Está en la página 1de 14

Caso práctico

ALCANTARILLAS

Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo


Licenciatura en Turismo
Gestión del Desarrollo Turístico
Mtra. Monserrat Mendoza Reyes
Sexto semestre Grupo único.
Integrantes:
• Gabriela Andrade García
• Alfredo Caloch Vázquez
• Miguel Ángel Hernández Hernández
• Esther Sarai Soto Cortijo
INTRODUCCIÓN
El turismo se ha convertido en una alternativa real para el desarrollo y la modernización de
comunidades, ciudades y regiones enteras. Esto es evidente en muchos destinos en donde
existen pocas alternativas productivas, pero cuentan con una gran riqueza en activos
culturales y naturales alrededor de la cual se ha logrado desarrollar una industria turística
como principal vocación económica.

En ese sentido, el turismo representa una gran oportunidad para regiones que se han visto al
margen de los procesos de integración económica y de atracción de capitales o, incluso, para
ciudades o regiones que ven amenazados sus sectores productivos tradicionales y que
pueden encontrar en el turismo una actividad que, a diferencia de otras, crea mayores
vínculos intersectoriales y puede contribuir a sostener la economía local. El turismo se
caracteriza por ser una industria exportadora de servicios cuya producción y consumo ocurre
en el ámbito local, lo que favorece la inclusión de las cadenas locales de producción y
provisión de servicios, además de que al ser una actividad intensiva en mano de obra, es una
gran generadora de empleo en todos los niveles y tiene una gran capacidad para atraer
inversión privada.

Por ello, el turismo desencadena desarrollo en el entorno en que se desenvuelve al integrar


una gran variedad de productos y servicios ligados a otros sectores y actividades
económicas, ya que los visitantes requieren medios de transporte, proveedores de servicios
de ocio y entretenimiento, servicios de comunicación, alojamiento, alimentación, servicios
médicos, entre otros, logrando un importante impacto en la economía nacional, en la
generación de empleos e inversión y finalmente en el desarrollo social. Es por esto que se
requiere consolidar una fuerte agenda de competitividad turística con visión de largo plazo.
Se requiere una planeación de adecuadas políticas públicas turísticas que velen por un
turismo sustentable, incluyente, global, diversificado, inteligente, y vanguardista. México debe
seguir aspirando a abrir sus horizontes a fin de no quedarse fuera del mercado turístico
mundial.

El turismo internacional que llega a México alcanzó 92 por ciento de recuperación en julio de
2021, con respecto al mismo mes de 2019, previo a la pandemia, de acuerdo con cifras del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los datos apuntan que en el séptimo
mes de 2021 arribaron al país 2 millones 21 mil turistas desde otros países, cuando en el
mismo lapso de 2019 el reporte ascendió a 2 millones 197 mil viajeros. Incluso, el ingreso de
divisas que dejaron los viajeros que se internan al país, y que pernoctan en hoteles, mostró
una recuperación de 107 por ciento en julio de 2021, frente al mismo lapso de hace dos
años, según publicó El Heraldo de México. Las divisas que dejaron los paseantes se
ubicaron en dos mil millones de dólares en julio pasado, cuando dos años atrás se situaron
en mil 869 millones de dólares. El sector en México se ha visto beneficiado por varios
aspectos. En primer lugar, por nulas restricciones que se aplicaron para limitar el arribo de
viajeros de otros países.

La recuperación de visitantes extranjeros ha generado que se alcancen 365 mil 610 empleos,
12 por ciento por debajo de los niveles previos a la contingencia sanitaria.

