Está en la página 1de 129
i La revolucion de la madera presencia de las estructuras de madera ha sido constante en la construccién has- ta finales del XIX. Se recurri6 a ellas desde las construcciones primigenias, cuando los medios disponibles eran eseasos y, posteriormente, cuando la madera pasé a ser tituida por otros materiales, conservaron en muchas oeasiones la légiea del pri- mer planteamiento en madera; los ordenes cldsicos y mucha arquitectura popular son buenas ejemplos de ello, En los paises frios y de abundantes bosques, Ja madera constituia la totalidad de Ja estructura ¥, en los paises eon menor eantidad de madera, Ia horizontal y de cubierta, No qued6 relegada tinicamente a estructuras de pequeiia entidad sino que desde muy antiguo también se us6 en sgrandes edificios, Cuenta la tradicién que San’a, la capital del actual Yemen, tuvo una eatedral nestoriana realizada en madera de teca con clavos de plata y oro y, repasando la historia, se Aescubre un amplio abanieo de otros magnifico ejemplos. Las ventajas que presentaba, y presenta, el uso de la madera son numerosas: su inmediata puesta en carga, su buen comportamiento a flexién, la faclidad que ofrece para corregir los de- fectos que puedan aparecer durante la ejecucidn... pero también cuenta con importantes puntos: débiles. Su durabilidad y su mantenimiento han sido tradicionalmente sus principales enemi- 805, contra los que se ha luchado utilizando diversas tdcticas, desde la préctica japonesa de re- poner piezas y fragmentos de los templos durante siglos sin alterar en absoluto el diseno, con- Virtiéndolos por tanto en eonstrucciones eternas, hasta las mil soluciones tradicionales para alejar el agua de la madera o protegerla del so. Hoy dia existen materiales imperecederos que han ido sustituyendo paulatinamente a la made- a en muchos elementos de eonstruecién y sin embargo su uso en elementos estructurales esta ‘en auge {Por qué razén? En primer lugar, este relanzamiento se ha producido en paises con abundancia de bosques, donde no es extrafia la construccién total con madera. Politicas euidadosas de cultivo de esos bosques han dado como resultado una materia prima inagotable; el perfeccionamiento del siste- ma de corte offece productos mas exactos y variados; el aprovechamiento hasta de las virutas de los aserraderos para la elaboracién de elementos derivados de la madera hace que sea una industria muy rentable... Una buena inversién en investigacién ofrece constantes novedades y ‘ejoras: nuevos sistemas de unin y fijacién, elementos para la construetién panelizada, perf Jes de madera reconstituida, forjados mixtos... seguidas de cerca por la investigacién en la in dustria quimica de tratamientos biocidas que hacen que la durabilidad sea un problema menor, Muchas de estas nuevas soluciones apuntan hacia una construecién prefabricada, muy adecua- da a.un producto ligero, de fécil transporte y manipulacién y muy aconsejable en un mercado fn el que cada vez escasea mas la mano de obra cualificada. Conviene hablar también del ahoe 170 del consumo energético que se produce al construir con madera -este consumo es infinita- ‘mente superior en cualquier oto sistema de construccién habitual- y del hecho de que la mado- aes, ademas, un material reciclable sin apenas elaboracién, 1a construccién con madera actual nos permite por fin pensar en sistemas industrializados tan Ambiciosos como los que planteaba Konrad Wachsmann, o singularidades como el Bundesga- tenschau de Mannheim de Frei Otto, eas0s estos y tantos otros que no han tenido la continue dad deseada pero que han abierto eaminos por los que avanzar en la actualidad, ag presentacio ‘madera /estructuras. TECTONICA 7 a J © ad = Palacio Katsura, sialo XVI Kyote,Japén. iPor qué la madera? i 3 i nla historia de la construc- E cién la madera resulta el primer y, por largo espacio de tiempo, el material mas impor- tante para construcciones portan- tes. Si en el principio de los tiem- pos es decir, hace unos 40,000 afios~ resultaba preponderante su facil manipulacién y transforma- cidn, asi como la eficaz combina- cién con pieles y cueros, hoy son tuna serie de propiedades especifi- cas las que fundamentan Ia elec- cign de este material: - Blaboracién bajo condiciones sostenibles para el medio ambiente. -Elaboracién y transformacién sin un consumo signifi- cativo de energia fési - Relacion m y favorable entre peso y resistencia, ~ Alta resistividad térmica junto a una inercia térmica muy apreciable, ~Disponibilidad de un amplio abanico de densidades y resistencias caracteristicas. - Gran niimero de especies y tipos de madera, con color y textura earacteristicas y bien diferenciadas, = Disponibilidad de adhesivos y medios de unién de alta calidad y aplicaciones miltiples - Amplia oferta de productos semiclaborados en madera maciza y productos derivados con miitiples usos. 2 TECTONICA madera / estructuras Elementos constructivos, productos de consumo, mue- bles y ttiles diversos realizados en madera cristalizan por medio de su ficil conformacién y la agradable per- cepeién que transmite por contacto sensorial, las ideales caracteristicas materiales que le son propias. Robustez y elegancia, cualidades termoacisticas y pro- piedades ergondmicas de los objetos, asi como el noble envejecimiento del material orgainico, son caracteristicas que complementan de manera formidable el orden y los. principios geométrico-arquitecténicos tanto de la perfec cidn clasica e insuperable del palacio de de la potencialidad de sencillas autoconstrucciones, que cristalizando en soberbios disefios, posibilitan que este aterial se tran: nuestro mundo orme en un excitante y ala vez familiar reencuentro con la madera, ‘Thomas Herzog Julio, 2001 TECTONICA monografias de arquitectura, tecnologia y construccién 3 | co ee 38 48 68 78 88 91 127, Presentacién La revolucién de la madera @Por qué la madera? Thomas Herzog Estructuras de madera Francisco Arriaga El futuro de la construccién con madera Gerd Grohe Segunda Residencia en Usui-gun Ryue Nishizawa Escuela Superior Suiza para la Ingenieria de la Madera Meili € Peter, Zeno Vogel Centro de ocio Zell am Ziller Helmut Reitter Viviendas transportables Fred y Su-Si Kaufmann 96 Architektur Glosario Graciela Rosellé Dossier de productos Carmen Valencia & Graciela Rosellé indice de empresas estructuras Edita: ATC Eicon, SL Paseo del Prado, 24 6 iq 28014 Madi Tel: 81 42000 66, Fax: 91 4297 E-mailetectonica@tectonicaes Wie: vw.tectonicaes Direc José Maria Marzo Carlos Quintins Coordinacin editorial: Berta Blasco Equipo de redacion: Juan Antonio Rodriguez (Graciela Rosell6 (Carmen Valencia