núcleo con límites de las Coberturas de la Tierra del ICA 26
(formato GDB) de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

En cuanto a las áreas de priorización del CONPES 3680/2010, se tomo de referencia


estas zonas a razón de que el ecosistema de bosque seco tropical se constituye como
uno de los menos estudiados y más fragmentados y amenazados en el país; por lo cual,

6
http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

en el documento CONPES 3680 se configura las áreas de este ecosistema con una alta
prioridad en términos de lograr un sistema ecológicamente representativo7.

En adición, los criterios de las áreas de priorización para la conservación del CONPES
3680/2010 (ver figura x) y los límites de las Coberturas de la Tierra (ver figura x), se
usaron como insumos con el fin de delimitar y establecer zonas con formas más
regulares, para así facilitar el establecimiento de las parcelas en términos de cantidad de
parcelas por área núcleo.

Así mismo, para la selección de las áreas potenciales se tuvo en cuenta que las áreas de
interés se ubicarán relativamente cerca para facilidades de logística y transporte al
momento del levantamiento de las parcelas de muestreo4.

7
MAVDT. (2010). Documento CONPES 380 - Lineamientos para la consolidación del sistema nacional de áreas protegidas.
Bogortá D.C. Obtenido de http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca/pordinario/Colombia/sinap.pdf

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Fuente: MC&S SAS, 2023.

Al efectuar la delimitación de las áreas potenciales preliminares con los polígonos del
CONPES 3680/2010 y de Coberturas de la Tierra, se definió dos opciones de áreas
núcleo (D y E) cada uno comprendido por dos polígonos los cuales presentan condiciones
homogéneas con áreas de restauración activa, pendientes de 7-25%, ubicados mínimo a
50 m de las vías tipo 5, alta concentración de estrategias de restauración y delimitados e
interceptados con áreas del CONPES 3680/2010 y de la capa de coberturas de la tierra
(ver tabla y figura).

Opció Coordenadas Planas Magna Sirgas Origen Nacional


n Este Norte
D-1 4700787,082 1814133,516
D-2 4702657,637 1812136,052
E-1 4702960,957 1812527,377

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Opció Coordenadas Planas Magna Sirgas Origen Nacional


n Este Norte
E-2 4700189,505 1806851,521
Fuente: MC&S SAS, 2023.

Fuente: MC&S SAS, 2023.

Ya definido espacialmente las dos (2) opciones núcleo o áreas potenciales para el
inventario forestal correspondiente de las 76,05 hectáreas de restauración activa, se
establece que para el polígono D, el cual presenta una extensión 76, 713 ha y contiene
las estrategias de restauración de adensado, ampliación borde, enriquecimiento y ladera
(ampliación, nucleación y parcelas de curvas de nivel) con un total de 2570 de estrategias
implementadas. En cuanto al polígono E, este se caracteriza porque los dos polígonos
que lo conforman se encuentran más cercanos, presenta un área total de 76,143 ha y se
distribuye con la implementación de las estrategias de adensado, ampliación borde,
Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

enriquecimiento, nodrizas y nucleación para una suma de 995 estrategias implementadas


en este polígono.

Área de Número de Área de


Estrategia de
Polígono estrategia de polígonos de polígono (ha)
restauración
restauración (ha) estrategias
Adensado 0,422 2
Ampliación LN 5
Ampliación PG 1,307 9
Enriquecimiento 2310
D 76,597
Ladera 4,481 175
Nucleación 6,174 4023
Nodrizas 0,053 1
TOTAL (D) 12,437 6525
Adensado 0,422 2
Ampliación PG 0,906 4
E Enriquecimiento 786
Nodrizas 6,100 347 76,591
Nucleación 13,833 344
TOTAL (E) 21,261 1483
Fuente: MC&S SAS, 2023.