En vista a estas estadisticas y como factor de impulso del turismo en la localidad de Apan
Hidalgo, se decidio generar una propuesta de planificación basada en el modelo de turismo
rural y turismo alternativo, en el municipio de Apan Hidalgo, en la comunidad llamada
“Alcantarilas” muy poco conocida pero que posee un atractivo turístico bastante hermoso y
peculiar, con esto nos referimos a unas cascadas, ubicadas aproximadamente a 30 minutos
de esta comunidad, donde tienen el potencial adecuado para un flujo de turistas, pero no la
promoción y difusión que este atractivo requiere.

http://www.elheraldodesaltillo.mx/ Publicado: 16/09/2021


Nuestro Turismo, el gran motor de la economía nacional Primera edición: Noviembre,
2018 Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/412719/Turismo_2040_Poli_tica_Turi_stica_de_Esta
do.pdf
FASE A: ANÁLISIS DE LA GESTIÓN LLEVADA A CABO.

1. Resultados operacionales.

Apan es un bello Municipio del Estado de Hidalgo que alberga espacios turísticos,
educativos, industriales, culturales, naturales, agrícolas y ganaderos más importantes del
altiplano Hidalguense.
El “Programa de Desarrollo Turístico de Apan y sus alrededores, estado de Hidalgo”
menciona que el turismo es un polo de desarrollo importante para el municipio, debido a que
genera empleos, dinamismo económico e ingresos que fortalecen la economía del municipio.
Esta actividad de la economía, engloba a una multiplicidad de procesos, sectores y ámbitos
productivos, que propician un desarrollo en las comunidades, principalmente aquellas que
presentan mayores atracciones naturales y culturales, es importante aprovechar al máximo la
riqueza histórica, cultural y natural del municipio, generando oportunidades de negocio y de
empleo, con una infraestructura que beneficie tanto al turismo, como a la población y los
diferentes sectores productivos que convergen. Aunado a ello, es necesario tomar medidas
de cuidado del medio ambiente, regulación territorial y contención del urbanismo,
principalmente aquel que amenaza las zonas potencialmente turísticas, junto con la
implementación de un proceso de modernización y diversificación de servicios y actividades
que consoliden la actividad turística municipal y regional con los municipios colindantes.
Por ello, el titular de Fonatur resaltó la labor realizada en materia turística por la
administración, que empata con la visión de la administración federal, de emprender
estrategias claras que hagan más competitivo al turismo en el país, "y que sin la colaboración
de las entidades federativas no puede ser posible", busca hacer de esta región un destino
turístico sustentable en beneficio de la población que habita los municipios de Zempoala,
Tlanalapa, Almoloya, Emiliano Zapata y Apan.
Mientras que el Programa de Desarrollo turístico de Apan generó las siguientes líneas de
acción:
• Impulsar la generación de empleos fortaleciendo las diversas actividades turísticas del
municipio, que proyecten la riqueza cultural de nuestro pueblo y la aportación del Apan
al desarrollo histórico del Estado de Hidalgo y del país.
• Promover áreas de oportunidad turística que permitan ofertar al mercado laboral una
gama muy diversificada de puestos de trabajo, que requieren de una acumulación de
habilidades y capital humano, para lo cual se considera necesario fortalecer modelos
de capacitación y profesionalización en diversas ramas.
• Implementar programas de inversión pública y privada a las diversas áreas de
oportunidad para el desarrollo turístico del municipio, que construyan una oferta de
suma atracción para atraer a las y los visitantes del interior del Estado, del país y de
ámbitos internacionales.
• Impulsar un programa de oportunidades para la aparición de PYMES y pequeños
emprendedores, cuyo efecto más inmediato es la generación de un cierto tejido
empresarial, y el desarrollo de una amplia gama de proyectos emprendedores en el
ramo turístico, que permitan ampliar la oferta y el desarrollo de oportunidades en el
rubro.
• Fomentar el uso de medios tecnológicos en los sectores empresariales dedicados a la
actividad turística, así como a las propias áreas del gobierno municipal encargadas de
esta labor, el uso permanente de nuevas tecnologías que faciliten la difusión de la
oferta turística municipal y la gama de oportunidades y facilidades existentes para
llegar a potenciales consumidores del sector, nacionales e internacionales.

