Está en la página 1de 4

Epistemología de la Ciencia 2020

PERSPECTIVAS EPISTEMOLOGICAS: TRADICIONALES Y PROYECCIONES

Epistemología

La epistemología es precisamente el ejercicio de reflexión que vuelve su mirada sobre


lo obvio en un intento de problematizar aquello que por su omnipresencia evitamos
cuestionar en su supuesto.

“epistemología” -o rama de la filosofía que reflexiona sobre la ciencia-se construye a


partir del término griego “episteme”, que es elegido por Platón para designar al
conocimiento universal y necesario, es decir, un conocimiento verdadero que puede
dar cuenta de sus fundamentos y, por lo tanto, escapa a toda clase de contingencia o
particularidad.

Episteme se opone a doxa o conocimiento imperfecto en el plano teórico pero


suficiente para la acción. Doxa es “opinión”, la episteme o “ciencia” ocupa un lugar de
privilegio en tanto garantiza la necesidad de su verdad. La ciencia es considerada
como el conocimiento privilegiado por el carácter absoluto de su verdad. Un lugar que
sin duda merece ser examinado con cuidado.

¿Qué es la ciencia?

“La ciencia es un clase privilegiada de conocimiento caracterizado por su carácter


metódico y fundamentado, que otorga objetividad a sus afirmaciones al tiempo que las
inviste de validez universal”. La epistemología en su versión heredada ha instalado
esta definición de ciencia. Una definición que no se limita a círculos expertos, ya que
podemos encontrarla de modo implícito en la base misma de nuestra comprensión
cotidiana. Trasciende este espacio instalándose -a través de mecanismos de
formación y difusión- como supuesto del sentido común.

La epistemología que heredamos hunde sus raíces en los inicios de la modernidad.


Conciben entonces la ciencia como un tipo de conocimiento cuyo valor de verdad
puede ser corroborado mediante observaciones, experimentos y también mediante
razonamientos lógicos. Los razonamientos lógicos nos permiten sacar conclusiones a
partir de nuestras observaciones y experimentos.

Principales legados de la modernidad:

1. La definición de “ciencia” como un tipo de conocimiento

2. La idealización del método que en su estructura lógica se desvincula de las


prácticas y circunstancias históricas en las que fue producido

3. La identificación entre verdad y método

La tradición positivista

SigloXX, Moritz Schlick (1882-1936), profesor a cargo de la cátedra de Filosofía de las


Ciencias Inductivas en la Universidad de Viena, reúne a un grupo de científicos y
filósofos –entre los que se destacan Rudolf Carnap y Otto Neurath- en lo que luego se
llama “Círculo de Viena”, objetivo de otorgar absoluta universalidad al conocimiento
científico.
Epistemología de la Ciencia 2020

Círculo de Viena se dedican a perfeccionar un lenguaje que se ubica a la base de las


lenguas históricas y que puede ser compartido por todos los sujetos de conocimiento
con total independencia de su ubicación geográfica, histórica o social. Debe dejar de
lado todo contenido relacionado con la vida concreta de las personas, para reducirse a
la estructura o forma de las proposiciones y los razonamientos. Alcanza también a la
producción de mercancías que empiezan a desplegarse a comienzos de la era
moderna y que requiere un mercado global para su comercialización. El sistema
capitalista que se expande.

“Positivismo” supone recuperar el pensamiento del francés Augusto Comte (1798-


1857), quien se propone perfeccionar el conocimiento del mundo natural y social con
el objetivo de controlarlo. La perspectiva científica, que se organiza en función de
leyes que explican y predicen los hechos, tanto naturales como sociales, es la clave de
tal perfeccionamiento. A la hora de validar las leyes científicas, se impone el recurso a
lo efectivamente dado a la experiencia, "Positivo".

El positivismo del siglo XX agrega a la propuesta de Comte el rigor de la lógica formal,


que no sólo conserva sino que agudiza las tendencias presentes en el positivismo
fundado por este pensador francés. Pensadores que perfeccionan y hasta modifican
los ejes de la propuesta, entre ellos Karl Popper (1902-1994).

