Está en la página 1de 11
PARTE UNO Preparando al ingeniero para el nuevo siglo Los profesionales, explica Lee Shulman, proveen un servicio valioso en la bus- queda de los mas importantes fines humanos y sociales; poseen las destrezas y los conocimientos fundamentales; desarrollan la capacidad para comprome- terse en formas complejas de la practica profesional; hacen juicios bajo condi- nes de incertidumbre; aprenden de la experiencia y crean y participan en comunidades profesionales responsables y efectivas (Shulman, 1998). Los ingenieros, asi como Io hacen otros profesionales como los médicos, las en- fermeras, los abogados y los clérigos, trabajan dentro de condiciones de com- plejidad cada vez mayores y cambiantes. En la medida en que los ambientes externos para la practica de la ingenieria cambian, asi también la sustancia del trabajo -la orientacion y el conocimiento se apoyan para solucionar los proble- mas de los ingenieros-. Al mismo tiempo, su relacién con el trabajo y el lugar de trabajo asi como también sus colegas estan cambiando dramaticamente. Aunque las escuelas de ingenieria apuntan a preparar estudiantes para la pro- fesion, estan bastante influenciadas por las tradiciones académicas que no siempre apoyan las necesidades de la profesién. Desde el momento en que el entrenamiento formal de ingenieros en los Estados Unidos fue modelado siguiendo el modelo francés -un curriculo de ciencias basicas, temas técnicos y humanidades, con la teorfa ensefidndose antes de la aplicacion- hasta media- dos del siglo XX, la educacién en ingenierfa luché por establecer su lugar en la academia y ganar el reconocimiento de profesionales, respondiendo y siendo formados en los valores de la academia, al mismo tiempo. La solucién siempre ha sido agregar més que considerar el disefio completo. De esta manera, un curriculum repleto enfocado sobre el conocimiento técnico es el medio para preparar a los estudiantes para una profesién que demanda una mezcla de conocimiento complejo formal, contextual, social, técito y explicito. 27 EDUCAR INGENIEROS El caso de la educacién en ingenieria, sin embargo, no es tinico. Los estudios de la Carnegie Foundation sobre la educacién de abogados, clérigos, médicos y enfermeras también han encontrado que la educacién profesional esta tra- tando con el reto de integrar conocimiento y practica en una forma que prepa- re mas completamente a los estudiantes para entrar en la profesién. Los informes de The Carnegie Foundation recomiendan que las escuelas pro- fesionales, debido a que son las responsables de la preparacién de los pro- fesionales, deben apuntar a un enfoque cada vez mas integrado para formar en los estudiantes razonamiento analitico, destrezas practicas y juicio pro- fesional. Aunque algunas escuelas de ingenieria han introducido progra- mas, métodos de ensefianza o estructuras curriculares que tratan de inte- grar estas metas profesionales, ninguna ofrece un enfoque integral en red. En esta primera parte, inicialmente nos centraremos en los cambios profundos en la profesién de la ingenierfa. Entonces, para comenzar nuestra considera- cién de cémo alinear la educacién de ingenieros en los Estados Unidos a las necesidades actuales y futuras, describimos el modelo lineal de componentes actual que encontramos tan predominante y el naciente enfoque de compo- nentes en red, que integra conocimiento y practica. 28 a Capitulo 1 El ingeniero del nuevo siglo La practica de la ingenieria es, en su esencia, la solucién de problemas. Hay, Por supuesto, muchas maneras de describir este trabajo. El Departamento de Trabajo de EE.UU. describe la ingenieria como la aplicacién de “la teoria y los principios de la ciencia y las matemdticas para investigar y desarrollar soluciones econémicas a problemas técnicos... la relaci6n entre la percepcion de las necesida- des sociales y las aplicaciones comerciales” (EE.UU., Departamento del Trabajo y Oficina de Estadisticas Laborales, 2007). Los resultados suelen ser especifica- ciones de fabricaci6n, creacion y produccién de un artefacto fisico, cambios en el conocimiento personal o putblico, nuevas tecnologias o un estado modifica- do