• Implementar un programa abocado hacia innovaciones en el concepto vacacional y de


viajes; con una receptividad creciente hacia nuevos y más originales productos que
vuelvan atractivo el sector; tanto en la oferta que se pueda generar en ámbitos
urbanos, como en espacios rurales.
• Conformar una infraestructura adecuada y eficiente, en diversas esferas, que
acompañe el desarrollo turístico municipal; contando con medios de comunicación e
información adecuados, espacios públicos y zonas de vinculación social en buen
estado, áreas limpias de basura, etc.
• Impulsar un sector turístico basado en actividades sustentables, actuando de manera
respetuosa con el medio ambiente; con infraestructura adecuada, equipamiento,
instalaciones, personal calificado y, sobre todo, un entorno medioambiental de calidad
y en óptimas condiciones.
• Fomentar acciones de capacitación, profesionalización y actualización de
conocimientos sobre diversos rubros de la actividad turística, que permitan fortalecer
el capital humano que acompañe el desarrollo turístico municipal.

2. Análisis de la significación económica del turismo.

En este apartado se presenta un análisis de las características actuales del turismo en el


mundo y particularmente en México, así como sus perspectivas probables con el propósito
de orientar las acciones que se deban tomar para capitalizar de mejor manera las
oportunidades que encierra dicho futuro para el municipio de Apan Hidalgo, específicamente
Alcantarillas.
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el
municipio cuenta con un total de 46,681 habitantes, siendo 22,288 hombres y 24,393
mujeres. Tiene una densidad de 144.9 hab/km², la mitad de la población tiene 30 años o
menos, existen 91 hombres por cada 100 mujeres.
La población total de Alcantarillas es de 287 personas, de cuales 143 son Hombres y 144
Mujeres, su principal objetivo es formar una política de fomento al turismo que promueva esta
actividad económica como un pilar del desarrollo económico municipal.
Datos de cultura indígena en Alcantarillas:
2020: Porcentaje de población indígena; 0.00%
Porcentaje que habla una lengua indígena:0.00%
Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla español:0.00%
En Alcantarillas hay un total de 71 hogares. De estas 68 viviendas, 17 tienen piso de tierra y
unos 6 consisten de una sola habitación. 55 de todas las viviendas tienen instalaciones
sanitarias, 51 son conectadas al servicio público, 64 tienen acceso a la luz eléctrica. La
estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 5 tener una lavadora y
57 tienen una televisión.

En la dinámica de la región del área de estudio, la problemática socioeconómica que destaca


hoy día por su importancia y magnitud, son entre otras situaciones: el abandono del campo a
la ciudad, el proceso migratorio, el empleo-desempleo, la demanda de suelo y en
consecuencia de vivienda urbana, la cual conlleva a requerimientos de servicios públicos
municipales, como son entre otros, abastecimiento de agua potable para consumo humano,
servicio de recolección de basura y limpia pública municipal, necesidad de conseguir un buen
empleo adecuado y remunerado, educación y salud de la familia, infraestructura y otros más.

3. Análisis de las repercusiones socioculturales del turismo.

Las condiciones de servicio de las carreteras y redes viales primarias y secundarias de la


zona de estudio son de buenas a regulares, sin embargo, destacan los problemas de
señalamiento vial ineficiente e insuficiente para proveer al visitante de la información
adecuada para un viaje seguro, cabe recalcar que el tramo de Alcantarillas a las cascadas no
es favorable, aunque si se puede transitar.
Más allá de las altas coberturas de los servicios básicos en las localidades de la zona de
estudio, los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento presentan
problemas de gestión, operación y mantenimiento de la infraestructura. Presión sobre el
recurso hídrico, discontinuidad y calidad de agua potable son condiciones negativas en el
servicio, por su parte en el saneamiento la falta de infraestructura de tratamiento de aguas
residuales no es condición favorable para la sustentabilidad de la zona.
En particular, la comunidad de Alcantarillas presenta la siguiente problemática:

1. Deficiencia en el transporte público.


1. Problemas de infraestructura en la comunidad.
2. Servicios de comunicación.

3. Análisis del impacto ecológico del turismo.

Hidrografía
Con respecto a la hidrología del municipio, Apan se encuentra posicionado en la región del
Pánuco, en la cuenca del Río Moctezuma, de la cual derivan dos subcuencas, la del Río
Tezontepec que cubre el 0.60% de la superficie municipal y la Laguna Tuchac y Tecocomulco
que riega el 99.40% restante.