1.4. DEFINICIÓN DEL TIPO E INTENSIDAD DE MUESTREO

Basado en las características de la zona de estudio, y los aspectos operativos y


financieros del proyecto, se presenta el tipo de muestreo a utilizar para el levantamiento
de las parcelas forestales, así como la definición del número de unidades muestrales; es
decir, el tamaño de muestreo, considerando el tipo e intensidad para la estimación
adecuada del carbono en proyectos REDD a escalas subnacionales2

1.4.1.Tipo de muestreo

Se realizará un Muestreo Probabilístico, mediante un Diseño Aleatorio Estratificado, en el


cual los estratos corresponden a los tipos de bosques definidos, y se extrae de ellos la
muestra (se define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en
las características que van a ser analizadas). La base de la estratificación se fundamenta
en las variables tipo de cobertura y zonas climáticas. Para la definición del número de
elementos de la muestra que se han de seleccionar de cada uno de los estratos, se
dispone de las siguientes opciones: asignación proporcional (el tamaño de la muestra de
cada estrato es proporcional al tamaño del estrato que le dio origen, respecto a la

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

población total) y asignación óptima (el tamaño de la muestra de cada estrato, es definido
por quien hace el muestreo) (Bai et al., 2013). 

1.4.2.Tamaño de la muestra e intensidad de muestreo

El tamaño de la muestra e intensidad de muestreo se definen a partir de las


consideraciones técnicas del Protocolo para la estimación nacional y subnacional de
carbono (Yepes et al., 2011). Este documento destaca que, para alcanzar un error
adecuado en el marco de proyectos REDD, se admite un error de muestreo máximo del
15%, con un 95% de confianza. En razón a esto, a continuación de presentan dos (2)
etapas contempladas para definir el número de unidades muestreales.

1.5. ACTIVIDADES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN CAMPO

Comprende las acciones necesarias para el levantamiento de las parcelas forestales en


las áreas definidas, y la toma de datos de los individuos arbóreos en las parcelas
temporales. El establecimiento de parcelas temporales para el monitoreo de carbono se
considera adecuado en áreas de bosque donde se evidencia explotación selectiva y
disturbios asociados a la tala ilegal, deforestación, cultivos ilícitos entre otros, en las
cuales no se puede garantizar un control y manejo de dichos disturbios  (Yepes et al.,
2011).

1.5.1.Establecimiento de parcelas

Se estima establecer un total de 165 parcelas temporales de 25m x 25m distribuidas al


interior de los bosques de las cinco (5) coberturas presentes en el área del estudio, las
cuales fueron identificadas en el nivel tres (3) de la metodología CLC.
El levantamiento de cada parcela se realizará de forma cuadrada, utilizando una brújula
de precisión, estacones y cinta métrica. Se utilizarán cuatro estacones para delimitar cada
parcela y en el poste base se identificarán con el respectivo código, escrito con tinta
indeleble de marcador sobre una cinta amarilla, como se muestra en la Fotografía 1-1.Se
empleará temporalmente cuerda de polipropileno de color amarillo para la delimitación y la
subdivisión al interior de las parcelas, con el fin de contar con una fácil visualización de los
árboles.

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Fotografía 1-1. Técnica de marcación de poste base de la parcela


Fuente: MC&S S.A.S., 2021.

Establecida cada parcela, se le asignará un código de nomenclatura, y posteriormente se


georreferenciará empleando para ello un GPS calibrado, con el que se registrarán las
coordenadas decimales (Origen Nacional) del vértice sur occidental, que corresponde al
poste base de la parcela. A partir de este vértice se realizará el recorrido sistemático en
sentido izquierda-derecha-izquierda, e inferior-superior-inferior. En el montaje de las
parcelas y sus cuadrantes se considerará la corrección del rumbo, distancia y pendiente
con ayuda de la brújula y el clinómetro análogo. La Figura 1-2 muestra la representación
gráfica del tamaño y forma de las parcelas temporales, así como el recorrido sistemático
que se desarrollará en cada una de ellas. 

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-2 Esquema de secuencia de recorrido en las parcelas


Fuente: MC&S S.A.S., 2021.

El establecimiento de las parcelas al interior de cada una de las coberturas


preestablecidas, se realizará con ayuda de cartografía digital, realizando ajustes en
campo de ser necesario, y siguiendo las recomendaciones para el establecimiento de
parcelas en el protocolo de estimación Nacional-Subnacional de Biomasa-Carbono en
Colombia, el Manual de Campo para el Monitoreo de carbono en bosques Naturales
(Peña et al., 2014)  y el Manual de Campo del Inventario Forestal Nacional de Colombia
(IDEAM, 2018). 

