Está en la página 1de 33

DERECHO PENAL: TEORIA DEL DELITO

CONCEPTO DE DERECHO PENAL

 Poder Punitivo (Político): Es el poder que tiene el estado para describir delitos (a
través del congreso – cámara) y señala las penas y medidas de seguridad que se
imponen. El poder punitivo posee ciertos límites, los cuales encontramos
consagrados en la Constitución Política, como por ej: Prohibición de la pena de
muerte y cadena perpetua.
 Derecho Objetivo: Conjunto de normas que describen y estableces las penas y las
medidas de seguridad.
 Dogmática Jurídica del derecho Penal: Aplicación racional y ejercicio legítimo de
este, dentro del marco constitucional.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL

 Pertenece al Derecho Público.


 Es de carácter -Última Ratio- Última instancia para solucionar conductas.
 El titular del derecho penal es el estado.

FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

 Prevención de delitos y Represión.

FUNCIONES LEGITIMADORAS DEL DERECHO PENAL

1. Prevención de delitos.
2. Realización de las garantías que amparan a los sujetos activos de ellos.

FUNCIONES DESLEGITIMADORAS DEL DERECHO PENAL

1. Interiorización de Valores: El derecho penal no puede imponer un orden de valores


a sus ciudadanos pues estos tienen autonomía ética que es consecuencia de la
libertad de desarrollar libremente su personalidad y de hacerlo sin más límites que
los impuestos por los derechos de los demás y el orden jurídico. El derecho penal
no incide en la interioridad psíquica de las personas, pues este únicamente está
habilitado para proteger los derechos.
2. Funciones Simbólicas: Cuando la sola expedición de la normatividad penal tiene la
capacidad de generar la sensación de que el poder político se ejerce para atender
las demandas sociales de persecución del crimen, es decir, la sola expedición de
la normatividad penal genera ideas, determina creencias y propicia una verdad en
su legitimidad.
BIENES JURIDICOS

Los bienes jurídicos son aquellos bienes protegidos por el Derecho Penal; son 18:

1. La vida y la integridad personal.


2. Personas y bienes protegidos por el DIH.
3. Libertad.
4. Libertad, integridad y formación sexual.
5. Integridad moral (injuria – calumnia).
6. La familia (violencia – inasistencia alimentaria).
7. Patrimonio económico (hurto – extorsión – abuso de confianza).
8. Derechos de autor.
9. Fe publica (falsificación de moneda – documentos).
10. Orden económico social (lavado de activos – contrabando).
11. Recursos naturales y medio ambiente (contaminación).
12. Seguridad pública (terrorismo – concierto para delinquir).
13. Salud pública.
14. Mecanismos de participación democrática.
15. Administración publica (celebración indebida de contratos – concusión).
16. La eficacia y recta impartición de justicia.
17. La existencia y seguridad del Estado (espionaje)
18. Régimen Constitucional y legal (rebelión).

NORMAS RECTORAS

1. Dignidad Humana: Respetarla. Cero penas degradantes, como por ej: torturas, tratos
inhumanos.

2. Integración: Constitución Política – Tratados y Convenios Internacionales ratificados por


Colombia, harán parte integral del Código Penal (“bloque de constitucionalidad”).

3. Principios de las Sanciones Penales:

 Necesidad: El juez podrá prescindir de la pena si considera que no es necesaria.


 Proporcionalidad: Proporción de la pena con el delito.
 Razonabilidad: Razonar al imponer la sanción.

4. Funciones de la Pena:

 Prevención General
 Retribución Justa
 Prevención Especial
 Reinserción Social
 Protección del Condenado

5. Funciones de la Medida de Seguridad:


 Protección
 Curación
 Tutela
 Rehabilitación

6. Legalidad: Solo se podrá ser juzgado conforme a las leyes preexistentes al acto que se
le impute ante el juez o tribunal competente.

7. Igualdad: La ley penal se aplicara de igual forma para todas las personas.

8. Prohibición de la Doble Incriminación: Nadie puede ser juzgado dos veces por la misma
conducta.

9. Conducta Punible: Para que la conducta sea punible se requiere que sea Típica –
Antijurídica – Culpable.

10. Tipicidad: La ley penal definirá de manera clara e inequívoca las características
básicas estructurales del tipo penal.