ossier@tectoncacs ‘Ayudante de redaecion: Gonzalo Reyero Departamento de suseripcones y distibucién: Victoria Diez Natalia Hernéndee susripcion @tectoniea.es Distribuciin Internacional: pg, 128 Disefo: indigo P* Habana, 40 20036 Madrid Tel/Fax:91 411 172 Asesorgrfio: Rafael Gélvez Publicidd:-lobal Comunicacién Directors: Maria Luz Alonso Huete Jefe de Publicidad: Susana Dans Coordnadora:Sol Macarrén Jorge Juan, 50 ~ 3°deha 28001 Madrid Tel:91 431 81 94 Fax: 91 435 6072 Delegacin en Catalufa: Alicia Seera TelfFax:93 414 7040 madera (II) Rocio Bacharach, Telfax:96 131 28 37 Tel: mévi: 608 17 64 62 Precio: 23,50 euro [3.910 pta) Premio COAM 1998 Difusion dela Arquitectura “Premio Santiago Amén* ISSN: 136-0062 Depésito Legal: M-4303-1996 Fotomecdnica:Disefilm Imprenta:Grificas Muriel, S.A, Nigar ate esta pba inde {lito dela bier puede reroccise, alnateas vasmtine de nguna forma, sn area astra eet por Fete de ATC cane Aight seme © Tec, 1996 ‘modera /estructuras TECTONICA 3 TECTONICA mader Francisco Arriaga Martitegui Estructuras de madera Pocos materiales poseen la capacidad de evocacién de la madera, Durante miles de afios el hombre la ha m: Pulado para que sirviera a sus necesidades y, atin en nuestros dias, tipologias ancestrales contindan siendo vali das. Por ello, en el siguiente articulo, Francisco Arriaga, doctor arquitecto y miembro de AITIM, no sélo des bbe las tendencias actuales en la construccién con madera y los nuevos materiales, fruto de un aprovechamiento integral del arbol y con caracteristicas absolutamente Ficables. También dedica un amplio apartado ala ma: dera aserrada, cuyo uso esta plenamente vigente, y aborda un tema crucial en el disefo estructural: las uniones. En actuals conviven, ode mundo de moda, as ténicas Is traionales con produetes de un svanado rive tecro En fotografia Escuela Superior Suiza para Ingenieria de a Madera (Meili Peter, 1990-2000), Introduccién histérica La madera, como material estruct ral, presenta una diferencia radical frente a otros hormigén o el acero consecuencia de su cardcter orgdnico. Constituye la estructura de soporte del arbol y tie- ne, por tanto, perfectamente definido su disefio para cumplir su funcién resistente. La aecidn predominante en la vida del drbol es el viento que provoca la flexién del mismo, gene rando tensiones normales paralelas a la direecién de la fibra (ser preciso decir que las fibras en el dr bol se orientan paralelamente a I fensiones normales). La madera que se extrae del rbol puede considerar- se ya como un producto estructural cipal diferencia con el acero o el har- migén armado, que requieren ur proceso de transformacién de coste Es evidente que el grado de trans- formaciéin que sufre la llegar a utilizarse ¢ tructural ha ido aumentando desde los origenes hasta nuestros dias. Sin embargo, en Ia actualidad conviven con plena vigencia soluciones muy ofisticadas con ples, que précticamente no se han mo ado desde su orige La forma de empleo mas inmed Tipoogis mis piezas. Estas fueron las primeras truceién de cubiertas denominada Junto 2 estas ineas aplicaciones que tuvo la madera en carpinteria de lazo, cuyo origen se ‘exquema temprano Ia construccién, remonta al siglo XIV e incluso puede El paso siguiente fue el eseuadrado que al siglo de la seecién, q ée una armadura de II. Su mayor desarro- pary dil, permite mayor pre- Ilo se aleanza en los siglos XV y XVI La evolucién hacia fa cisién y modulacién. Normalmente, y perduré abundantemente durante compintria de lzo cada pieza procedia de un arbol y el siglo XVII. La préctica de las bive permits crear contenia el corazin en la zona central das tabieadas 0 eneamonadas oculté complcadas malls de la seccin (piezas enterizas). Las muchas de estas armaduras en el si escuadrias eran grandes y existia glo XVIII. En el siglo XIX hubo un tuna limitacion en el largo de las pie- intento de recuperacién, cuando ya zasen funcidn de la altura del arbol. se haba perdido la tradicién, y toda geométrica basadas en mativos de estrellas de ocho puntas Abajo, Para aumentar la luz a salvar con via en el siglo XX se utilizaron para rmaqueta de la la estructura se recurrié a las arma- Ia construeeidn de Ia cubierta de los cubierta de la duras de eelosia en forma de eerchas; pabellones de escalera de los edifi- Sinagage del Ténsto pero esto sélo era necesario o habi- cios construidas en la Plaza de Espa. enToledo, tual en las cubiertas. En el caso de fia para la Exposicién Theroamerica- los elementos que trabajan a flexién na de Sevilla’. neereias antasen pig ) en forjados, el aumento de la longi- Este tipo de armaduras arranca tud de las piezas era menos eficaz, y del sistema estructural de par y nu- menos freeuente, illo, originario del centro y norte de La historia de todo el periodo co- Europa. El nudillo se situa a una al- rrespondiente a esta téenica de ma- tura desde la base del orden de los oria dos tercios de Ia altura total de la de los sistemas de unién. El proble- forma y trabaja a compresién predo: ma de mayor tra dera de gran eseuadria es la hit endencia al que se minantemente, El limite de luz que enfrentaban era 1a solucién de los puede salvarse con esta solucién esta enlaces entre las piezas para poder alrededor de los diez. metros. El sis construir armaduras de cubierta, tema genera empujes horizontales Dentro de este periodo se pueden in- en su ba e que requier ruccién de de tirantes y nun sistema estribos para lograr st. casas de troncos, los sistemas adinte- equilibrio reduciendo la flexidn sobre eluir los sistemas de con lados, las construcciones entramadas los pares, de madera de gran escuadria y las La incorporacién de la téenica del armaduras de cubierta, Jazo facilta ta realizacién de eubier tas en varias aguas. Una red geomé La carpinteria de lazo trica formada por piezas anadidas En Espaita podemos d car por su constituye complejas mallas genera: notable interés una técnica de cons- das a partir de esquemas de estrellas madera /estrcturas TECTONICA 5 B En Japén se adopts Fa tkenoogia ‘constuctiva china, centrndose interés en eh, esrrllo de une carpintera de ‘recente calidad. TECTONICA ea madera laminas co sis primers pasos en Europa, onde edo 2 conocer a rae def Exposcén Universal de 1910, Ala derecha, obras una cochera cencargadas ala empresa Hetzer AG Las téenicas Arationals chinas de constuceén con madera arancan de siglo X y su uso se prolonga hasta comienos del siglo 6 Er lias a trlangulecin ests ausente. La cubierta se construe apoyando unas vigas ‘encima de otras, con una progeiva reduccin dels les de ocho puntas en su easo mas senei- Ilo. La armadura resultante sigue