de la condicién humana. ABET describe la practica de ingenieria como “un proceso de toma de decisiones (a menudo repetitivo), en el que las ciencias bdsicas y matemdticas y las ciencias de la ingenieria se aplican para convertir recursos en forma éptima y satisfacer un objetivo establecido” (ABET, 2007, p. 2). Los problemas a los que los ingenieros responden normalmente estan bajo condiciones mal definidas 0 indefinidas; esto es, (1) por lo general, hay muchas soluciones aceptables a un problema de disefio y (2) las soluciones para los problemas de disefio normalmente no se pueden encontrar de forma rutinaria aplicando una formula matematica en forma estructurada (Dym y otros, 2005; Dym y Little, 2008). Un exfuncionario de la National Science Foundation observé:"En esencia, la ingenieria es el proce- 50 de integracién de conocimientos para algun propésito. Es una actividad social centrada en la conexién de partes de conocimiento y tecnologia para sintetizarla en nuevos productos, sistemas y servicios de alta calidad con el respeto [por ejem- plo] por Ia fragilidad del medio ambiente" (Bordogna, 1992, p. 1). Sin embargo, asi como la ingenierfa ha traido enormes cambios en la tecnolo- gia y esta precipitando cambios profundos en la sociedad y en la vida cotidia- na, también igualmente precipita profundos cambios en la practica de la in- genieria. El mas importante de ellos es un cambio desde una concepcién lineal 29 EDUCAR INGENIEROS del andlisis y la solucién de problemas que presupone un ambiente organiza- cional y fisico mas estable a una red, web 0 sistemas de comprension del trabajo de ingenieria. El nuevo entorno de la ingenieria esta obligando a la formula- cién de problemas y al disefio interactivo de soluciones como el centro de la actividad profesional. Esto representa un cambio significativo en el enfoque, alejado de los problemas en los que“el ntimero de variables se ve severamente restringido y los problemas se deben reducir a dimensiones cuantitativas”y se solucionan con el uso de los conocimientos y técnicas comunes a todos los involucrados y hacia los “sistemas complejos” que son “tan heterogéneos que necesitan grupos interdisciplinarios interactivos que comparten perspectivas e in- formacién para crearlos y controlarlos" (Hughes, 2004, p. 78). Ingenieria del nuevo siglo: un nuevo mundo de proble- mas y de soluci6n de problemas Historicamente, la perspectiva asumida por el ingeniero estaba fuera de la si- tuacién o problema, esto es la de un solucionador de problemas desconec- tado que con seguridad podria modelar el problema en términos objetivos y matematicos y, a continuacién, proyectar una solucién, enmarcada en gran medida en términos de eficiencia e ingenio técnico, afectando a un sistema no contaminado por las fricciones de las relaciones humanas 0 propésitos con- tradictorios. Este concepto del profesional como solucionador de problemas neutral fue fundamental durante mucho tiempo en la practica de la ingenieria y la educacién; ahora es obsoleto, debido en parte a sus propias consecuencias no deseadas. Por ejemplo, el desarrollo de la tecnologia del automdvil y las po- liticas nacionales con poca consideracién por los efectos sociales 0 ecolégicos han demostrado ser una politica estrecha de miras en los Estados Unidos, pero con efectos ecolégicos potencialmente catastréficos si se contintia en China. Dado que el trabajo de los ingenieros afecta directamente al mundo, los inge- nieros deben ser capaces y estar dispuestos a pensar en su responsabilidad éti- ca por encima de las consecuencias de sus intervenciones en un entorno mun- dial cada vez més interrelacionado. Se plantea, en primer lugar, la percepcién de un problema a partir de trabajar con los demas, en este pais y alrededor del mundo; para entender y formular problemas, los ingenieros deben estar inmersos en el ambiente y las relaciones humanas. Al escribir sobre esta nueva sensibilidad de la ingenieria, Rosalind Williams la describe como el punto de vista concomitante con la vida dentro de un “mundo hibrido en el que no hay un limite claro entre la autonomia de la naturaleza no humana y los procesos genera- dos