Las corrientes de agua que conforman el municipio son: Cuatlaco, El Muerto, La Leona,
Encinos, Sol, Magdalena y Tinajas.

Principales Ecosistemas

Flora

La flora en el municipio tiene una vegetación poco abundante, sin embargo, cuenta con, los
mejores pastos para el ganado lanar, el terreno es preferente para el cultivo de maguey,
pinos de diversas clases, encinos y sabinos.

Fauna

La fauna perteneciente a ésta región está compuesta por gavilán, pato, chichicuilote,
agachón, tordo, tórtola, tecolote, gorrión, venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre, conejo,
tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle y una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos.

Clasificación y Uso del Suelo

El uso potencial del suelo en Apan es en su mayoría agrícola; presenta un 64% de temporal,
3% de pastos naturales, 0.2% de bosque o selva; el restante lo destina a otros usos.

Apan presenta suelos de gran calidad, se dan buenas cosechas de maíz, cebada, frijol,
alberjón y haba, además el terreno es preferente para el cultivo de maguey, y cuyo pulque es
más que exquisito, sus pastos son de los mejores, especialmente para el ganado lanar.

4. Análisis del significado político del turismo.

La relación entre lo político y los ciudadanos ha sido muy complicada durante varios años y
principalmente esto se debe al desinterés de las personas en aspectos de proyectos,
propuestas y acciones que se llegaron a implementar, su problema con no querer crecer
como comunidad, simplemente ignorar y no querer entender lo importante que es estar en
contacto con el propio gobierno.
Gracias a los jóvenes que con el paso el tiempo se dieron cuenta de la importancia de estar
informado sobre las actividades llevadas a cabo fue como la relación directamente con la
comunidad fue mejorando y con el interés de hacer crecer la localidad se dio permiso y la
autorización para la elaboración de propuestas, y proyectos dando el apoyo para realizarlo,
mejorando las obras publicas y haciendo participes a los jóvenes.

5. Conclusión sobre la significación del turismo en los campos relacionados.

En definitiva, la implementación de estos proyectos enfocados al crecimiento turístico en la


comunidad es un beneficio de crecimiento como social y económicamente, un beneficio
importante es que la ciudadanía está más interesada en crecer y hablando de los jóvenes
más involucrados en la realización de actividades, dándoles la importancia justa para los
lugares naturales con los que cuentan y dándolos a conocer a todo turista.

Siempre con el objetivo de conservar el atractivo natural, cuidarlo y darle un buen control
para que las generaciones futuras puedan disfrutar del mismo, todo lo queremos lograr en
conjunto y en trabajo con la comunidad.
FASE B: EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DE TURISMO
Esta fase es la más importante para un adecuado proceso de planificación, estratégica e
inteligente, para el proyecto turístico que se tiene contemplado realizar en el municipio de
Apan Hidalgo, para ser más específicos en Las Cascadas de alcantarillas una “propuesta de
planificación basada en el modelo de turismo rural y alternativo.
Evaluar el turismo en el marco de las prioridades nacionales de desarrollo, el sector o los
sectores de la comunidad involucrada en el mismo, y la industria turística, es parte de los
objetivos de esta segunda fase.