11. Antijuridicidad: Para que la conducta sea típica requiere que se lesione o ponga en
peligro un bien jurídico.

12. Culpabilidad: Solo se impondrán penas a las conductas realizadas con culpabilidad.

13. Normas Rectoras y Fuerza Normativa: Constituyen la esencia y orientación del


sistema penal. Requieren prevalencia.

SUJETOS IMPUTABLES

 Son aquellos que en el momento de cometer el delito poseen claramente las dos
capacidades requeridas para que sea imputable: 1. COMPRENDER, 2.
DETERMINAR. La conducta típica y antijurídica determina que el sujeto imputable
es culpable y por ende se dispone una pena (responsabilidad penal del sujeto
imputable).

SUJETOS INIMPUTABLES

 Son aquellos que en el momento de cometer el delito o conducta no poseen una


de las dos capacidades: 1. No tiene capacidad para determinarse, 2. El sujeto no
tiene la capacidad para comprender la ilicitud del acto o conducta (trastorno
mental). La responsabilidad penal para sujetos inimputable se trata con Medidas
de Seguridad.
NOTA: Se debe constatar ante un juez la inexistencia de la causal de ausencia de
responsabilidad.
CATEGORIAS DOGMATICAS (TIPICIDAD – ANTIJURIDICIDAD – CULPABILIDAD)

1. TIPICIDAD: Categoría dogmatica indispensable, ya que esta es la que fundamenta el


delito, es decir, sin tipicidad no hay delito. Para la existencia de la antijuridicidad y la
culpabilidad se requiere previamente que exista tipicidad. Fue creada por el alemán
Beling, y posee tres funciones esenciales:

-Fundamentadora (fundamenta el delito)

-Garantizadora (de libertad)

-Sistematizadora (armonía y congruencia).

TIPO OBJETIVO: Es el núcleo real – material de todo delito (parte externa), y se integran
por circunstancias que se manifiestan en el hecho externo. Las circunstancias pueden
ser:

 Acción
 Resultado (lesiones – poner en peligro un bien jurídico).
 Medios para realizar la conducta
 Modalidades de la acción
 Características del autor

El tipo penal objetivo debe describir la conducta reprochada de la manera más clara,
precisa y detallada.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL OBJETIVO

Activos: Aquellos que desarrollan en todo o parte la conducta prohibida.

 Sujetos: Pasivos: Es aquella (s) persona (s), colectividad o ente estatal, titular

del bien jurídico tutelado.

 Objeto: Es aquello sobre lo que recae la conducta del sujeto activo. El objeto
puede ser material (cuando se aprecia en concreto, ej: en el homicidio el cuerpo
es el objeto material) o jurídico (bienes jurídicos ej: patrimonio económico).

 Conducta: La conducta se identifica con el verbo rector. Existen tres verbos


rectores (Inducir – Constreñir – Solicitar) y basta con que se cometa uno de los
tres.

 Ingredientes: Son aquellas expresiones o palabras que requieren para su


comprensión de un juicio valorativo referidos a normas del ordenamiento jurídico o
a un determinado contexto sociocultural o técnico científico.
-Ingredientes Normativos: Son aquellos en los cuales el significado hay que buscarlo
dentro del ordenamiento jurídico.

-Ingredientes Normativos de Carácter Extrajurídico: Son aquellos en los cuales el


significado no se busca en el ordenamiento jurídico, si no en el ámbito social.

-Ingredientes Subjetivos: Especifica un motivo o estado de ánimo para que la conducta


sea típica, se reconocen por el uso de expresiones como “con el ánimo de”, “con el
propósito de”, “con la intención de”, que se refieren a la finalidad que el sujeto persigue. El
ingrediente subjetivo permite que no se sancionen conductas inocuas (que no hacen
daño).

 Nexo Causal: Es la relación, lazo o vinculo existente entre la acción y el resultado.


 Imputación Objetiva: Es la observancia de si se pueden imputar cargos a la
persona.

TIPO SUBJETIVO: El tipo subjetivo es la intención, aquello que existe en la mente del
autor.