porel hombre" (Williams, 2002, p. 31). Los efectos de la solucién al problema 30 5 PARTE 1. PREPARANDO AL INGENIERO PARA EL NUEVO SIGLO de ingenierfa -sus intervenciones en los asuntos- “retroalimentan” a los inge- nieros que trabajan, a menudo, en grupos con otros especialistas o legos, para definir y solucionar problemas dentro de un conjunto comiin de propésitos. El desplazamiento del exterior al interior de una perspectiva se puede com- prender como un traslado de una ingenieria para “ellos” a la ingenieria de “nosotros”. Aunque este nuevo punto de vista puede ser conciliador, al mis- mo tiempo tiene el potencial para inspirar nuevas ideas; el pasar del exterior al interior de una perspectiva también destaca las complejas interrelaciones sociales, fisicas y de informacién que habilitan las tecnologias modernas en su funcionamiento. Como el sistema de globalizacién econémica lo ilustra, la divisién del trabajo produce una gran eficiencia al permitir que cada compo- nente de un sistema de interaccién compleja se centre en maximizar el logro de una sola meta. Sin embargo, el sistema como un todo también es probable que produzca consecuencias no previstas por los disefiadores. Estos pueden “retroalimentarse” tanto del sistema como de su entorno, a veces en formas que amenazan la eficacia continua del sistema y la sostenibilidad de su am- biente. Hoy en dfa, la lista creciente de los problemas ecolégicos, por no hablar de los problemas econémicos y sociales, ha llevado al hogar de manera alar- mante las consecuencias no intencionadas de muchos de nuestros mas gran- des triunfos tecnolégicos. Cambio de cono: La practica profesional depende de un cuerpo especializado de” conocimien- to de ingenieria’. Como Vincenti dice, “Los ingenieros pasan su tiempo tratando sobre todo con problemas practicos y el conocimiento de ingenierfa crece tanto desde dentro como desde fuera de la ocupacién” (Vincenti, 1990, p. 200). Una caracteristica distintiva de este conocimiento especializado es que incluye lo que el fildsofo Gilbert Ryle llamo “sabiendo que” ("knowing that’) (Ryle, [1949] 2000). Shavelson y Huang afiaden al "sabiendo que” de Ryle (es decir, el co- nocimiento declarativo) el “saber cémo” (“knowing how") (es decir, el conoci- miento del procedimiento), por lo que sugieren que las disciplinas también se basan en el conocimiento esquemiatico, 0 el “saber por qué” (“knowing why”) y el conacimiento estratégico, “sabiendo cuando se aplica el conocimiento, en qué se aplica y cémo se aplica” (“knowing when certain knowledge applies, where it applies, and how it applies”) (Shavelson y Huang, 2003, p. 14). El conocimiento que los ingenieros deben hacer valer en su trabajo incluye saber como llevar a cabo las tareas, saber de hechos y saber cuando y cémo llevar los conocimien- tos y los hechos apropiados que influyen en un problema particular. 31 EDUCAR INGENIEROS, Otro rasgo distintivo del conocimiento de ingenieria es que no es simple y totalmente un derivado de la ciencia. Este es “un cuerpo de conocimiento au- ténomo, identificable, diferente del conocimiento cientifico.” (Vincenti, 1990, pp 3-4). La idea de “la tecnologia como conocimiento” (Layton, 1974) acredi- ta la tecnologia y, por extensién, la ingenieria, con sus propios componentes significativos de pensamiento: “Esta forma de pensamiento, aunque diferente en sus especificidades, se asemeja al pensamiento cientifico en ser creativo y constructivo; no es simplemente rutinario y deductivo, como supone el mo- delo aplicado a la ciencia. En este nuevo punto de vista, la tecnologia, aunque puede aplicar ciencia, no es lo mismo que o completamente ciencia aplicada" (Vincenti, 1990, p. 4). Por otra parte, el conocimiento que los ingenieros explotan es cada vez mas dindmico y complejo. Para integrar con éxito proceso y conocimiento, los in- genieros no sdlo deben estar informados sobre nuevas tecnologfas emergen- tes, sino también estar al tanto de los conocimientos y habilidades en otros dominios. Como se sugiere en la Tabla 1.1, se hace un llamado a los ingenieros por un conocimiento de amplio alcance, desde las herramientas tedricas al co- nocimiento del