manteniendo una funcién estructural, pero ademés incluye un complejo di- seh decorativo hasado probablemen- te en influencias de los motivos geo- métrieos orientales que pudieron le- gar a Espana en los siglos XII y XUP Aunque la historia oficial atribuye un origen musulmén a esta técnica es mas probable que su procedencia se deba al centro y norte de Europa’ Lo mas sorprendente es que a pesar de la enorme complejidad de su tra- zado existian unas reglas sencillas para su ejecucién sin precisar apenas planos, y que todavia son vigentes unas de sus herramienias entre los carpinteros de los Estados Unidos. Las técnicas orientales La técnica de construecién tradicional en China constituye un ejemplo nota. ble de la perduracién de un sofistiea do sistema de construccién modular ‘en madera, que se desarrollé en tiem pos de la dinastia Sung (960-1270), En 1103 se publics el Ying-tsao Fa. shih, un detallado manual de priictica constructiva, cuyos procedimientos de construccién, aunque modificados y revisados por las posteriores dinas: tins, sobrevivié hasta la fundacién de la Repiibliea China en 1912 El sistema consiste en una reticala dle columnas de madera que apoyan sobre grandes basas de piedra y que soportan una cubierta pesada, Lo més caracteristico del entramado de Ja cubierta es que no existe ninguna forma triangulada. Sobre las eabezas de las columnas se apoyan las vigas principales y sobre ellas descansan biapoyadas otras viga soportan sueesivamente vigas de me nor luz, Bn la direecién perpendiew: Jar se disponen las correas que apo- yan sobre los extremos de las vigas, y sobre las correas apoyan unos peque- fos pares que forman la pendiente de Ja eubierta con el earacteristico perfil curvo de In construceién tradicional china. Para el apoyo de las vigas se cemplean zapatas en las dos direccio nes con un complejo diseno. Estos elementos son los que han sufrido mayores cambios en su complejidad y estética a lo largo de los siglos. En Japon, con una larga tradicién en la construceién con madera, parte de los ed ron construidos siguiendo la técnica 0s histérieas fue- constructiva china, ro con una for ma ligeramente menos elaborada. La calidad de la carpinteria tradicional es muy elevada y destaca el desarro- Ilo de sistemas de unién innovadores sin recurrir al empleo de her En la tradicién japonesa el carpin- tero debia cumplir una doble cién; por una lado reparar la deuda plotarla y por otro lado debia cum plir un servicio pablico ante la socie dad. Si cortaba un érbol de mil anos el edi de vida estaba ob conciencia. Las ereencias sintoistas hhacen que el carpintero observe un respeto hacia la madera como ser vi- vo, incluso después de cortar el ar- bol y quedar incorporado a la cons- truccién. Por este motivo la madera empleada debfa proceder de la mis- ma regién y los fustes debian que- dar en servicio eon la misma orien- tacidn que en vida, con el fin de evi- tar fuertes cambios en el espiritu de la madera. La vivienda tiene un ca- réeter de bien temporal, todavia en mayor grado que en los Estados Unidos de América, lo que explica la sencillez de la decoracién y la ligere- 2a del mobiliari. Origenes del entramado ligero En el siglo XIX aparece en Nortea- rérica el sistema de entramado lige- +0 como consecuencia de varios facto- res: a necesidad de sistemas répidos de construccin a fabricacion de cla- vos de forma industrializada y el desarrollo de la teenologia del ase- rad, Este sistema constructivo era completamente diferente a Jos ante- que comenzaron a lamarse ‘pesados’. Su denominacién era siste- ma ‘globo’ haciendo referencia a su ligereza, ganaba en seneiller de mon- taje y no requerfa la destreza del carpintero habitual en las soluciones pesadas. Fue el origen de los actua- les métodos e construceidn prefabri cada en madera con el que se cons- truyen la mayoria de las viviendas unifamiliares en Norteamérica. Entre 1891 y 1907 Otto Hetzer regis una serie de patetes, algunas e las cuales aparecen en os Aiogjos, que refljaban sus vances en Ia Investigacion ene ‘campo dela madera laminas La aparicién de la madera laminada La madera laminada encolada apa. rece a principios del siglo XX cuando el aleman Friedrich Otto Hetzer ob- tuvo su primera patente en 1901 pa: xa vigas rectas; posteriormente, en 1906, patenté un sistema de piezas curvas, La estrategia que sigue es en cierto modo paralela al caso de los sistemas de entramado ligero; utiliza piezas de pequeia escuadria, abun- antes en el mercado, para fabricar piezas de tamano casi ilimitado. A partir de la exposicign mundial de 1910 en Bruselas, donde comenzé a conoeerse el producto, tuvo un de- sarrollo espectacular en Buropa, y sobre todo en Suiza; en 1920 existian ras de doscientos edificis eon es- truetura de madera laminada fabri- cados con la patente de Hetzer. En 1923 Max Hanisch, arquitecto e ingeniero alemén que se asocié con Hetzer en Alemania, emigré a los Estados Unidos de América con el objetivo de promocionar alli Ia made- +a laminada, Tuyo poco éxito hasta ue en 1934 logeé su primera obra: un gimnasio en Peshtigo (Wiseonsin) con pérticos de 19,60 metros de luz A principio existian muchos recelos hacia este nuevo producto y la expe- riencia europea de treinta aitos no ra sufiiente para ganar Ia confiane 2a de las autoridades responsables de 1a construccién. El Forest Pro ducts Laboratory colaboré en su de- sarrollo a través de un programa de ensayos realizados sobre piezas des- tinadas a construir una nave para sus propios laboratorios. La II Guerra Mundial favorecié enormemente el desarrollo de este producto. Debido a las restricciones que existian para el acero, Ia madera constituia una alternativa muy opor- tuna. Se estima que en 1942, se aho- rraron més de 860,000 toneladas de coro estructural al construir con madera, Se utiliz6 para la eonstruc cin de edificios, hangares para avio- nes, palets, eajas de transporte e in- cluso en aviones', En esa época el desarrollo de los adhesivos sintéticos permitié la utili- zacién de la madera laminada précti- camente en cualquier situacién, sin las limitaciones de los adhesivos pa- ra interior Tableros derivados de la madera Hacia la mitad del siglo XX comienza 1 desarrollo de los tableros deriva- dos de la madera, como es el caso del tablero contrachapado, producto de uso estructural por excelencia, Su cevolucién esté ligada a Ia de los ad- hesivos, Bl tablero contrachapado tu- vo una repercusién de gran relevan- cia en el sistema de entramado lige 10, Permitia la estabilizacion y rigi- dizacién de Ia construccién mediante la formacién de diafragmas en los ‘muros, forjados y cubiertas. Ante- riormente