ELEMENTOS DEL TIPO PENAL SUBJETIVO

 Dolo: Intención de cometer la acción típica prohibida por la ley, es decir, el


agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y aun así quiere
su realización (dolo directo). La conducta también será dolosa cuando la
realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no
producción se deja al azar (dolo eventual).

 Culpa: Omisión, descuido de la conducta debida para evitar y prevenir un


daño. La conducta será culposa cuando el resultado típico sea producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto, o
habiéndolo previsto confió en poder evitarlo.

 Preterintencion: Consiste en la actuación de una persona que busca un


resultado antijurídico, el cual termina excediéndose y por consiguiente
causando una mayor gravedad. La conducta es preterintencional cuando su
resultado, siendo previsible, excede la intención del agente.

2. ANTIJURIDICIDAD: Es la conducta típica que para que sea punible se requiere que
lesione o ponga en peligro sin justa causa un bien jurídico tutelado por la ley penal. Para
que la conducta sea antijurídica es necesario que sea contraria al derecho.

-Antijuridicidad Formal: Es la contradicción entre la acción y el ordenamiento jurídico.


-Antijuridicidad Material (aplicada en Colombia): Se refiere a la lesión o puesta en peligro
de algún bien jurídico tutelado por la ley penal.

FUNDAMENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD: La antijuridicidad se fundamenta en el


desvalor de la acción (acto) y el desvalor del resultado (antijuridicidad). Se entiende por
ellos la decisión manifiesta de obrar en contra del ordenamiento jurídico (acción) y la
efectiva puesta en peligro o lesión del bien jurídico protegido causado con la acción
(antijuridicidad como resultado.

 Desvalor de la Acción: Tiene como referente a la persona. La acción es subjetiva


de determinación, es decir, que la persona que actúa en contra de un bien jurídico.

HOMICIDIO MUERTE CAUSADA

Antijuridicidad

 Desvalor del Resultado: Es la antijuridicidad, es decir, cuando ya se lesiono o puso


en peligro el bien jurídico. La antijuridicidad es el referente material – objetivo de
valoración.

HOMICIDIO ACCION DE MATAR

Antijuridicidad

PROHIBICION DEL INJUSTO COMO FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: Injusto es


todo aquello que se opone a la norma jurídica. En Colombia se tiene la libertad de actuar
siempre y cuando no se cometan injustos, es decir, siempre y cuando no se realicen
conductas que lesionen los bienes jurídicos de los demás y choquen con el orden jurídico.
La prohibición del injusto se contempla en el Art. 16 de la Constitución Nacional “Todas
las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que
las que le imponen los derechos de los demás (bienes jurídicos) y el orden jurídico.

AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD (EXCLUSION DE LA ANTIJURIDICIDAD)

 Cuando se trate de eventos de caso fortuito y fuerza mayor.


 Cuando se actué con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular
del bien jurídico, en los casos que se puede disponer del mismo.
 Cuando se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
 Cuando se obre en cumplimiento de una orden legítima de autoridad competente
emitida con las formalidades legales.
 Cuando se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad licita o de un
cargo público.
 Cuando se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno (estado
de necesidad), de un peligro actual o inminente (próximo a suceder), inevitable de
otra manera, que el agente no lo haya causado intencionalmente o por
imprudencia, y que no tenga el deber jurídico de afrontar.
 Cuando se obre bajo insuperable coacción ajena.
 Cuando se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra
injusta agresión (legítima defensa) actual o inminente, siempre que la defensa sea
proporcionada a la agresión.
 Cuando se obre impulsado por miedo insuperable.
 Cuando se obre por error invencible de que no concurre en su conducta un hecho
constitutivo de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos
de una causal que excluya la responsabilidad.

3. CULPABILIDAD: Se define como un puro juicio de reproche que se hace al sujeto por
no haber respetado el derecho, es decir, que este obro con conciencia de la existencia de
la antijuridicidad. Este juicio de reproche legitima al estado para retribuir dicho
comportamiento con una pena (deber de responder o responsabilidad penal).

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

 Imputabilidad del Sujeto: El sujeto posee las dos capacidades (determinar-


comprender).
 Conocimiento de la Antijuridicidad: Cuando el sujeto estaba en la posibilidad de
respetar el derecho y de obrar conforme a sus exigencias, pero no lo hizo.
 Exigibilidad de otra Conducta: Cuando estaba en circunstancias de poder respetar
la norma, ósea cuando le era exigible la conducta.

