Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

INGENIERIA BIOQUIMICA

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA I
PRÁCTICA NO. 9

“Propiedades Coligativas”

GRUPO:
2IM2

ALUMNOS:
 Gomez Botello Isai
 Pérez López Diego
 Noveron Flores Carlos
 OBJETIVOS
Determinar las propiedades coligativas para una
solución electrolítica y no electrolítica.

 INTRODUCCION
Las propiedades coligativas son aquellas propiedades que
poseen ciertas mezclas y que dependen de los
componentes específicos por sus interacciones una con
otra que cambian sus propiedades físicas.
Las soluciones constituidas por uno o mas solutos no
volátiles disueltas en un disolvente volátil, presentan 4
propiedades fisicoquímicas denominadas propiedades
coligativas.

*disminución de la presión de vapor


*aumento de la temperatura de ebullición
*disminución de la temperatura de congelación
*desarrollo de una presión osmótica

Estas dependen del numero de moléculas de soluto


Las propiedades coligativas tienen su origen en el valor bajo
del potencial químico del disolvente en la solución(μ) en
comparación con el potencial del disolvente puro(μ° ).
°
μ=μ + RTln X 1
Donde;
_
μ= potencial quimico deldisolvente
°
μ =potencial quimico del disolvente puro
T =temperatura de la solucion
R=constante de los gases ideales
X 1 =fraccion mol del disolvente
cuando el soluto se encuentra presente en la solución existe
una contribución entrópica de su parte, asi disminuye la
presión de vapor y aumenta la temperatura de ebullición y el
mayor desorden disminuye la tendencia a congelar
disminuyendo el punto de congelación.

De acuerdo con la ley de Raoult las ecuaciones para las


propiedades coligativas son las siguientes:

*∆ P=P° X 2

∆ P=La disminucion de la presion de vapor


°
P =presion de vapor del disolvente puro
X 2 fraccion mol del soluto

*θb =K b M

θb =aumento de la temperatura de ebullicion


K b =constante ebulloscopica
M =molalidad de la solucion

*θ f =K f M

θ f =disminucion de latemperatura de ebullicion


K f =constante crioscopica
M =molalidad de la solucion

* π=RTM
* π= presion osmotica
T =temperatura absoluta
M =molalidad de la solucion

además …
propiedad coligativa experimental de una concentracion
i=
propiedad coligativa teorica de una solucion idealde un no electrolito a lamisma concentracion .

Por lo anterior…
π e ∆ Pe θ b e θ f e
i= = = =
π 0 ∆ P0 θ b0 θ f 0

APLICACIONES
Las propiedades coligativas de las disoluciones, tienen
importancia en la vida común, en áreas como la ciencia y la
tecnología, permitiendo, por ejemplo, separar los componentes de
una disolución por destilación fraccionada, formular y crear
mezclas anticongelantes, formular disoluciones fisiológicas que no
provoquen problemas en los organismos a través de un
desequilibrio hidrosalino, formular disoluciones con nutrientes
especiales para utilizar en regadíos y la desalinización de las
agua marinas.
En invierno, las temperaturas en algunos países escandinavos,
pueden descender bajo los 0°C, por lo que los automóviles que
van a mucha velocidad pueden sufrir accidentes que puedan traer
graves consecuencias debido a la pérdida de adherencia con el
pavimento. Para evitar esto, se toman muchas medidas, entre
ellas, verter sal sobre los caminos congelados. 

 
La razón por la cual esto se realiza, es porque el punto de
congelación de una sustancia pura es mayor que el de una
disolución, por lo tanto, al verter la sal, se forma una disolución de
sal y agua que congela a menos de 0 °C, lo que permite que el
hielo se derrita, quedando solo agua salada que no congelará a
menos que desciendan mucho las temperaturas.
Por otro lado, para mantener los motores de los automóviles a
temperaturas bajas, se utilizan líquidos refrigerantes que
absorben el calor, a través de solutos que conservan o aumentan
la capacidad de hacerlo, disminuyendo el punto de congelación y
aumentando el de ebullición.
 
Las propiedades coligativas involucradas con el funcionamiento
del líquido anticongelante, se basan en buscar un soluto que
pueda cumplir con las características apropiadas, y que consiga
disminuir el punto de congelación y el aumentar el punto de
ebullición. El soluto más utilizado es el etilenglicol y su función es
impedir que los refrigerantes se congelen, como si lo haría si se
utilizara agua pura.
En la preservación de alimentos, también hay presente la
aplicación de propiedades coligativas, por ejemplo, al conservar
las frutas en almíbar. Para ello, se utiliza una disolución de
sacarosa, donde hay una disminución del punto de congelación,
una elevación del punto de ebullición y un proceso de osmósis
debido a la concentración de la disolución.