1.5.2.Marcación de individuos

Se tomará como objeto de estudio, aquellos individuos vegetales que cuenten con un
diámetro a la altura del pecho mayor o igual a diez centímetros (DAP ≥10 cm), incluyendo
hábitos de palma. Los individuos seleccionados se marcarán utilizando cinta de color
amarillo, escribiendo en ella el número consecutivo que le corresponda dentro de la
unidad de muestreo, mediante marcador de tinta indeleble, con números entre 1 hasta n,
siendo n el número total de individuos marcados en la parcela. En la marcación se tendrá
precaución de no utilizar pinturas, aerosoles y similares, que puedan afectar la
vegetación. La Fotografía 1-2 ilustra la técnica de marcación de cada individuo en el
inventario de las parcelas. 

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Fotografía 1-2. Técnica de marcación de individuos arbóreos y palmas 


Fuente: MC&S S.A.S., 2021.

1.6. MEDICIÓN DE VARIABLES

En este numeral se incluye el procedimiento para la medición de las variables


dasométricas consideradas en el muestreo de la vegetación al interior de las parcelas. Se
presenta el orden de medición de los individuos, y la forma adecuada para la medición de
alturas y diámetros en individuos arbóreos y palmas con diferentes características de
fuste y copa.

1.6.1.Medición de los individuos

En cada parcela de 25 m x 25 m se medirán todos los individuos fustales de especies


arbóreas y palmas que presenten un DAP ≥ 10 cm. Para cada uno de los individuos se
registrarán las siguientes variables: 
 Numeración
 Nombre Común del Individuo.
 Nombre Científico del Individuo.
 Altura de palmas (m): Distancia desde la base del individuo hasta el punto donde
inicia el penacho de hojas. En el caso de palmas se considera que la altura total es
equivalente a la altura de fuste o estípite. 
 Altura Total de árboles (m): Distancia vertical entre el suelo y la parte apical (más
alta) de la planta; se medirá la altura total al 40% de los individuos, empleando
clinómetro análogo. Se realizará la estimación de la altura del 100% de los
árboles, partiendo de una medición del 40% de los individuos; la altura total del

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

60% restante será calculado mediante modelos de regresión que relacionen la


altura total con el diámetro del árbol, a partir de los datos del 40% (Figura 1-3). El
uso de estos modelos es adecuado para la estimación de carbono (Yepes et al.,
2011) y biomasa  (VCS, 2012; Yepes et al., 2011).
 Altura del Fuste de árboles (m): La altura del fuste desde su base hasta la altura
de la primera ramificación, se medirá la altura total al 40% de los individuos,
también empleando clinómetro análogo. La altura del fuste del restante 60% de
individuos será calculado mediante una regresión que relacione la altura con el
diámetro del árbol, a partir de los datos del ya referido 40%. 
 DAP (cm): Diámetro a la altura del pecho (1,3 m de altura del suelo), medido con
corteza. Será medido con cinta diamétrica (Figura 1-3).
 Forma y estado del Fuste: recto, torcido, retorcido, bifurcado, descopado, muerto,
entre otras opciones.

Figura 1-3. Medición de atributos fisionómicos de los individuos al interior de cada parcela.
A) diámetro a la altura del pecho, B) y Altura total 
Adaptado de: González-M. y García (2018).

1.6.2.Medición de diámetro

Para la medición del DAP se marcará sobre la corteza de los árboles la ubicación del
punto de medición respetando la altura de 1,3 m respecto al suelo por la parte más alta
del terreno. Las mediciones empleadas comprenden las siguientes técnicas de acuerdo
con la morfología del fuste del árbol a registrar (Figura 1-4) (IDEAM, 2010).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-4. Técnicas de medición del DAP según morfología del fuste
Fuente: Linares Ricardo, 2013, Adaptado de Condit (1995); Dallmeier et al., (2000) y FAO (2001).

La condición estándar para la medición del DAP (1,3 m sobre el nivel del suelo), no
siempre se puede cumplir, debido a la presencia de árboles localizados en pendientes,
árboles inclinados, árboles con bambas, protuberancias u otras irregularidades, árboles
con tallos múltiples, tallos quebrados, entre otros, que deben seguir ciertas
recomendaciones para su correcta medición. De acuerdo con Peña et al., (2014) para
árboles inclinados, parcial o totalmente se debe realizar la medición por el lado inferior del
tallo; en tanto que, en terrenos inclinados, los individuos se deben medir por el lado
superior de la pendiente (Figura 1-5).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-5. Casos especiales en la medición del diámetro: a) tallo inclinado en terreno plano;
b) tallo vertical en terreno inclinado; c) tallo inclinado en terreno inclinado; y d) tallo con
protuberancias, deformaciones o nudos
Fuente: Peña et al., (2014).