AUTORIA Y PARTICIPACION

 Concepto Unitario de Autor Considera que todos los intervinientes en el


hecho punible son autores en la medida que ponen una condición igual a la de
los demás para la producción del resultado sin que sea posible, en el plano
objetivo, distinguir entre los distintos aportes (teoría de la equivalencia de las
condiciones).

 Concepto Extensivo de Autor Aquí se sigue trabajando bajo la teoría de


la equivalencia de las condiciones, pero se encuentran con la realidad
normativa que distingue entre autores y participes. Las disposiciones legales le
asignan una menor punibilidad a intervinientes, los cuales solo desarrollan una
actividad de apoyo a los autores. Seria autor entonces quien actuara con
animus autoris y participe quien actura con animus socii.
 Teorías Subjetivas Determinaran cuando se actúa con animus autoris
(autor) y cuando con animus socii (participe):

- Teoria Subjetiva del Dolo: El complice quiere el resultado solo cuando lo


quiere el autor, y cuando este no lo quiere, el tampoco. Consiste en un
estado psiquico muy concreto a saber en la subordinacion del dolo que
posee el complice a la decisión del autor principal.

- Teoria Subjetiva del Interes: Sera autor quien persigue un interés propio y
participe quien actúa en interés ajeno.

 Concepto Restrictivo de Autor Si hipotéticamente desaparecieran las


normas de la parte general sobre participación, no se podrían sancionar porque no
cabrían dentro del concepto de autoría (parte especial). Las teorías que
fundamentan el concepto restrictivo de autor son las siguientes:

- Teoria Objetivo - Formal: Se llama objetiva porque la consideracion sobre


autoria y participacion parte del supuesto factico, es decir, del hecho o
accion realizada por el sujeto activo del hecho punible, y formal porque el
punto de referencia para la resolucion del problema no es la generica
relacion causal, si no la conducta descrita en el tipo.

- Teoria Objetivo – Material: Distingue entre causa y condición, reservando la


primera para los autores y la segunda para los participes. Sin embargo esta
postura elude el problema, mas no lo resuelve.

- Teoría del Dominio del Hecho: Esta teoría se formulo para delitos dolosos.
El dolo como voluntad final de realización, resulta imprescindible en el
aspecto subjetivo (intención); esta teoría además reconoce varias formas
de dominio:

1. Dominio de la Acción: Se identifica con la autoría unipersonal. El hecho


se domina de manera más clara cuando se realiza por uno mismo, es
decir, cuando se actúa de mano propia. Quien domina el hecho o acción es
el autor material, pues este tiene la facultad de interrumpir la acción si lo
desea. Los participes aunque actúan con dolo NO poseen dominio del
hecho.

2.Dominio de la Voluntad: Se conoce en la doctrina como autoría mediata,


es decir, el autor no ejecuta directamente la acción, si no que utiliza un
instrumento humano que obra sin culpabilidad. El autor mediato es quien
domina la voluntad del instrumento y por esta vía el acontecer delictuoso
se vale de la coacción.
3. Dominio Funcional: Explica el fenómeno de la coautoría, es decir, el
dominio funcional lo tienen los coautores (todo interviniente cuya
aportación en la fase ejecutiva representa un requisito indispensable para
la realización del resultado pretendido).

AUTORES – AUTORIAS – COAUTOR - COAUTORIAS

 Autor: Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo, lo que supone la
ejecución material del comportamiento típico por el agente, o utilice a otro como
instrumento.

 Autor Directo o Material: Aquel que reuniendo las exigencias personales


objetivas y subjetivas exigidas por el correspondiente tipo legal realiza la conducta
o hecho típico por sí mismo.

 Autor Intelectual (doctrina): Es un coautor que planea, tiene la idea o diseña el


delito unido a los autores materiales.

 Autor Mediato o Sujeto de Atrás: Es cuando el autor utiliza a otro como


instrumento para realizar la conducta. Existen cuatro clases de autoría mediata:

1.Por Error: Cuando por equivocación el autor se aprovecha de la situación para


lograr la realización de la conducta punible, ej: el maletero del aeropuerto.