era necesario recurrir a piezas diagonales para el arriostra- ‘iento. Con la disposicién de los dine oe Sen ee impuls la produccin de madera laminads en susttucién del aero structural, quedando asentada en los aos posterior. Ena imagen, pabellin de deportes dela Escuela Politécnica de Otaniemi en Finlandia (Avar ‘alto, 1950-1952). ‘madera /estrcturas TECTONIC 7 fragmas el comportamiento de la construccién frente a las aeciones ho- 4 izontales (viento y sismo) mejoré ‘a notablemente Las casas de trancas Tendencias actuales en el uso estructural de la madera La madera se utiliza en la estructura se constrayen hoy en ia con pizas mecarizadas de con una amplia variedad de formatos madera macza (ora), que incluyen productos de mayor menor grado de transformacién, pero laac que conviven y son vigentes e1 tualidad. En los tiltimos veinticineo afios, la industria de los productos derivados de a madera con uso es- Los sistemas de tructural estd claramente dirigida entramado ligero hacia los productos prefabrieados eon cemplean la madera propiedades mecénicas elevadas y ti- scerrada en pequeiss pificadas. En todo caso, es clara y acertada Ia tendencia hacia la sim plificacién en la definicion de sus propiedades, A continuacién se deseribe cada ti po de producto con s los uiltimos desarrollos y tendencias cscuaris, mientras (ue pare armaduas be cubertayforjados las seciones son mayors aplicaciones y faturas, ‘Madera maciza La madera maciza en estructuras aparece principalmente como made: ra aserrada en los sistemas de entra: mado ligero para la construceién de viviendas. Se trata de pequenas es- cuadrias (38x89 hasta 45x240mm que generalmente proceden de Esta dos Unidos, Canada y los pai dicos. La madera se encuentra clasi fieada y mareada. Las especies mas empleadas son el pino silvestre y norma UNB) de los paises nérdicos, el grupo de especies denominado SPF de Norteamérica y la Canadé, entre otras 3 TECTONICA madera Tibet rae hives verso aspects de In construc de entramado ger, sometendo a eres fifi probeta de ‘reo plantas brat, La madera aserrada también es empleada como estructura para las armaduras de cubierta 0 para ls for Jados de piso en construcciones reali zadas con otros materiales. Dentro de este campo pueden incluirse las obras de rehabilitacién. Aqui se eneuentra la téeniea tradicional de la carpinte de armar en la que se emplean unio- nes cldsicas de Ia earpinteria En la construccion actual es frecuen- te encontrar limitaciones en las eseua- dias de las piezas (100x300 mm) y los largos (hasta 4 6 6 metros), por enci ma de los cuales existe una oferta muy reducida. Las especies més utili zadas son el pino silvestre, el pino la ricio y el pino pinaster de el pino silvestre y la picea del norte y centro de Europa. Es dificil encontrar suministradores de la madera c cada y mareada, sobre todo en escua. drias grandes. En Ia actualidad uno de los mayores avanees que se dan en este campo es la recuperacién de las téenicas de ensamble tradicional me- diante la ayuda de fabricacién asisti a por ordenador. in el campo de las construcciones de una o dos plantas, la tecnologia no hha variado mucho desde hac anos, En Europa las lineas de inves- ti acidn y desarrollo en el campo de Ja construecién con entramado ligero se han orientado desde hace unos cinco aiios hacia los edificios de me dia altura (cuatro o cineo planta En la mayoria d peas las viviendas se desarrollan e edificins de varias plantas y por I tanto, para competir en este mere tar este tipo de construecién con elf de resolver los problemas que prese ta en el caso de la madera, Asi, en 1996 se inici6 una a cin europea st E5) para el estudio de I: verse en la construccién de media al- Accién Co los aspectos téenicos que deben re tura. Se analizaron los temas de ais Jamiento actstico, seguridad frente a incendios, diseno y ealeulo estructu- ral, efectos del sismo, posibilidades arquitect6nicas, ete Téenicamente la construccién de edi ficios de cinco plantas eon entramado ligero de madera es perfectamente viable; de hecho existen construccio- nes de hasta siete plantas en Nortea. mérica desde hace diez 0 quince afos. Pero para que una iniciativa de e po tenga éxito debe tener preeauciones y prever ciertos riesgos. La legislacién de cada pais difiere mucho respecto a las limitaciones en la altura de dif cios construidos con madera; unos la Jimitan a dos plantas y otros no inch yen ningin limite (tal vee porque nun- do esta posibilida). Bl aislamiento acistico en las edif con madera constituye uno ca se han plan de os tipicos problemas al tratarse soluciones de bajo peso propio, eo bre todo en las frecuencias bajas; no obstante, existen solucione: tivas ligeras que resuelven el proble 1. La seguridad frente al incendio es uno de los temas que més rechazo o entre sectores de incendio e cl de conseguir en una construe cién con madera; pero donde puede Presentarse un riesgo may era require una menor catia Debajo se ap fated inde Instn or emesis dents nas ists ~ las fachadas con revestimientos de madera al servir de camino de di rrollo del fuego. Hste fue uno de los temas mas estudiados en la aceién ei- tada. Todos: speotos de la cons. proyecto denominado ‘Timber Frame 2000”, que consistia en la eonstruecién y ensayo de un edificio de cineo plan. tas construido en los laboratorios del BRE (Building Research Establish: ‘ment) en el Reino Unido, ‘Madera laminada encolada Su campo de aplicacién mas earacte- ristico son las grandes luces y los elificios de uso puibico, Las posibilidades del material des- de el punto de vista arquitecténico son grandes, pero también es cierto que existe una tendencia hacia el empleo de tipos estructurales o de sistemas de unin que se repiten con frecuencia; tal vex se deba a su ricter prefabricado. Bs en este as- pecto donde se encuentra un reto pa- ra el diseno estructural, tanto a nivel global como en la resolucién de los s de los encuentros, idhesivos tipieos para la fabri cacién de la madera laminada en la actualidad son las resinas de resorci- na formaldehido cuya efieacia frente a situaciones de exterior y de incen dio son muy elevadas y respaldadas por una I ga experiencia, Sin em= bargo, recientemente existe Ia ten- dencia a la utilizacién de adhesivos con menor incidencia en el medio ambiente (emisin de formaldehido y resinas de melamina, Estas tienen uun color blanco trashieido dando lu. gar a superficies més uniformes sin Las grandes luces son cl capo de aplicaciin mis: habitual para a madera lminada (Gracias alos avances aparecids en los Gitimas aos ‘relacionados on la proteccén frente a los agentes bidicasy