Este último fenómeno es un factor importante para preservar


alimentos y atacar la actividad microbiana, ya que, el soluto de la
disolución retiene agua y dificulta la supervivencia de los
microbios, además, el agua, se mueve desde el interior de las
células hacia el exterior, generándose deshidratación parcial, lo
que impide la multiplicación de los microorganismos.
El funcionamiento del suero fisiológico, también se basa en el
proceso de osmosis, ya que la membrana plasmática de las
células es semipermeable, por lo que debe permanecer en
equilibrio osmótico con los líquidos que la rodean, por lo que,
cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e
intracelulares son iguales, ambas disoluciones son isotónicas. En
cambio, si los líquidos extracelulares aumentan su concentración
de solutos se hacen hipertónicas respecto a la célula, por lo que
pierde agua. Sin embargo, para prevenir la deshidratación o la
ruptura de las células se inyectan medicamentos cuyas
disoluciones sean isotónicas, como es el caso del suero
fisiológico, disolución formada por agua y electrolitos, que permite
conservar en equilibrio la presión osmótica.

 
El proceso de desalinización es utilizado en muchos países, para
separar las sales el agua de mar, para obtener agua pura, ante la
escasez de agua dulce y ante la gran cantidad de agua de mar
que hay en el planeta. Para poder hacerlo, se usan dos métodos,
basados principalmente en propiedades coligativas: la destilación
y la osmosis inversa.
 
La destilación, produce el 90% de la capacidad de la capacidad
diaria de los sistemas de desalinización alrededor del mundo, y es
proceso que se basa en la vaporización del agua de mar, que
luego, es condensada en forma de agua pura, utilizando para ello
energía calorífica.

 
La osmosis inversa es un método que utiliza altas presiones
para empujar el paso del agua desde la disolución más
concentrada a una menos concentrada a través de una
membrana semipermeable. Para lograr el proceso de
desalinización se debe aplicar una presión igual a la presión
osmótica del agua de mar, es decir, 30 atm. 
Creado por Portal Educativo. Fecha: 2017-07-24. Se autoriza uso citando
www.portaleducativo.net. Prohibido su uso con fines comerciales.

 DESARROLLO DE PRACTICA

con el uso del aparato de presión de vapor y el uso de una


bomba de vacio para generar una altura en el manometro de
mercurio se varia la temperatura hasta llegar a la temperatura
de ebullición y generar pares de datos

 RESULTADOS

Tabla 1 Urea 1M temperatura y presión absoluta

Tabla 2 Urea 3M temperatura y presión absoluta


Tabla 3 NaOH 0.1M temperatura y presión absoluta

Tabla 4 NaOH 1M temperatura y presión absoluta

Tabla 5 NaCl 0.3M y NaCl 1Mtemperatura y presión absoluta


presion vs temperatura
100
90 89 90.5
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37

Grafica 1 presión absoluta vs temperatura de ebullición Urea 1M

presion vs temperatura
100
90.5 93
90 89
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37 0

Grafica 2 presión absoluta vs temperatura de ebullición Urea 3M


presion vs temperatura
100
90.5 93
90 89
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37 0

Grafica 3 presión absoluta vs temperatura de ebullición NaOH 0.1N

presion vs temperatura
100
90.5 93
90 89
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37 0

Grafica 4 presión absoluta vs temperatura de ebullición NaOH 1M


presion vs temperatura
100
90.5 93
90 89
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37 0

Grafica 5 presión absoluta vs temperatura de ebullición NaCl 0.3M

presion vs temperatura
100
90.5 93
90 89
85 86.5
83
80
70 71
67
63.5
60
56
50
46
40
30
20
10
0
507 460 413 376 336 172 143 114 74 37 0

Grafica 6 presión absoluta vs temperatura de ebullición NaCl 1M

Para el cálculo de las θb y ∆ P para cada sustancia fue


necesario comparar las mismas con el
valor de los resultados graficos del agua destilada obtenidos
en la practica anterior.
Esto se llevó a cabo de manera gráfica. Primero seleccionando
una temperatura constante en la que
cada sustancia nos representaba una presión diferente al
momento de interpolar esta. Y
posteriormente al seleccionar una presión constante para
todas nos representa una temperatura que
varía en cada sustancia cuando se interpolaba

 DISCUSION
En general las propiedades coligativas son una de las
propiedades mas importantes de las sustancias ya que nos
permiten realizar procesos los cuales no se lograrían de no
existir.

 CONCLUSION
Se logro observar y cuantificar las propiedades coligativas
para una solución electrolítica y no electrolítica.
 REFERENCIAS

También podría gustarte