2. Insuperable Coacción Ajena: No hay delito a pesar de que se lesione, puesto


que la persona utilizada como instrumento fue expuesta o se ejerció sobre ella un
intenso dominio, por lo cual hay ausencia de responsabilidad, sin embargo hay
que probar que la influencia fue más o menos intensa y que la persona fue un
instrumento.

3.Utilización de Inimputables o Menores de Edad: Por una parte los inimputables


son incapaces de culpabilidad, debido a que estos al realizar la conducta no
poseen la capacidad de comprender o determinar la ilicitud del acto, y por otro
lado los menores de edad no incurren en penas.

4. Aparatos Organizados de Poder (Roxin Claus): Son escuadrones que dan


órdenes a los autores mediatos.

 Autor por Representación (responsabilidad de los miembros de las personas


jurídicas o de quien actué a nombre de otro) : También es autor quien actúa como
miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una persona
jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
representación se detente y realiza la conducta punible, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en el, pero si en la persona o ente colectivo representado.

 Autorías Accesorias (coautorías – doctrina): En estas autorías hay ausencia de


acuerdo común, es decir, cada uno de los autores realiza o actúa de forma
independiente, pero al final sus conductas son idóneas para llegar al mismo
resultado “conducta típica – antijurídica”.

 Coautor: Es todo interviniente cuya aportación en la fase ejecutiva del acto o


conducta antijurídica representa un requisito indispensable para la realización del
resultado pretendido.

 Coautorías: Son coautores los que mediante un acuerdo común actúan con
división del trabajo criminal. Para que exista coautoría debe establecerse:

1.Acuerdo o Plan común: El acuerdo implica que el coautor reconozca que su


conducta es un aporte a la realización de un delito y debe saber de la actividad
que realizan los demás intervinientes en la realización del acto punible. Todos los
sujetos deben tener conocimiento del plan que se llevara a cabo en la actuación
conjunta.

2.División del Trabajo: Acumulación de esfuerzos y correlación de contribuciones


individuales que tomadas en sí, complementan la total realización del tipo.

3. Importancia del Aporte: El aporte es esencial y debe ser realizado durante la


fase ejecutoria.

PARTICIPES – COMPLICE – DETERMINADOR – ENCUBRIDOR – INTERVINIENTE

 Participes: Son participes el determinador y el cómplice. Estos no tienen el


dominio del hecho y su situación jurídica respecto de la conducta punible depende
del autor. Esta dependencia del participe en relación con el autor es lo que la
doctrina denomina “principio de accesoriedad” que se manifiesta:

1. Accesoriedad Mínima: Dependencia de una conducta meramente típica del


autor.
2. Accesoriedad Limitada: Dependencia de una conducta típica y antijurídica.

3. Accesoriedad Extrema: Dependencia de una conducta típica, antijurídica y


culpable realizada.
4.Hiperaccesoriedad: Dependencia de las cualidades personales del autor, de
modo que las circunstancias agravantes y atenuantes inherentes a la persona,
gravan o exoneran al participe.

 Cómplice: Es aquel que contribuye a la realización de la conducta antijurídica o


presta su ayuda posteriormente por concierto previo o concomitante a la misma.
La complicidad debe ser dolosa, es decir, el cómplice debe conocer que está
contribuyendo a la realización de una conducta punible. Se reconocen tres tipos de
complicidad:

1.Complicidad Antecedente: El aporte se realiza antes de la realización de la


conducta punible.

2. Complicidad Concomitante: El aporte es dado después de la consumación,


siempre y cuando corresponda a promesas anteriores.

3.Complicidad Subsiguiente: Según la doctrina la complicidad nunca puede ser


subsiguiente, pues hace parte de la conducta punible.

 Complicidad Necesaria: Aporte sin el cual no se hubiera podido realizar el delito.


La complicidad necesaria es una forma de coautoría.

 Determinador: El determinador es una persona que mediante inducción, consejo,


coacción, mandato superable o por orden, convenio o cualquier otro medio idóneo
logra que otro realice material o directamente la conducta de acción o de omisión
descrita en un tipo penal. En la determinación actúan o intervienen tres personas:

1. Determinador: Es un participe.

2.Determinado: Ejecutor material. Es el verdadero autor que tiene el dominio del


hecho y actúa por lo menos sin culpabilidad.