En cuanto a los individuos arbóreos que presentan dos (2) o más tallos, que presenten un
DAP ≥ 10 cm, se deberán medir y marcar cada de uno de sus tallos, considerando el
número del tallo del principal y una letra para cada tallo (Figura 1-6).
Con respecto a individuos que presenten raíces superficiales, bambas, aletones u otros
defectos del fuste a una altura superior a los 1,3 m, la medición de diámetro se realiza 50
cm por encima de donde estas terminan (Figura 1-7).
Es importante considerar que para la medición del DAP en palmas, se debe tener
precaución de no medir sobre los peciolos de las hojas o sobre el pseudoestípe,
verificando que los estipes (tallos) si alcancen una altura mínima de 1.3 m (Peñas et al.,
2014).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-7. Medición del diámetro en árboles con bambas o aletones


Fuente: IDEAM, (2018).

Es importante considerar que para la medición del DAP en palmas, se debe tener
precaución de no medir sobre los peciolos de las hojas o sobre el pseudoestípe,
verificando que los estipes (tallos) si alcancen una altura mínima de 1.3 m (Peñas et al.,
2014).

1.6.3.Medición de alturas

La medición de la altura total y fustal se realiza como se muestra en la Figura 1-8; sin
embargo, es importante considerar que para la medición de las alturas, la persona debe
ubicarse en una posición tal que le sea posible estimar los ángulos y medir la proyección
sobre el fuste de la altura con respecto al suelo. Cuando se toman ángulos, es
recomendable que la persona se ubique a una distancia mayor con respecto a la altura
del árbol (IDEAM, 2018). 

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-8. Medición del altura total y fustal


Fuente: Linares, R. (2020). 

En cuanto a la medición de alturas de árboles rectos la longitud del individuo coincide con
la altura total; sin embargo, cuando los individuos se encuentran inclinados, la medición
se realiza sobre la altura vertical de la copa sobre el suelo (Figura 1-9) (Peña et al., 2014).

Figura 1-9. Medición de la altura total en árboles rectos (izq.) e inclinados (der).
Fuente: Peñas et al., (2014).

Respecto a la medición de la altura de palmas, esta debe tomarse desde la base del
individuo hasta el punto donde inicia la corona (Peña et al., 2014), de manera que en este
caso, la altura total es igual a la altura fustal (Figura 1-10) (IDEAM, 2018).

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

Figura 1-10. Medición de la altura total en palmas 


Fuente: IDEAM, (2018).

1.6.4.Identificación botánica y almacenamiento de información

Se realizará la identificación taxonómica en campo de las especies identificadas con DAP


≥ 10 cm, bajo la supervisión de un ingeniero forestal con conocimientos en botánica, y el
uso de claves dendrológicas y registro fotográfico según sea el caso. La información
obtenida se consignará en formularios diseñados en la fase de aprestamiento para tales
fines, los cuales serán diligenciados en su totalidad, con letra legible para su posterior
digitalización.

1.6.5.Formatos de campo

El registro de las variables mencionadas anteriormente se consignará en los formatos de


campo previamente elaborados, en donde adicionalmente se incluyen aspectos como la
fecha, responsable, el código de parcela, tipo de bosque, municipio, vereda, coordenadas
decimales y altitud del sitio de muestreo, como se ilustra a continuación en la Figura 1-11.

1.7. ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información recopilada en campo de los individuos arbóreos y palmas registradas en


las unidades de muestreo, se estructurará en una base de datos final en Excel a ser
entregada a ALLCOT, la cual estará acompañada de una memoria técnica de cálculo del
error de muestreo; así mismo, se georreferenciará los puntos de ubicación de las parcelas

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com
NOMBRE DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA ..
TITULO DEL PROYECTO IGUAL A LA PORTADA

Fecha: Dia de mes de año Versión: 1.0

levantadas a través del uso de software especializados en sistemas de información


geográfica, entregando la información en formato Shapefile. La información recopilada en
campo se digitalizará y se entregará a ALLCOT de forma semanal en formato Excel. La
información será escaneada diariamente y al finalizar la salida de campo, se entregarán
los formatos físicos.

Management, Consulting & Services S.A.S. Página 8 de 15

Sede Técnica Carrera 26 a # 39 a - 31


Teléfono: 57 (1) 2404046 - Móvil 3153554156 - www.mcandservices.com

También podría gustarte