6. Evaluación del turismo en las prioridades nacionales de desarrollo


-Analizar la posición del proyecto turístico planteado “propuesta de planificación basada en el
modelo de turismo rural y turismo alternativo” permitirá conocer el apoyo económico otorgado
por el gobierno central del municipio, estado o país; que podrá impulsar los planes propios de
desarrollo del proyecto mismo.
-La evaluación de los objetivos de la propuesta de planificación basada en el modelo de
turismo rural y turismo alternativo” diversos impactos positivos proporcionados por la
aceptación del municipio mismo, sus habitantes y personas que conforman a dicho lugar,
obteniendo posición y reconocimiento de las autoridades nacionales con el fin de contribuir al
logro de los objetivos nacionales, a la economía e interculturalidad meta, fijada como bien
común.

Entre las prioridades de desarrollo que parten de la implementación de la “Propuesta de


planificación basada en el modelo de turismo rural y turismo alternativo son:

• Reducción de pobreza en la comunidad de Alcantarillas, Hidalgo.


• El aprovechamiento de las áreas naturales que conforman la localidad, para tener un
impacto económico positivo sin afectar la integridad de estas.
• El empleo para los pobladores de la localidad de Alcantarilas será inevitable para dar
inicio a las operaciones de la propuesta.

La planeación de este proyecto tiene como parteaguas una evaluación al más alto nivel
nacional para el respaldo y la inyección de capital y así darle inicio al mismo, incluyendo
siempre a la comunidad para darle un enfoque diferente a los proyectos que explotan los
recursos y a las comunidades, sino, hacer proyectos regenerativos que beneficien a las
comunidades y tengan un equilibrio en la sustentabilidad.
Para lo antes mencionado se planea acudir a las oficinas de Fondo Nacional del Fomento al
Turismo (FONATUR) siendo el eje principal estratégico para el desarrollo de la “Propuesta de
planificación basada en el modelo de turismo rural y turismo alternativo” como proyecto
turístico sustentable en México, para así contribuir a la mejora e igualdad social y a la
competitividad de dicho sector logrando concretar el proyecto de inversión orientado a la
mejora de calidad de vida de la población.
Según la página oficial del gobierno de México, los tipos de programas aceptables de
acuerdo a la legislación local para la Secretaria de Turismo (SECTUR) son:
• Programas especiales de desarrollo turístico
• Programas regionales de desarrollo turístico
• Programas subregionales de desarrollo turístico
• Programas de desarrollo turístico de centros de población

Procedimiento para proporcionar Asistencia Técnica a Estados y Municipios


Gobierno del Estado y/o Municipio presentan solicitud de apoyo a FONATUR e información
mínima requerida.
FONATUR analiza disponibilidad presupuestal y viabilidad turística para la elaboración del
estudio.
FONATUR elabora Términos de Referencia que somete a revisión y aprobación del gobierno
Estatal y/o Municipal.
FONATUR y Gobierno del Estado y/o Municipio, firman Convenio.
FONATUR elabora estudio en coordinación con Estado y/o Municipio y participación de
dependencias federales involucradas.
FONATUR entrega el Estudio y firma Convenio con Gobierno Estatal y/o Municipal para
la aprobación y publicación del estudio.
En su caso, publicación del estudio en Periódico o Gaceta Oficial del Estado y/o
Municipio.
Gobierno del Estado realiza acciones para instrumentar las propuestas del estudio.

Participación de la sociedad en la elaboración de los programas de desarrollo turístico

A través de Talleres de Planeación Estratégica, que se realizan en la zona de estudio, para


dar a conocer a la sociedad y recibir sus propuestas respecto tanto del análisis turístico de la
zona, como de los objetivos y propuestas del programa de desarrollo turístico.

7. Evaluación de la actitud de la comunidad hacia el turismo.

La actitud que se presenta en la comunidad con respecto al turismo no ha sido muy


accesible, principalmente esto se debe a la mala con la organización, podemos empezar con
que los ejidatarios no presentan accesibilidad para trabajar, la mala organización y la falta
comunicación entre la comunidad para la toma de decisiones es un punto muy complicado
para que se le dé acceso al turismo en la comunidad, por la información obtenida cierto
porcentaje de personas de la comunidad no le interesa que pueda volverse algún atractivo,
personas desinteresadas y simplemente no quiere, pero hay cierto porcentaje de personas
que pues si están de acuerdo que su atractivo sea visitado por turistas.