3. Victima: Persona que padece daño.

 Interviniente (no es participe): Es un coautor de un delito cualificado o especial.


Los delitos de infracción de deber son aquellos tipos penales en los cuales
únicamente puede ser autor quien lesiona un deber especial extrapenal que existía
con anterioridad a la formulación del tipo, lo esencial no es simplemente la
cualificación jurídica del sujeto activo, si no la relación de deber cuya violación
exige la norma para que pueda estructurarse el delito especial. En estos delitos la
base no se fundamenta simplemente en el aspecto factico del comportamiento,
sino también en la infracción al deber institucional que implica la realización de la
conducta.
 Encubridor: Es un autor. El delito que realiza se titula “encubrimiento”. Este delito
posee tres modalidades:

1.Por Favorecimiento: Cuando el encubridor tiene conocimiento de la conducta


punible y aun sabiendo no ayuda a eludir la acción, si no que favorece al
delincuente.

2. Recepción: Cuando se posea, convierta o trasfieran bienes muebles o


inmuebles que tengan su origen ilícito, aunque no se haya tomado parte en la
ejecución de la conducta.

3. Comercialización de Autopartes

EVOLUCION DEL METODO DOGMATICO (ESCUELAS)

CESARE BECCARIA

 Señala el inicio del Derecho Penal Moderno.


 Beccaria: “las penas tienen que ser razonables, necesarias, prontas,
proporcionales”.
 Desacraliza la función punitiva pues planteaba que esta era un fenómeno social, la
cual emana del poder del estado, mas no una manifestación de la justicia divina.
 Humaniza el Derecho Penal
 Rechaza las penas desproporcionadas.
 La libertad es el estado natural del hombre que solo debe limitarse cuando sea
estrictamente necesario.
 Ningún delito, ni pena sin ley previa (principio de legalidad).
 Legitimidad del Derecho Penal: ¿Por qué penar? ¿Para qué penar? ¿A quién
penar? ¿Cómo penar?

POSTULADOS DE BECCARIA

 Principio de Legalidad: Solamente las leyes pueden delimitar lo que es prohibido


o lícito para realizar.

 Necesidad del Juez: Un tercero imparcial que aplica el Derecho.

 Prohibición de la Interpretación de la ley por parte del Juez: Porque le juez no


es legislador y además la ley debe ser clara.
 Negación de la Pena de Muerte y la Tortura: Van en contra del derecho a la
vida.

 Publicidad de los Procesos: Para que el pueblo pueda controlar y así se eviten
abusos.

 Racionalización de las Pruebas: Para que la valoración sea lógica y justa.

 Participación Ciudadana en la Administración de Justicia: Para que el pueblo


también pueda decidir.

 Presunción de Inocencia: Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo


contrario.

ESCUELA CLASICA ITALIANA (Derecho Penal de Acto): Entre sus figuras destacadas se
encuentra Francisco Carrara.

 Delito para la Escuela Clásica Italiana: Es un ente jurídico que consiste en la


lesión de un derecho “bien jurídico”. El delito para la escuela clásica es la
infracción de la ley penal del Estado:

El delito es POSITIVO o NEGATIVO

Violación de la Ley

Acción Omisión Tipicidad

MORARLMENTE IMPUTABLE y POLITICAMENTE DAÑOSO

Culpabilidad Antijuridicidad

 Responsabilidad Penal para la Escuela Clásica: La responsabilidad penal se


fundamentaba en el libre albedrio, el individuo puede escoger entre cometer el
delito o no hacerlo.

 Sujetos Imputables y Sujetos Inimputables en la Escuela Clásica: Los sujetos


imputables poseen capacidad para determinar y comprender, mientras que los
inimputables no.
 Critica a la Escuela Clásica: El derecho penal en la escuela clásica solo se
ocupa de los sujetos imputables, y los sujetos inimputables son dejados a las
autoridades administrativas.

 Pena en la Escuela Clásica: La pena era de concepción retributiva, es decir, un


mal por otro mal.

 Delincuente para la escuela Clásica: El delincuente era un ser normal.