contexto. Llevado a un alto grado de detalle, como una lista, incluso podria incluir cosas tales como el mercadeo, finanzas, y sociologia que son criticos para las empresas de ingenieria particulares. Un Proceso Cambiante Los ingenieros estan continuamente balanceando y negociando tensiones. Por ejemplo, los ingenieros deben encontrar un equilibrio entre llevar un pro- yecto hasta su terminacién con un conocimiento incompleto o la imposicién de las demoras para permitir reunir y emplear un conocimiento mas completo. En Designing Engineers, basado en estudios etnograficos de tres proyectos de disefio, Bucciarelli llega al caso en que la ingenieria no es un proceso instru- mental: esta lleno de incertidumbre y ambigiiedad. No hay ni una solucion de rutina ni un guidn definido para hacer el trabajo. Para los ingenieros de software, el estudio etnografico de Perlow en 1997, Finding Time, manifiesta el sentimiento de los ingenieros que estaban perpetuamente en estado de crisis al tratar con demandas de la competencia, interrupciones frecuentes y cam- bios en los plazos. Colaboracién Cada vez més, el trabajo de ingenieria es un proceso altamente colaborativo (Bucciarelli, 1996). No es solo simplemente saber mucho y hacer. El alcance, los 32 PARTE 1. PREPARANDO AL INGENIERO PARA EL NUEVO SIGLO plazos y la complejidad de la mayoria de los proyectos requieren el esfuerzo de equipos de ingenieros - expertos en algunos aspectos de la practica de la ingenierfa que trabajan en coordinacién con otros expertos. El trabajo en equipo tiene tensiones inherentes. Como observa Rubenstein, “el mismo problema, dos sistemas de valores diferentes, por lo tanto dos criterios diferentes, decisiones diferentes, y soluciones diferentes. Este es el problema de los problemas, el elemento subjetivo de la solucién de problemas y la toma de decisiones. .. Dos personas, usando las mismas herramientas racionales de solucién de problemas, pueden llegar a soluciones diferentes, ya que operan desde diferentes marcos de valores y, por tanto, su comportamiento es dife- rente”(Rubinstein, 1975, pp 1-2). Tabla 1.1 Tipos de conocimiento usado por los ingenieros Tipo de conocimiento Descripcién Métodos matematicos y conocimientos estructurados; cientificos, de ingenieria y las teorias fenomenolégicas; Herramientas teéricas: basadas _conceptos intelectuales. “Ciencias de la Ingenieria” en matematicasy conceptos__consisten en combinaciones especificas de matematicas y ciencia en torno a dominios de la ingenieria en particular. “Principio de funcionamiento" describe “como [un producto o tecnologia] unas partes caracteristicas cumplen su funcién especial en combinacién con la operacién de conjunto que logra el propésito” -en esencia, cémo funciona el dispositivo o la tecnologia-. “Configuracionesnormales” describe lo que cominmente toma la forma y conformaciones de una determinada clase de dispositivos (tecnologias). Conceptos fundamentales de disefto: principios operativos y configuraciones normales Criterios técnicos apropiados a una clase de dispositivos © tecnologias, incluidos los criterios de comportamiento Criterios y especificaciones numérico, tales como los criterios de desempefo al impacto en el sector automotriz 0 las normas para recipientes a presién en la industria quimica. Propiedades y cantidades fisicas requeridas en las formulas y necesarias para demostrar el rendimiento Datos cuantitativos de! dispositive. Comprensién de los procedimientos y procesos para la generacién de determinadas propiedades y cantidades. 