atmostérico, empieza a utlarse también en obras al exterior, madera /estvcturas TECTONICA 9 os tables no slo lwo estructural de cumplen una funcién los tableos de viruta {structural sno que ovientada con Juegan un papel importante como material de alternative al contrachapado est cada vee mis Abajo, Casa de Madera Contrachapada en cextendido coma base en eubierts y forjatos 0 como clemento de Bottmingen obra de Herzog de Meuron, (1984-1988), cerramientoy las lineas oscuras de la resorcin entre piezas estructurales seeunda- Como inconvenientes principale ris (viguetas, pares o correas) {n su mayor exigencia en las varia- Ademés de la misién de cerramien bles de fabricacién yen su control, y to entre las piezas secundarias de In la menor experiencia practica estructura para recoger las cargas ©) Con el fin de conseguir una econo- que se aplican sobre los forjados, cu mia de material aparecen sistemas _biertas o fachadas, también tienen de refuerzo con fibras sintéticas en- otra funcién de vital importancia pa- do Ii en las zonas traccionadas. Se puede gero, que es Ia de actuar como dia- conseguir un 25% de reduccién de fragmas. El diafragma se forma me madera, pero habria que afladir el diante la colaboracién entre vigue- coladas con resinas que se disponen ra la construccién con entra costo del refuerzo y valorar si es tas, pares o pies derechos de los mu aceptable la pérdida de seccién en ros con el tablero, formando una viga caso de incendio, de gran canto que, por su resi Una de las Iineas de investigacién al descuadre, permite la rigidizacién que se esta desarrollando en la actus- del conjunto de la eonstruccién, lidad es la utilizacién en obras al ex- terior (pasarelas y puentes). Tiene un -Tablero contrachapado interés especial, ya que aborda diree- Es el tablero para uso estructural tamente una aplicacién que parecia més tipieo, Se fabriea encolando cha jada a otros materiales como el pas de madera con la direccién de la cero y el hormigén; la durahilidad de fibra perpendicular a la de la chapa Ja madera se descartaba ya desde el contigua. De est forma se consigue principio. Los resultados demuestran un material con propiedades mecani que la madera es competitiva y que cas parecidas en todas las puede trabajar conjuntamente con el nes del plano del tablero, hhormigén en soluciones mixtas, La normativa europea diferencia tres clases de encolado en funcién de Tableros derivados de la madera y Las ruevas paneles prefabricados Clase 1 para ambi lahumedad: wu resistencia seco (condi aplicaciones Bl tablero derivado de la madera tie- ciones normales de interior cstructurales de los ne como objetivo principal constituir «Clase 2 para ambiente himedo tableos de itras un elemento constructivo para el re- (bajo cubierta pero en ambiente exte- tos, lleno y cerramiento de superficies, rior y resistente a la intemperie Saree con propiedades fisicas y mecénicas ante un corto periodo de tiempo co virata orentads, muy parecidas en cualquier direccion mo por ejemplo la exposieién durant iociyen tancioat del plano del tablero, Esta igualdad — la fase de construccién coma alma en en sus propiedades se consigue Clase 3 para ambiente exterior mus uuna pérdida de resistencia frente a (exposicidn a la intemperie de larga a la capacidad de la madera en direc- duracidn prefabrcads. P cidn paralela a la fibra, que se ye El encolado con resinas fendlicas compensada por su mayor adecy responde a una ¢ es el més cién como elemento que salva el vano habitual. Es freeuente denominar ) TECTONICA madera / estructurs dela mad pueden ser mucho bartere de vapo cl enastead los tableros cont yados, de ma: nera incorrecta cuando no se sabe a que se esté refiriendo, como tableros En zar las antiguas denominaciones s0- afta todavia se suelen utili bre la calidad del encolado (de Ia normativa espafola ya anulada’ “RAH (resistente al agua hirviendo) eT (interior. Tablero de virutas orientadas Conocido por sus siglas en inglés OSB (Oriented Strand Board) es de aparicién més reciente y también tiene una orientacién especifiea para el uso estructural, aunque es fre- cuente en Espai material de ret res e incluso en exteriores, Esto se su empleo como imiento en interio- debe a su particular aspecto exterior en el que las virutas presentan una superficie rugosa y color pajizo que resulta atrayente. En muchas de las aplicaciones estructurales esti susti tuyendo al tablero contrachapado, al que, en cierta manera, es similar. Se fabrica mediante la aglomeracién de virutas de madera encoladas bajo presién, orientando las virutas en tuna direccidn predominante por ca- pas perpendiculares entre si La normativa europea elasifica los tableros de viruta orientadas en cuatro tipos en funcidn de su uso y resistencia a la humedad: -OSB/1 para uso general y aplica ciones de interior en ambiente seco, OSB/2 para uso estructural en ambiente seco. OSB/3 para uso estructural en ambiente himedo, -OSB/4 para alta prestacién es. tructural en ambiente himedo, i En el Eurveéaligo 5 se limita su uti Tizacién a las clases de servicio 1 y 2 Ta Esta formado por particulas de ma. lero de particulas o aglomerado dera (0 de otro material lefioso) aglo- meradas entre si mediante un adhe- sivo y presién. Sus aplicaciones es; tructurales son menos frecuentes que en ls casos anteriores, ya que la mayoria de la produecién se orienta la carpinteria no estructural (puer- tas, jebles, ete). Su aplieacién mas tipica como elemento resistente es la de hase de cubierta cerramiento de forjados. En la produccion nacional puede encontrarse principalmente en tres tipos diferentes: -Esténdar (0 de uso general en am- biente seco), Resistente a la humedad (antigua- mente denominado hidréfugo y de uso en ambiente hiimedo en Ia nor- mativa europea): presenta un com Portamiento mejorado frente a la hu- medad, pero no es apto para una ex- posicidn a la intemperie permanente, Tgnifugo (tablero estindar con aditi vos para mejorar su reaccién al fue- 40): presenta una reaccién al fuego que puede variar entre M-3 y M-1, segiin norma UNE (el tablero estén dar esté clasificado como M-4), EI estructural a las clases de servicio 1 y 2. En la normativa europea se dife- Eurocédigo 5 limita su empleo rencian varios tipos seguin su utiliza- bleros de uso general en am- hiente seco y en ambiente hiimedo; tableros de uso estructural en am- bientes seco y himedo; y de altas prestaciones en ambiente seco y en ambiente himedo, Tablero de fibras duro Esté formado por fibras de madera 0 de otro material leitoso aglomeradas con adhesivos o con las propias sus- tancias de Ia madera. Su densidad varfa entre 800 y 1.000 kg/m’ y su espesor