 Proporcionalidad entre el daño, la responsabilidad y la pena: A cada delito se


le asigna una sanción de acuerdo a la gravedad del ataque al bien jurídico.

ESCUELA POSITIVA ITALIANA (Derecho Penal de Autor)

 Delito para la Escuela Positiva Italiana: Es un fenómeno humano y social debido


a causas endógenas (congénitas – heredadas), a causas como el relieve, el clima,
las estaciones (exógenas) y a causas sociales como la educación, política,
religión.

 Responsabilidad Penal en la Escuela Positiva: La responsabilidad penal se


fundamentaba en la responsabilidad social. El fundamento de la responsabilidad
es el hecho de vivir en sociedad. La escuela positiva rechazo el libre albedrio de la
escuela clásica.

 Sujetos Imputables y Sujetos Inimputables en la Escuela Positiva: Todos los


sujetos que dañen sean normales o anormales, imputables o inimputables son
penalmente responsables y deben quedar cobijados por el Derecho Penal. No hay
distinción, todos son responsables.

 La peligrosidad como Medida de Seguridad: La peligrosidad es el nivel de


temor que se le tiene al delincuente, la perversidad activa del delincuente y la
cantidad de mal previsto. La pena como última ratio NO debía proporcionarse solo
a la gravedad del delito, sino que debe adaptarse en primer término a la
personalidad peligrosa del delincuente.

 Pena en la Escuela Positiva: La pena era la última instancia, pues generalmente


no se sancionaba con penas si no con “tratamientos”. La sanción debe tener una
finalidad preventiva, no se debe hablar de un mal como sanción, sino de un
tratamiento.

 Delincuente para la Escuela Positiva: El delincuente era un ser anormal y por lo


tanto era sometido a un tratamiento por tiempo indeterminado, es decir, hasta que
el sujeto dejara de ser peligroso.
 Delito Imposible: Un delito imposible es imposible que sea delito, esto quiere
decir que los medios son inidóneos, no aptos para producir un resultado, ej:
disparar con un arma descargada, dispar a un muerto, robar un cuadro que no
está en el lugar. A pesar de que no se realiza la conducta como tal, el sujeto tiene
responsabilidad y se considera peligroso, por ende se debe sancionar.

 Reincidencia: Nivel de repetición del acto ejecutado. Se tiene en cuenta la


reincidencia (cuantas veces lo hace) para agravar la sanción y se promueve un
control más estricto.

 Consagración del Perdón Judicial como Subrogado Penal en caso de Delitos


Pasionales: Para la escuela positiva el que mataba o lesionaba por una pasión de
amor se consideraba un sujeto de menor peligrosidad y por ende podría
concedérsele el perdón o la absolución. Se distinguían en la escuela positiva
pasiones nobles o sociales y pasiones innobles o antisociales, mientras que en la
escuela clásica se distinguían pasiones ciegas y pasiones razonadoras. Las
características del homicida pasional eran:

- Correcta vida anterior.


- Móvil proporcionado.
- Conmoción antes, durante y después del delito.
- Suicidio inmediato en algunos.
- Ejecución inexperta.
- Ausencia de cómplices.
- No oposición a la detención.
- Remordimiento posterior.
- No reincidencia.
- Enmienda.
- Confesión.

 Penas y Medidas de Seguridad en la Escuela Positiva: No existe diferencias


cualitativas entre penas y medidas de seguridad. Entre la prisión, el aislamiento
celular, la multa o indemnización, NO habrá diferencia, solo se trataría de distintas
formas de tratamiento intercambiable, pero las medidas de seguridad poseen la
misma naturaleza que las penas. Las medidas de seguridad sostienen su carácter
jurisdiccional ya que otorgan garantías en su aplicación, como toda otra forma de
sanción o pena.

TENTATIVA
 La tentativa parte de lo que se denomino en la escuela clásica “Inter Criminis” que
significa camino o recorrido criminal. EL “ Inter Criminis” es el proceso que concibe
la idea (parte mental) de cometer una conducta punible, hasta llegar a su
consumación (parte física).

ETAPAS DE LA REALIZACION DEL HECHO PUNIBLE

 Ideación: Nacimiento de la idea criminal.