33 EDUCAR INGENTEROS Tipo de conocimiento Descripcién El conocimiento tacito, por lo general adquirido en el trabajo y por lo general no codificado. Ademés, las reglas de oro y las heuristicas ("las consideraciones de diserio’, Vincenti, 1990). Consideraciones practicas Conocimiento de herramientas y estrategias para la Estrategias que facilitan gestion de proyectos, liderazgo, trabajo en equipo, procesos ha, ms comunicacién y gestién. Conocimiento de los valores (personales, profesionales, Conocimiento contextual y culturales), normas (lo que es aceptable, el normativo comportamiento esperado), los contextos y los factores contextuales que constituyen el ambiente del artefacto. Fuentes: Vincenti (1990), Koen (2003) y Kroes (1996). A medida que se amplia el tamario del equipo de ingenieria y los miembros del equipo son cada vez mas diversos, estas tensiones se hacen mas comple- jas. Los miembros de los equipos son, en efecto, cambiantes. Desde sus ini- cios en el siglo XIX, la ingenieria americana ha tomado un curso de movilidad ascendente, proporcionando una ruta para las generaciones de gente joven ambiciosa, orientada técnicamente para ascender en la clase media, a menudo yendo a carreras de administracion industrial. El estatus de la Ingenieria como titulo profesional de pregrado sigue dandole al campo una ventaja para atraer estudiantes con deseos de movilidad social -en contraste con la Medicina y el Derecho, los cuales, en los Estados Unidos, requieren de costosos estudios para graduados- y, desde la década de 1960, los no blancos y las mujeres han entrado en el campo. Aunque la ingenieria va a la zaga de otros campos pro- fesionales, incluidos el derecho y la medicina, su porcentaje de estudiantes de minorias y mujeres y profesionales ha visto una mayor representacién de estas poblaciones. Por ejemplo, antes de 1970, las mujeres representaban menos del uno por ciento de los estudiantes que se graduaban anualmente con un pregrado en ingenieria, ahora constituyen més del 20 por ciento de los estu- diantes graduados. Del mismo modo, los grupos menos representados ahora son el 12 por ciento de cada clase graduada. Sin embargo, estos numeros es- t4n bajos en la representacién de la poblaci6n general. La colaboracin es también un proceso que atraviesa tiempo y culturas. Cada vez més, los esfuerzos de ingenieria incluyen equipos dispersos a través de continentes, trabajando hacia un propésito comun. Las corporaciones se estén moviendo agresivamente, aprovechando el talento técnico, donde quiera que 34 PARTE 1. PREPARANDO AL INGENIERO PARA EL NUEVO SIGLO lo encuentre, reconociendo que la sinergia y la experiencia distribuida pueden llevar la ingenieria necesaria y el conocimiento cultural a un proyecto, que tie- ne el potencial de crear nuevos mercados. El ingeniero del nuevo siglo {Qué objetivos profesionales y valores pueden guiar a los ingenieros en este nuevo contexto en red? Como se sugiere en la quinta parte, los codigos de éti- ca de la ingenieria en las especialidades de ingenieria en particular, cuando se toman en conjunto, apuntan a un conjunto de valores esenciales y a las metas de la profesi6n. Todos los cédigos reconocen la misin general de la profesion como una contribucién al bienestar humano. En linea con esta mision, descri- ben la importancia primordial de la seguridad publica, la salud y el bienestar y la proteccién del medio ambiente, en todo lo que hacen los ingenieros (Little, Hink y Barney, 2008; National Academy of Engineering, 2004). También hacen hincapié en la responsabilidad de ser competentes en su trabajo, tener cuida- do de no tergiversar sus competencias y de seguir construyendo competencia a través del desarrollo profesional continuo. La globalizacién del trabajo de ingenierfa ha afiadido urgencia y complejidad a cada una de estas metas. Para representarlas, el “ingeniero del nuevo siglo;"ne- cesita atributos que conecten la “ingenieria del pasado, del presente y del futuro” (National Academy of Engineering, p. 54, véase también Downey y otros, 2006; Shuman, Besterfield Sacre y McGourty, 2005, y Oberst y Jones, 2006). En The engineer of 2020, la National Academy of Engineering (NAE) describe nueve atributos que se basan en las fortalezas heredadas del pasado al tiempo que incorpora las cualidades que se estan convirtiendo en criticas en el cambiante mundo de la practica de la ingenierfa, con sus aspectos de disefio més publi- cos e interactivos y trabajando con las nuevas tecnologias complejas de hoy, para problemas mas complicados. Los dos primeros atributos, “gran capacidad de anilisis” complementados con el “ingenio practico’, son metas bastante familiares en la educacién en inge- nieria. Los ingenieros deben ser capaces de emplear “Ia ciencia, las matemdti- cas y los