Está en la página 1de 5

Francisco Ignacio Madero nació en la hacienda de "El Rosario” en Parras, Coahuila, el 30

de octubre de 1873. Fue el hijo primogénito de Francisco Madero Hernández y de Mercedes


González Treviño. Su abuelo paterno fue Evaristo Madero, gobernador de Coahuila y
propietario de numerosas haciendas, minas, bancos, etc. Estudió en el colegio jesuita de
San Juan Nepomuceno de Saltillo. En 1886 partió a las Culver Academies de Indiana, luego
a Baltimore, donde hizo estudios de agricultura; luego la escuela preparatoria en el Lycée
Hoche de Versalles, y estudios de peritaje mercantil en la École des hautes études
commerciales (HEC) de París, y finalmente en el departamento de agricultura de la
Universidad de California en Berkeley.

En 1893 regresa a Coahuila y se encarga de administrar una de las haciendas de su padre.


Posteriormente se casa con Sara Pérez Romero en 1903 y al año siguiente funda el partido
democrático independiente, que se oponía a la reelección del Gobernador de Coahuila
Miguel Cárdenas. En 1905 tuvo contacto con la Junta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano, a la cual apoyó económicamente para la reanudación de la edición del periódico
Regeneración. Sin embargo, retiró su apoyo al Partido Liberal Mexicano debido a las
diferencias ideológicas con Ricardo Flores Magón.4 En 1908 publicó su polémico libro La
sucesión presidencial en 1910, en el que expuso las principales cuestiones políticas que
inquietaban al país, el cual tuvo mucho éxito.

En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, opuesto a un Porfirio Díaz que ocupó
la presidencia de la nación desde 1877, con un paréntesis de cuatro años 1880 a 1884 en el
que el presidente fue Manuel del Refugio González Flores. Elegido candidato a la
presidencia por dicho partido, y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones
de 1910, Madero fue encarcelado por orden del gobierno en San Luis Potosí, bajo los
cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades. El 20 de noviembre de 1910
decidió iniciar la Revolución mexicana en Piedras Negras, Coahuila, pero debido a la poca
fuerza que logró reunir, partió hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, para cumplir su objetivo.
Luego fue liberado por el abogado Pedro Antonio de los Santos Rivera. Logró escapar hacia
Estados Unidos y desde San Antonio, Texas, promulgó el Plan de San Luis, una llamada a
las armas firmada en San Luis Potosí que, con el lema Sufragio Efectivo No Reelección, por
fin causaría la renuncia del presidente Díaz en 1911, seguida de una guerra civil de diez
años en la que morirían más de un millón de mexicanos.
José Victoriano Huerta Márquez1 (Colotlán, Jalisco; 23 de marzo de 1845-El Paso, Texas;
13 de enero de 1916) fue un político, ingeniero, militar y dictador mexicano que se
desempeñó como presidente de México del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914
tras un golpe de Estado conocido como la Decena Trágica.

Comenzó su carrera militar durante la presidencia de Porfirio Díaz y, durante el gobierno


democráticamente electo de Francisco I. Madero, logró ascender a general en la primera
fase de la Revolución mexicana. En febrero de 1913, dirigió una conspiración contra
Madero, quien le encargó la defensa de la Ciudad de México durante una insurrección
iniciada por los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz conocida como la Decena Trágica,
donde tras varios días de combate dentro de la urbe, tanto Madero como su vicepresidente,
José María Pino Suárez, fueron depuestos, arrestados y posteriormente asesinados. El
golpe de Estado fue apoyado por el Imperio Alemán y por Estados Unidos, durante la
presidencia de William Howard Taft. Sin embargo, el gobierno del presidente Woodrow
Wilson se negó a reconocer el nuevo régimen y permitió la distribución y venta de armas a
las fuerzas rebeldes. Muchas de las grandes potencias de aquel momento reconocieron el
régimen golpista, pero ante el triunfo de las fuerzas revolucionarias contra Huerta, estos
terminaron por retirarle su apoyo, ante las propias amenazas del gobierno de Wilson.

Finalmente Huerta fue forzado a dimitir en julio de 1914 y huyó al exilio tras apenas 17
meses en la presidencia, luego de la rendición del Ejército Federal.2 Fue arrestado en 1915
por autoridades estadounidenses por intentar negociar con espías alemanes en el marco de
la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y murió en prisión.

Sus colaboradores durante la Revolución mexicana fueron conocidos como huertistas.