no suele superar los 5 mm. Su destino principal est4 en la in- ddustria del mueble y de la earpinte- ia de puertas. En ocasiones se ha cempleado en la fabricacién de vigue- tas mixtas con seecién en doble T sir- Viendo de alma a dos cabezas de ma- dera maciza El Euroeédigo 5 limita su empleo estructural a las clases de servicio 1 y 2. En la normativa europea se el sifican, en funcién de las condi de uso, en tableros estructurales pa- ra ambiente seco, lnimedo y de altas prestaciones en ambiente himedo, “Tablero de fibras de densidad media Esta formado por fibras lignocelulé- sicas aglomeradas con res tie as sinté- ¥y prensado en caliente, Su den- sidad esta comprendida entre 600 y ‘800 ky/m’. Desde el punto de vista estructural tiene menos aplicaciones todavia que el tablero de particulas ya que presenta una deformacién por fluoncia mas acusada y su empleo es- 44 limitado en la normativa de edleu- Io Ia clase de servicio 1 (algin tipo puede emplearse en clase de servicio 2 con determinados tipos de carga). Existen los mismos tipos que en el tablero de particulas La construcién panelzada,basada en la prefabscacién de fords, mutes y cubiertas, abaratay agli Jos proceso como es el caso del sistema pars castas de vacaciones ideado or Kristian Gullichsen y Juhani Pallasmaa (1868). madera /estructuras TECTONICA 14 1. Tablero tricapa: Se compone de tres o cinco tables alitonados colocados a contri. Las capa exterires tienen 4-9 mm de espesor mientras que as interiors son de a x M 4-50 mm. El ipo y calidad de la madera, as como los ferent aosores de as capas deterinan valores, eS j mecrcs diferentes pra thes deg peso, al so clement patante ye arises pr mus, : odo y eben fchadasasetinse oS mesons 1375 md pes 125-200 m * acho: 5 hasta 25 m de longitu (con empales dentaes), 1 3. Tablero contrachapado: ee Tablero formado por un nimeroimpar de chapas Bond ncolads, ispuests siméticamentey de mane irecidn de la fibra de una chapa sea perpenicular ala iguente, Los adhesivosempleados resinas fendlicas © fe resorcna~ condicionan su lugar de apliccin, Jo: portant y de ariostraiento en elementos vpericiales para muros friadosy ebirtas. mensions: 8-40 mm de espesor; 125-185 m de cho 220-3,08 m de longitud. 5. Perfiles de aglomerado de astllas (PSL): Producto del prensadoy encolad, con resinas fenlicas, de tras de madera de pina Oregin 0 gino ama, colocadasparalelamente a ej longitudinal. Las tras tienen 2-3 mm de esesor, 16-25 mm de anchuray entre (0,45 m y 2160 mde longitud. Uso: similar al dela madera laminads vias, cagaderos,pilarescechas. ensones: 44-483 mm de canto; 44-260 mm de Aancho; hasta 20 m de onsitud, Tablero de virutas orientadas (OSB): trcado por la aplicacion de presiny calor avirutas de aera aglomeradas entre si mediante un adhesive. Se entanen direcein parael la longitud del tablero en capas exteriors mientras que las interiores son spendicuares. Los adhesivos pueden ser de urea- mol, ureamelaina-formol, 0 fenol-formaldehido, portant y de ariostramiento en muros frjados y iertas. También como ala devigutasprefabricadss. nensiones: 6-30 mm deespesor; hasta 7,60 m de ho; hasta 00 m de longitu. Tablero de fibras duro: ricados a partir de fibrashimesas a gran presiény ada temperatura, empleando las resinas naturales tends en las mismas Se requier una densidad de al 1 960 kam! para un uso estructura portante ydeariostramiento en muros,falsos 105 yforjados, pero no en farjads y panels de rts. También como alma en viguets prefabricadas, ensiones: 3:28 mm de espesor; 1,25 m de anchor )m de longitud. } TECTONICA madera / estrucuras 2. Madera laminada encolada: Componente estructural realizado mediante el encolato de Haminas de madera macza escuadrada de grosor inferior a 45 cm, conf direccién de a fra sensiblementeparalela. Se usan adhesios de resrcna rmelamin, urea oactato, Silo las dos pimeros son decuados para. uso exterior, ‘Uso: vga, caraaders pres, cerhas, grandes ces. 44, Madera microlaminada (LVL): Resultado del encoado de chaps de madeasresinosa, de 25 2.48 mm de espeso, con resinas Fenda, con Ia fra generaimenteparalela al deci dl ee ‘A veces se utiliza la denominacién periores, de manera que la distancia longitudinal, En algunos casos se coloa una pequa de tableros MDF (Medium Density entre alero y cumbrera se salva con roporcin de las chopas en sentido transers Fiberboard) o tableros DM (Densi- un tinico elemento, En este caso se ‘Uso: similar al el madera lamina: vgn cargaero, dad Media) denominan casetones, pilaes, ceehasv alas le perfilespefbiados. En algunos ‘La utilizacién de los paneles de ma- casos se puede usar cameo elemento estructural superficial ilohigrémetro Abajo, os rayos UY provocan el envejecimiento dela madera, que adquire un caacterstico tonoarisiceo, madera /estructuras TECTONICA 25 Tableros derivados de la madera con empleo como aglutinante de: ind -- 1. Tablero de particulas o aglomerado: Formato por la apicacion de presi y calor sobre Particulas de madera yottos materiales ligncellésicos melados con resins sinticas Lo ideal esque ls Bariulas quedenparaleas al plano de superficie Se ‘empla con capacidad portant en forma de revestimiento de muros, fads y cubirtas. Dimensiones: espesor: 4-38 mm, Formstos: 1.850%4.100; 2.080x2.710;2.050:2:750/5.200 mm 2. Tablero de fibras de densidad media; Fabricado en seco a parti de Mas de madera, usando como aglutinanteresina sintéic y aplicando presén. 0 ‘en un proceso himedo sin necesdad de adhesives. Para sos estructurales a densidad minima aceptable es de {550 haf. Es efectivo como elemento rgisiador en murospanelizados cubiertasyfalss techos, peo su efecto en forjados y panles de eubertas debe despreciarse Dimensiones espesor: 6-15 mm; formates: 1.25042.500 mm, otros disponibles. . Tablero de fibras de densidad bj svicado a pati de ira lignocelléicas sometidas & n proceso himedo, aprovechando los aglutinantes aturales que contienen, Se distingue entre tablero de 9s poroso, aslanteo con impregnacién bituminosa n adecuados para aslamiento témico y acistc, los tuminosos son capaes de aguantar ambentes con un 0 grado de humedad mensiones: espesor 6-18 mm los porsos, 7-20 mm btuminosos, 20-100 mm ls silanes; frmatos: 502.500 mm. 6 TECTONICA madera /estructuras 4. Tablero de virutas de madera y cemento 0 magnesita: Taber ligeo de vita de madera yn agutnante eral (Cemento 0 magnesia). Usos:aislamiento térmico y atistioy protec frente a fuego, Dimensions: espesor: 15-100 mm: formato 500%2.000 mm: 6. Tablero celulosa-cemento: Compuesto de cemento refers con fibras de clues, que se somete durante el proceso de fbricaién Aistintos grado de compactaci, Se