El cientificismo, nos dice el epistemólogo argentino Enrique Marí, es una típica


posición reduccionista. Recordemos que se entiende por reduccionismo a la
identificación del todo con una de sus partes. Reduccionismo es identificar al método
científico con el método propio de una clase de ciencias: las ciencias físico-naturales,
también llamadas ciencias “exactas” o ciencias “duras”

El cientificismo y sus supuestos

“Cientificista” – surgida a partir de la tradición epistemológica que inaugura el


positivismo lógico. En 1938 Hans Reichenbach (1891-1953) discípulo alemán del
Círculo de Viena, propone distinguir dos contextos o momentos del desarrollo de la
investigación científica: el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación o
validación. En el llamado contexto de descubrimiento, el investigador –utilizando su
genio y su capacidad creativa– genera conocimiento nuevo. En este primer contexto,
reinan el azar y la subjetividad; y el científico resulta permeable a la influencia de
factores históricos, psicológicos y sociales. El investigador busca validar o justificar el
conocimiento mediante operaciones empíricas y racionales que permitirán salvar la
distancia entre la particularidad de los hechos y la generalidad de las leyes que los
rigen.

En primer lugar , el desmesurado énfasis en el aspecto lógico lleva a Reichenbach a


una identificación nuevamente restrictiva: la identificación de la epistemología con la
lógica. Restricción que llega al absurdo de confundir ambas. Porque es a la
epistemología –no a la lógica- a la que sólo interesa el contexto de justificación.

En segundo lugar , encontramos la dicotomía entre la historia interna y la historia


externa de la ciencia. Los epistemólogos recurren a la distinción entre historia interna e
historia externa de la ciencia. Ubicarse en la historia interna supone aislar la ciencia de
otras prácticas y reconocer que tiene una autonomía absoluta que la coloca al margen
de los avatares sociales, políticos, económicos o religiosos. La historia interna
diferencia claramente la ciencia de su contexto, y puede pensarse como un corte
longitudinal, en el que una teoría es seguida por otra.
Epistemología de la Ciencia 2020

Historia externa puede pensarse como cortes transversales que integran la ciencia en
la trama de prácticas de una época dada. Presenta ciertos postulados lógicos y
metodológicos, estos no pueden escindirse del manejo del poder político, las creencias
religiosas o los ideales estéticos de la época. Aristóteles concebía el universo como un
todo completo, cerrado y jerárquico.

En tercer lugar , la dicotomía entre ciencia pura y ciencia aplicada es criticada


duramente, entre otros autores, por el científico argentino Oscar Varsavsky (1920-
1976). Para el cientificismo, la investigación que se presenta como el motor del
proceso de producción del conocimiento científico se inicia con un primer momento, el
de la investigación básica -también llamada “pura”- al que sigue la investigación
aplicada, que en tanto hace posible la fabricación de artefactos específicos, da paso a
la tecnología, y una vez que estos artefactos se producen en serie, encontramos a la
industria inserta en la dimensión del mercado. Se denomina “modelo lineal de
innovación”. Tiene entre sus “ventajas” el hecho de preservar un espacio de
neutralidad y excelencia, que se ubica en el polo de la ciencia básica, creando la
ilusión de una ciencia neutral, tanto en el plano ético como en el plano político. Una
ciencia neutral, al menos en su momento “básico” o “puro” sólo reconoce como
orientación a un valor epistémicola búsqueda de la verdad. Se trata de construir un
ideal de ciencia que oculta a la reflexión los múltiples condicionamientos que afectan el
rumbo de las investigaciones, que si bien pueden ser teóricas, nunca son “puras” en
tanto se encuentran orientadas por intereses diversos, entre los que se destaca el
interés económico.