Hasta la fecha, el militar sigue siendo despreciado por su papel en la muerte de Madero, y
se le ha llegado a conocer con los sobrenombres de El Chacal o El Usurpador.3
Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de 1879-Chinameca, Morelos, 10
de abril de 1919), conocido como El Caudillo del Sur, o El Atila del Sur, fue un campesino y
militar mexicano que participó en la Revolución mexicana como comandante del Ejército
Libertador del Sur. Zapata se posicionó como uno de los principales líderes revolucionarios
desde la presidencia de Francisco I. Madero en 1911, hasta su asesinato por órdenes de
Venustiano Carranza en 1919. Es considerado un símbolo de lucha y resistencia campesina en
México.1
Fue ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia
social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las
comunidades indígenas, campesinas y obreras de México, víctimas de la oligarquía y el
latifundismo de los hacendados del Porfiriato. Aunque Zapata fue excluido, junto con Pancho
Villa, del Congreso Constituyente de 1917, a ellos se debe el constitucionalismo social que de
ahí surgió, especialmente el artículo 27.2
Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos, México, siendo
hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar.3 Tuvo seis hermanas (Celsa, Ramona, María de
Jesús, María de la Luz, Jovita y Matilde) y tres hermanos: Pedro, Eufemio (quien también
alcanzó el grado de general en la Revolución) y Loreto. 4 Su abuelo materno, José Salazar, militó
en el ejército de José María Morelos y Pavón durante el sitio de Cuautla; sus tíos paternos
Cristino y José Zapata lucharon en la guerra de Reforma y en la Intervención Francesa a las
órdenes de los generales Carlos Pacheco y Porfirio Díaz.456 Su infancia se desarrolló en el
contexto del latifundismo porfirista en Morelos. Realizó sus primeros estudios con el profesor
Emilio Vara, quien había sido un viejo soldado juarista.57 A sus nueve años, al presenciar el
despojo de tierras a campesinos ocasionadas por hacendados de la zona, y después de
escuchar a su padre que le respondía que nada podía hacerse, le dijo con entusiasmo y
valentía:8
Tenía 16 años cuando murió su madre, 11 meses después perdió a su padre. 89 Pronto trabajó
como labrador y arriero. El 15 de junio de 1897 fue aprehendido por las fuerzas rurales de
Cuernavaca, durante la fiesta del pueblo de Anenecuilco. Su hermano Eufemio logró que lo
dejaran en libertad, pistola en mano. Por esta razón, los hermanos Zapata abandonaron el
estado. Emiliano permaneció un año trabajando en la hacienda de Jaltepec en Puebla. 10
José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango; 5 de junio de 1878-Hidalgo del
Parral, Chihuahua; 20 de julio de 1923),12 conocido por su seudónimo Francisco Villa o por su
hipocorístico Pancho Villa, fue un militar mexicano que se destacó como uno de los principales
jefes de la Revolución mexicana reconocido como un icono popular de la cultura de México,34
cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente
Victoriano Huerta.4 Originario del estado de Durango, 5 nació en la hacienda de Río Grande
actualmente La Coyotada, San Juan del Río,5 el 5 de junio de 18786 y murió asesinado en una
emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923 a manos de Jesús Salas
Barraza.7 Durante la revolución fue conocido como El Centauro del Norte. 8
Comandante de la División del Norte,9 fue caudillo en el estado norteño de Chihuahua, el cual,
dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le
proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y
1914. El dominio de Villa al norte de México terminó en 1915,10 a través de una serie de derrotas
que sufrió en Celaya y Agua Prieta a manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
Después del ataque de Villa a Columbus, en 1916, el general John J. Pershing trató
infructuosamente de capturar a Villa durante un año.
Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, expropiaron las tierras de los hacendados para
distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales
revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa.
Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila;4 29 de diciembre de 1859-
Tlaxcalantongo, Puebla; 21 de mayo de 1920)3 fue un político, militar y empresario mexicano
que participó en la segunda etapa de la Revolución mexicana como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista5 tras el asesinato de Francisco I. Madero.6 Derrocando al gobierno dictatorial
de Victoriano Huerta, fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 13 de agosto de 1914 hasta
el 30 de abril de 19177 y presidente de México de manera constitucional de 1917 a 1920.

También podría gustarte

  • LILITH
    LILITH
    Documento2 páginas
    LILITH
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Practica No.60 07-06-2022
    Practica No.60 07-06-2022
    Documento1 página
    Practica No.60 07-06-2022
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadernillo Junio-Tutoría Ii
    Cuadernillo Junio-Tutoría Ii
    Documento1 página
    Cuadernillo Junio-Tutoría Ii
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Plan de Accion
    Plan de Accion
    Documento2 páginas
    Plan de Accion
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 de Matematicas
    Tarea 3 de Matematicas
    Documento3 páginas
    Tarea 3 de Matematicas
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Porfiriato Política PDF
    Porfiriato Política PDF
    Documento13 páginas
    Porfiriato Política PDF
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento2 páginas
    Tarea 3
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • 2DO. PRAC. 8 TRIM. 1 Camila 2c
    2DO. PRAC. 8 TRIM. 1 Camila 2c
    Documento3 páginas
    2DO. PRAC. 8 TRIM. 1 Camila 2c
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3 de Historia
    Actividad 3 de Historia
    Documento2 páginas
    Actividad 3 de Historia
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • 2do. Prac. 7 Trim. 1
    2do. Prac. 7 Trim. 1
    Documento1 página
    2do. Prac. 7 Trim. 1
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Tetral Leyenda de La Mulata
    Guion Tetral Leyenda de La Mulata
    Documento5 páginas
    Guion Tetral Leyenda de La Mulata
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • QUIMICA
    QUIMICA
    Documento6 páginas
    QUIMICA
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • CELESTINA
    CELESTINA
    Documento4 páginas
    CELESTINA
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones
  • El Nacimiento de La Unión Soviética (1917-1924)
    El Nacimiento de La Unión Soviética (1917-1924)
    Documento2 páginas
    El Nacimiento de La Unión Soviética (1917-1924)
    Camila Alejandra Gomez Velázquez
    Aún no hay calificaciones