empl como revestmiento en fachads ventldas, como panel en cubiertasy para revestimintas interiors, esta su ecepcional eomportamiento frente al fuego Dimensions: espesor, 5-8 mm; formaas, 1.200)1,240%2.500/3.070 mm, = 5. Tablero madera-cemento: Combinacén de cementoportiand y partials de madera. que atian como un arma, sometida 2 una ‘evade presién Ejerce una funcén portante y Tigidizaora se emplea para eesti elementos supericiles de madera. Con un protein adecusds puede empease como revestmiento exterior. Dimensiones: xpesor: 8-40 mm frmatos 1.250%2.600/3:1003:200/3.350; 2.000%6.500 mm. 9. Tablero cartén-yeso: Niclo de yeso con una pe exterior de cart Fmemente auherida qu refvera ls zonastracionadss, Seemplea (on hured hasta 15%) en construcionespanelizades come elemento de vosraminto con capaci i impregn se gratia una protec frente a agua adecuada, puede aparecer en a cra eterie de murs. También se emplea en fords cara inferior yebierts Dimensions: esesor 95-25 mm; formatos: 9 5012.000-4.000 mm 7. Tablero madera-yeso: Taber de yeso calcnado que emplesparticuls de madera como refverz,Cumple una func estructura poser una cert capcidd portant ys usa como srrostramiento en constracionespanciaadas. adecvado en stvacones en as que la humedad del pane no sobrepase el 18% Dimensions: espesor: 10-18 min; Formos: 1.2502.500 mm. 18 Tablero papel yeso: Consist en una mela de ysoy fibas de papel resicado que sven de stmado. ere una labor de aostramiento en entramados de maderay ena onstruciinsancizada,aplicindose como revestiniento eos panels Se puede usar con uns humedad maxima el 15% incluso al exterior se toman as medias adecuads Dimensiones spor: 10-18 mm; frmatos: 1.245)1.2505200/3.000/3.500 mm. cuentre la estructura en servicio, te- niendo en cuenta las fases de monta- Je. La norma UNE EN 335-1 estable- ce cinco clases de riesgo que abarcan todas las posibles situaciones: -Clase de riesgo 1: bajo cubierta, pro- tegida de la intemperie y no expuesto ala humedad. Clase de riesgo 2: bajo eubierta, pro- tegida de la intemperie pero puede existir de forma ocasional una hume- dad ambiental elevada Clase de riesgo 8: deseubierta pero no en contacto con el suelo, Clase de riesgo 4: en contacto con el suelo o con agua dulce y expuesta a ‘una humidifiacién permanente, -Clase de riesgo 6: en contacto perma- nente con el agua salada, Bnla clase de riesgo 1 no es necesa- ria la proteccién preventiva, aunque puede recomendarse una proteccién superficial. En Ia clase de riesgo 2 se hace necesaria una proteecién super- ficial y en las clases de riesgo 3 a 5 se aplican los tratamientos profundos, ‘normalmente en autoclave. Basicamente existen dos tipos de productos para el tratamiento en au- toclave: las sales hidrosolubles que contienen cobre y dejan un color ver- dos0 en la madera, y los organicos que respetan su color natural tra recomendacién general es evi- tar el empleo de barnices que formen pelfeula en madera expuesta a la in- temperie, ya que el deterioro del recu- brimiento se produce répidamente con la acid del sol y el agua de thu truturassometidas acon elsuelo en un rivel 3: os postes de tints niveles de riesgo la primera, aun amare, sumergidos de bajo cubet, sure un forma constante en nivel deviego 2a agua salads, reciben pergola la intempere una clasifiacén de ero non conticto egos via, En estos casos Ia solucién es el empleo de productos a poro abierto que no forman pelicula. Estabilidad al fuego: El tiempo de estabilidad al fuego que cexige la normativa de incendios debe- ra comprobarse mediante el céleulo de acuerdo con la norma UNE ENV 1995-1-2, Si la madera queda vista, la dimensién menor de la seecién en ma dera de conifera para aleanzar los 30 minutos debera tener un minimo del orden de Tos 90 a 100 mm. No debe ol- vidarse que el punto débil de la es- tructura en lo relativo al fuego se en- ‘cuentra en los elementos metalicos de Jas uniones; si su funcién es crucial para la estructura, la normativa les confiere tan sélo una estabilidad al fuego de 15 minutos, salvo que estén sobredimensionados adecuadamente, egando entonces féeilmente a los 30 minutos y con més trabajo a los 60 minutos. Los productos ignifugantes permiten mejorar la reaccién al fuego 4e la madera pasando de una cl caciGn M3 a M2 0 M1. También puede ‘aumentarse el tiempo de estabitidad al fuego con estos tratamientos, pero deberdn estar refrendados por ensa- _y0s del fabricante del producto. =~ Herrajes: Los herrajes empleados (clavos, tira- fondos, pernos, placas, ete.) deberdn quedar definidos en sus caracteristi- ‘cas generales, materiales y tipo de proteccién en funcién de la situacién de exposicién, de aeuerdo con la nor- ma UNE ENV 1995-11, (11 ‘madera /estructuras TECTONICA 27 ee El futuro de Ia construccién con madera Nunca se habia trabajado tan intensamente en el desarrollo de la construccién con madera como en los lltlmos diez anos. Secundados por la evolucién en las tecnologias de fabricacién y del propio material Constructivo, han surgido una gran cantidad de sistemas innovadores que, con sus caracteristicas especift as, han renovado a fondo su tradicion tecténica. Gerd Grohe, arquitecto y profesor de construccion en la universidad de Stuttgart, hace en este articulo una sele de los avances mas interesantes que se han dado en los ditimos aiios en la érbita centroeuropea, Dela mano de los De la practica constructiva al process industrials sistema robotiados, en a La cada vex més compleja interacci tia década se han entre aspectos puntuales d intoducido cambios Fundamentaesen la racteristicas termo-aciisticas y los construccin con sistemas de revestimiento y aeabado madera disponibles, asi como las nuevas posi Los avances, ructivas, ha permitid tecnoligieos han propicado asimismo un cambio de podia ser realizade n por cual planteamientos tos clementes conocimientos técnicos, se ofrece ead: superfcile o places rez més a menudo como un producto han sustitido alos multieapa, en al pricticamente lineales como piza acabado, Naturalmente todo ello ha bisca de los ‘enido la debida repercusién en el sistemas, proceso proyeetual y en la conf En las imigenes, z alistonada madera ya se habian prod contrplacada n Améric @ TECTONIC. mad x de paneles),orientado en gran medi- dala producciin en gran escal. ‘Todo estaba perfectamente proyec- tado y pensado, desde Ia planificacién de viviendas unifamiliares hasta la venta y montaje in situ. Se analizaron todos los eondicionantes de fabrica cidn, transporte y montaje, asf como las exigencias estructurales, termo- actisticas y de instalaciones, para in- tegrarlos en un sistema global. Las piezas y medios