Crítica a la “concepción heredada”

La tradición epistemológica que comienza con el Círculo de Viena, se identifica con


“cientificismo”, es conocida también como “concepción heredada” en filosofía de la
ciencia. Su carácter “heredado” indica que la encontramos ya siempre ahí, modelando
nuestra comprensión prerreflexiva de la ciencia. El filósofo austriaco Ludwig
Wittgenstein (1889-1951) que inaugura un nuevo modo de concebir el lenguaje.

Wittgenstein destaca el arraigo del lenguaje en una forma de vida.El lenguaje propio
de la ciencia es el que corresponde a un grupo social denominado “comunidad
científica”. Se trata de una comunidad histórica, que interactúa con otras estableciendo
relaciones de las que no está exento el poder en sus múltiples manifestaciones. La
comprensión de una palabra o proposición sólo puede realizarse teniendo en cuenta el
conjunto de prácticas y discursos que tejen la trama de una forma de vida.

Redefinir la ciencia colocando el acento en su dimensión práctica y social significa


dejar atrás el reduccionismo y enfrentar la realidad en sus múltiples facetas e
implicaciones. Pierde sentido la distinción clásica entre ciencia básica o pura y ciencia
aplicada se utiliza para producir artefactos que responden a intereses y necesidades
prácticas.

La epistemología ampliada a lo ético y político

La concepción de ciencia implica enriquecer su abordaje teórico. Sin renegar de la


lógica y la metodología. Requieren modalidades de estudio diversas. Esta diversidad
incluye estilos y métodos que exceden el modelo de las llamadas “ciencias duras”. La
reflexión de las ciencias sociales, así como también de la ética y la política posibilitan
una cabal comprensión del trabajo científico pero sobre posibilitan una efectiva
intervención en los diferentes contextos de su proceso de su producción.
Epistemología de la Ciencia 2020

En el marco de la divulgación científica, trabajamos para instalar en la sociedad una


concepción de ciencia que habilita intervenciones concretas sobre nuestro mundo.
Porque la comunidad científica sostiene su poder, entre otras cosas, sobre la base del
apoyo y la confianza, muchas veces acrítica, que recibe de todos los ciudadanos.
Como investigadores que integran equipos radicados en organismos públicos,
empresas privadas nacionales o internacionales así como fundaciones diversas
participamos en proyectos que nos anteceden y que muchas veces se nos escapan en
sus múltiples derivaciones.

Como funcionarios que intervienen en la definición de programas de becas y subsidios


sesgamos el desarrollo científico y tecnológico al decidir sobre temas prioritarios.

Como industriales que fabrican productos derivados de la investigación científica


introducimos en el mercado una serie de mercancías cuyo principal criterio de
evaluación suele ser la rentabilidad económica, que en su sobredimensión deja de
lado otros valores posibles.

Como comerciantes contribuimos a la distribución de tales mercancías y como


consumidores las adquirimos porque la demanda ha sido instalada por publicistas que
trabajan al servicio de instituciones hegemónicas.

Una propuesta de epistemología ampliada, que logre revincular ciencia, ética y


política de un modo sustantivo y no meramente cosmético, se presenta así como
instrumento de formación ciudadana capaz de desarrollar nuestro pensamiento crítico
y potenciar nuestro compromiso en el ejercicio de una democracia efectiva y no
meramente declamada.

La tradición científico-filosófica de la modernidad estableció desde la práctica efectiva


de los científicos y las reflexiones de los teóricos, la reducción de la ciencia al método.

Consecuencias:

El reconocimiento de que es el cumplimiento riguroso de los pasos de un método


previamente establecido. Una fuerte idealización del método que se desvincula de las
prácticas, el seguimiento riguroso de las reglas metodológicas prescriptas. El método
hace posible fundamentar la verdad y comunicarla para luego evaluarla. “La
epistemología circunscribe su objeto de estudio a cuestiones estrictamente
metodológicas, las cuales hacen referencia a los procedimientos y la justificación
(contexto de descubrimiento, contexto de justificación). El lógico no explica
descubrimientos científicos, sino que analiza la relación que existe entre los hechos y
la teoría (la lógica solo le importa al contexto de justificación).”

También podría gustarte