8. Evaluación de las expectativas de la industria turística.

 De las expectativas podrá integrarse la idea del ingreso económico que se le daría a la
comunidad.
 Las expectativas podrían ser altas si se logra una buena organización y cooperación
de la comunidad.
 Sería de gran ayuda contar con el apoyo municipal como colaborador y los permisos
necesarios con lo que nos haría más fácil el proceso.
 Las expectativas empezarían principalmente al obtener el permiso de la comunidad
para implementar el proyecto turístico.
 La comunidad tiene un buen atractivo turístico que puede ser aprovechado y
mejorando la comunidad como la organización y saber llevar el control.

9. Identificación de los problemas y de las oportunidades existentes para el


desarrollo el turismo.

Además, como se mencionó en la introducción, la comunidad de Alcantarilas, no posee de


buena difusión y promoción de este atractivo turístico natural que son sus Cascadas. Entre
otros problemas que se atienden son:
• Falta de promoción y difusión del atractivo turístico natural.
• Horario de transporte muy inestable
• Falta de infraestructura para necesidades fisiológicas
• No existe planificación turística
• Inseguridad en la zona de las vías
• No hay plazas comerciales establecidas para souvenir
• Caminos altamente deteriorados

Las posibles soluciones:


• Crear alianzas con transportes locales
• Crear alianzas o comités con negocios locales
• Hacer alianzas con ejidatarios locales
• Crear plataformas de publicidad digital
• Elaborar una planificación turística incluyendo a la comunidad
• Diseñar estrategias turísticas
• Hacer grupos sociales y mesas directivas de asociados en el proyecto.
• Buscar apoyo municipal para jornadas constantes de seguridad

Conclusión.
En conclusión, pudimos identificar el gran atractivo natural con el que cuenta la comunidad
de alcatarillas, que durante mucho tiempo no ha tenido aprovechamiento, logramos identificar
que con un buen control y una buena gestión podemos lograr que la comunidad sea visitada
y eso lograra ingresos económicos pero principalmente se va a necesitar la ayuda de las
personas de la comunidad y de la presidencia, sabemos que nada es fácil pero con un buena
planeación podemos lograr grandes cosas.

Secretaria de Turismo (16 de Marzo de 2015) Fondo Nacional del Fomento al Turismo.
Recuperado de 21 de Marzo de 2021
https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/fondo-nacional-de-fomento-al-turismo
González, M. V. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del
turismo cultural. Cuadernos de turismo, (23), 237-254.
Kieffer, M. (2018). Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México.
McLennan, C. J. (2011). The tourism transformation process: An enquiry into the three main process
phases. Unpublished doctoral thesis. St Lucia: The University of Queensland.

También podría gustarte

  • Documento 48
    Documento 48
    Documento7 páginas
    Documento 48
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • E2T2
    E2T2
    Documento1 página
    E2T2
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Fases Proyecto
    Fases Proyecto
    Documento13 páginas
    Fases Proyecto
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento5 páginas
    Documento
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Plan Financiero PDF
    Plan Financiero PDF
    Documento1 página
    Plan Financiero PDF
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • PDF
    PDF
    Documento6 páginas
    PDF
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Copia Manual
    Copia Manual
    Documento17 páginas
    Copia Manual
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Marketing Profesional Gris
    Informe Marketing Profesional Gris
    Documento66 páginas
    Informe Marketing Profesional Gris
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Cartel Tema 3 Patrimonio
    Cartel Tema 3 Patrimonio
    Documento2 páginas
    Cartel Tema 3 Patrimonio
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo Estadistico Caracteristicas Laborales Municipal 2021
    Modelo Estadistico Caracteristicas Laborales Municipal 2021
    Documento660 páginas
    Modelo Estadistico Caracteristicas Laborales Municipal 2021
    LIZETH HAYDEE MALDONADO HERNANDEZ
    Aún no hay calificaciones