dominios del descubrimiento y el diserio ante un desafio particular y con proposito practico" (NAE, 2004, p. 54). Sin embargo, aunque los ingenieros de- ben ser capaces de utilizar la ciencia y las matematicas en su forma de pensar, este pensamiento no esta orientado hacia la teorfa, sino “al descubrimiento y al disefio” para propdsitos particulares en respuesta a desafios especificos. En otras palabras, el pensamiento analitico de un ingeniero esta enmarcado por 35 EDUCAR INGENIEROS y utilizado en el servicio de fines practicos. Con la habilidad en la planeacién, la combinacién y la adaptacion, el ingeniero utiliza la ciencia tanto como el “ingenio practico” (p. 64). El ingeniero también necesita “creatividad’, descrita como la capacidad de responder a los retos mediante la combinacién de nuevas formas, “una gama mds amplia de conocimiento interdisciplinario y un enfoque mds sistémico de las construcciones y los resultados" (p. 55). La practica de la ingenieria exige cada vez mas un enfoque de problemas que se asemeje al trabajo de ingenieria de disefio. Operador de la creatividad es un cuarto atributo, que NAE llama “comunicacién’, una manera de abordar la necesidad de ingenieros mas “res- ponsables”: porque, cada vez més, trabajaran como parte de equipos interdis- ciplinarios y los ingenieros deben ser capaces de explicar su pensamiento a diversas audiencias y socios, asi como pensar con otros para llegar a soluciones para los problemas (p. 55). Un quinto atributo, “el dominio de los principios de los negocios y la gestién’, enfatiza en la necesidad de que los ingenieros entiendan -y acttien a la luz de- “Ia interdependencia entre la tecnologia y las bases sociales y econémicas de la sociedad moderna’ (p. 55). Si pueden hacer estas cosas, entonces los ingenieros seran capaces de exhibir“liderazgo” que reconoce “el significado y la importan- cia del servicio publico... mucho mds alld de los roles aceptados en el pasado"(p. 56). Como complemento al liderazgo esta un mayor sentido del “profesiona- lismo” y de “altos estandares éticos’. Estos atributos estan conectados a una calidad que “no se puede describir en una sola palabra’, sino que abarca “dina- mismo, agilidad, capacidad de adaptacién y flexibilidad” (p. 56), rasgos de carac- ter que necesita el liderazgo, altos estandares de ética y profesionalismo para dar equilibrio y centralidad. Ninguno de estos atributos se puede desarrollar rapidamente. De ahi la necesidad del atributo final: los ingenieros deben ser “aprendices de por vida" (p. 56). Creemos que la descripcién de Shulman de un profesional abarca los valo- res profesionales que se describen en los cédigos de ingenieria y los nueve atributos de NAE: el ingeniero del nuevo siglo ofrece un servicio valioso en la consecucién de importantes fines humanos y sociales, posee conocimientos y habilidades basicos, desarrolla la capacidad para participar en formas com- plejas de la practica profesional, hace juicios valorativos en condiciones de in- certidumbre, aprende de la experiencia y crea y participa en una comunidad profesional responsable y eficaz. 36 PARTE I. PREPARANDO AL. INGENIERO PARA BL NUEVO SIGLO Preparando al ingeniero del nuevo siglo Estamos convencidos de la direccién y el alcance que la profesion esta toman- do y, por lo tanto, de la necesidad de cultivar en los aspirantes a ingenieros los conocimientos, las habilidades de la practica y la comprensién y el compromi- so de incorporar estos valores y atributos en la vida profesional diaria. La tarea, entonces, no es solo identificar los conocimientos especificos de la ingenieria, habilidades y valores que necesitan los estudiantes al entrar en la profesion, sino también para determinar qué tipo de experiencia educativa y qué aproxi- maciones de la practica profesional posicionarén mejor a los estudiantes para seguir desarrollandose. Debido a que las escuelas de ingenieria inician, pero no terminan, la formacion de sus estudiantes como ingenieros, no es tarea fa- cil iniciar el proceso de tal forma que el progreso de los estudiantes hacia una mayor competencia en ingenieria pueda continuar y sostenerse. 37

También podría gustarte