de unién se basaban en una organizacién modulada y per mitian el ensamblado, en todas direc ciones y siempre del mismo modo, en- ‘re muros, forjados y cubiertas El General Panel System era un ‘sistema corrado’. Las piezas prefa- bricadas estaban disenadas para la produccién en masa y no se podia trabajar con ellas de forma indivi- dual, sino que era necesario combi- narlas, aun pudiéndolo hacer de di- versas maneras. En su libro “Punto de inflexién en Ja construccién’ de 1954, Wachsmann ‘eseribid: “El principio de industriali- zacién exige el traslado de la produe- cidn de la obra a la fabrica. Las exi- gencias de precisién, calidad y mayor rendimiento obligan a tna prefab: cacion en el sentido de un acabado completo de todas las piezas, De esta ‘manera surge una nueva téeniea de ensamblado de e da una de las pie zas a pie de obra construcsion se convierte en montaje Por aquel entonces, sin embargo, este sistema no tuvo el éxito suficien- te como para imponerse sobre la sen- cilla eonstruceién en platform frame (entramado ligero tipo plataforma) Lo que en los aiios cuarenta no se consiguié con el General Panel System, esté hoy en dia totalmente asentado en el mereado. El paso de la prictca constructiva al sistema se ha producido en todo el espectro tipo 0. ¥ todo ello no ha ocurrido de re- ponte, sino que ha sido el resultado de tun largo desarrollo La referencia al lugar, por ejemplo, es un rasgo constructivo que actual- mente apenas se reconoce. Original- mente la técnica quedaba englobada en la préctica tradicional, que se ba- saba a su vez en la transmisin de ex: periencias personales, De generacién en generacién se transmitfan y de- sarrollaban los distintos conocimien- tos. Resultaba asi una fuerte relacién con el lugar y un vinculo territorial, La apariencia tipol6giea constructiva y formal, tanto del detalle como del objeto constructivo en su globalidad, se podia caracterizar y clasificar re- gionalmente. La técnica constructiva respondia a la tipologia constructiva, Y¥ Ia configura on de Ia decoracion permitié particularizar ain mas la construcsin En América, con la estandarizacion de las eseuadrias de madera y la ex- Pansién suprarregional de las reglas de construccién motivada por la colo- nizacién del pais, la relacién eon el lu- gar fue quedando cada vez mas en un segundo plano, sropa Ia evolu- Ya en los afos cuarenta, Konrad Wachsmann y Water Gropivs habia Aesartllado un sistema modular basado en componentes paneizados, prefabicados y tstandatizaos, que funconaban como techos, muDs © forjados. A diferencia de lo que ocure en los sistemas lineales, (2 la derecha, fotografia del hogar ara nis comalesientes en Spremberg de K. Wachsmann), dos de os rasgos mas sionifctves de los nuevos sistemas superficie son: no obligatoriedad de plegase una moulaion estructural yk rmiimizacion de la importancia de as juntas. En ese sentido recuperan en cierto ‘moto la filosfia de las casas de troncos (imagen interior, fotografia de una Vivienda en Nisky, Sajnia obra dK. Wachsmann). madera /estrcturas TECTONICA 29 0 Los nuevos sistemas de produccién, gestionados por Programas informaticos, han rentabilizado la fabri ‘cacl6n de tas lamadas ‘series unitarias’, constituldas Por elementos individuales adaptados a situaciones especificas. Esta flexibilidad supone un enorme salto hacia de. lante frente a sistemas cerrados, mas ligados a la Produccién en masa y con aplicaciones mucho més limitadas, 1 General Panel de elementos, System, a pesar de ea unsistems admiticun amplio cerrado. La custin abanico de de as unones era combinacones con fundamental un reducid ndmero a TECTONICA madera / estructura cién de la construccién de armazin 0 entramado, en especial a partir de la expansion del sistema de entramado ligero, fue similar, Las diversas téenicas apenas hicie- ron cambiar las caracteristicas es tructurales -montaje, geometria, di mensiones y ensamblado-, Si bien es verdad que se formaron un gran mi- mero de variantes, realmente no exis. tia una verdadera alternativa. El de- sarrollo de las construeciones ameri- canas tipo frame (entramado ligero) y de Ia construccidn en esqueleto son considerados dentro de este contexto como ampliaciones tipolégicas. Estas ampliaciones eontinuaron ayanzando técnicamente debido a la estandariza- cién de las escuadrias y por la espe- cializacién de las uniones, mas los principios tectonicos del ensamblado de elementos lineales se mantuvie ron. Todo esto cambia de forma sus tancial con la aparicién de los siste mas de elementos superfi tualmente disponibles. Por ejemplo, un hueco en el elemento constructive ales ac ya no tiene que respetar Ia modula cidn estructural como sucedia con el ‘entramado, ni tampoeo representa ya una irregularidad en el ensamblado que imponga modifcaciones, La nue va tectonica se basa en el ensamblado de elementos superficiales o placas, Fabricaciin y acabado son los dos campos de la técniea constructiva que ‘con mais fuerza se han desarrollado en Jos tiltimos aos, De agin modo, aun que con algunos afos de retraso, la in dustrializaciin también se va impo niendo en la construccién con madera, La evolucin desde la praictica cons tructiva al sistema esta estrechamen te relacionada con la mejora de las he rTramientas, es decir, de las teenologias de fabri sacin. La eapacitacién de la maquinaria limita el grado de raci- nalizacién y también, por tanto, la es- tandarizacion de la co struccién y el reciente nivel de prefabricacin Con la aparicién de nuevas tecnolo- sins de fabricacién, como por ejemplo equipos robotizados, se modifica tam. bién el principio de Ia produccién a gran escala, el cual constitu‘a en la 6poca de Konrad Wachsmann un dog- ma absoluto. Ya no es la fabricacién de piezas idénticas la que garantiza la viabilidad econémica de una pro- uccién, sino que, gracias a los avan- informaticos, es posible la lama. da ‘serie unitaria’. Cada picza puede ser fabricada de forma individual y La creciente precisin en la fabrieae cidn y planifieacién naturalmente también inflaye en las toleraneias yen la logistica que Hevan asociada y se exige en el montajea pie de obra, Definicién de conceptos Debido al vertiginoso avance tecnolé- ssie0 es a menudo imposible trazar una clara separaci mn entre conceptos. A pesar de ello, oquizés por ello mismo. parece indicado tratar de delimitarlos. Sistema: un todo compuesto y orga- nizado por diversas partes. Los sistemas actuale temas abiertos’ Offecen una gran fle individualizado o en combinacién con n coneebi ‘mo productos y pueden ser considera. dos como piezas-sistema, ya que han sido disefiados para

También podría gustarte