- Fase subjetiva (solo existe en la mente del sujeto).
- No es punible (el pensamiento no delinque).

 Preparación: Búsqueda de los medios para realizar la conducta punible, es decir,


son los actos de preparación para llevar a cabo el hecho.

 Consumación: Fase ejecutoria donde se realiza la conducta punible, en otras


palabras es la obtención del resultado o conducta típica perseguida por el autor.

REQUISITOS DE LA TENTATIVA

 Propósito de cometer una conducta o hecho punible: Esto quiere decir que
debe existir DOLO.
NOTA: La tentativa únicamente se predica para delitos DOLOSOS.

 Principio de ejecución de la conducta punible: Para que exista tentativa no


bastan los actos preparatorios, sino que es indispensable que el sujeto haya dado
inicio a la ejecución de la conducta punible.

 Inidoneidad y Univocidad de la conducta: Una conducta IDONEA es aquella


que es apta para producir un resultado determinado. Si la conducta es INIDONEA
no existirá tentativa y por ende no hay imputación, pues la conducta no es apta
para la producción de un resultado, ej: quien intenta matar a otro con una pistola
de juguete. Por otro lado UNIVOCO es el comportamiento humano que se dirige
inequívocamente a un fin especifico y determinado.

 No consumación del hecho por circunstancias ajenas a la voluntad del


agente: Esto quiere decir que el resultado perseguido no se consigue, ej: el ladrón
que es sorprendido por la policía en el momento en que intentaba apoderarse de
un bien ajeno.

CLASES DE TENTATIVA
 Tentativa Inacabada: Es aquella en la que se da comienzo a la ejecución del
hecho punible, pero el resultado no se logra por circunstancias ajenas a la
voluntad del sujeto.

-Requisitos de la Tentativa Inacabada

1. Propósito de cometer la conducta punible


2. Principio de ejecución.
3. Inidoneidad y univocidad de la conducta.
4. No consumación del hecho por una circunstancia ajena.

-Ejemplo: Marta va a disparar contra su enemigo y es detenida en ese instante.

 Tentativa Acabada: Es aquella en la cual se realizan todos los actos necesarios


para la consumación de un delito, pero este no se logra por alguna circunstancia
ajena a la voluntad del agente.

-Requisitos de la Tentativa Acabada

1. Propósito de cometer la conducta punible


2. Ejecución de todos los actos necesarios para la consumación.
3. Inidoneidad y univocidad de la conducta.
4. No consumación del hecho por una circunstancia ajena.

-Ejemplo: María Angélica dispara en cinco oportunidades contra Ricardo con el


ánimo de matar y no consigue el resultado de la muerte.

 Tentativa Imposible: Es aquella en la que la NO consumación del hecho se debe


a la:

-Inidoneidad de la conducta Cuando la conducta NO es apta para producir un


resultado, esta puede ser absoluta como por ej: cuando se intenta matar a alguien
con un conjuro o brujería, o relativa como por ej: suministrar un veneno pero no lo
suficiente para matar.

-Inexistencia del sujeto pasivo Cuando el sujeto no está, no se encuentra o no


existe, ej: Aura le dispara a María Claudia creyendo que se encontraba dormida
en su habitación y esta ni siquiera está en la casa.

-No cualificación del sujeto pasivo Delito Imaginario, ej: Ricardo tiene
relaciones con una persona creyendo que es menor de 14 años cuando en
realidad tiene 15.
 Tentativa Desistida: Es aquella en la que el mismo individuo con el propósito de
cometer la conducta punible, da inicio a la ejecución del acto pero voluntariamente
se abstiene de consumar el hecho, pudiendo terminarlo.

-Requisitos Fundamentales para Efectos del Desistimiento

1. Que sea eficaz.


2. Que sea voluntario.

-Situaciones que se pueden Presentar

1. Cuando el hecho realizado hasta ese momento NO configura ningún hecho


punible.
2. Cuando los hechos efectuados hasta ese momento configuran un hecho punible
y por ende se debe responder por ello.

FINES O FUNCIONES DE LA PENA

 La pena y su sentido, función y finalidad deben analizarse dentro de un contexto


socioeconómico determinado y dentro de un marco de estado.

TEORIAS EXPUESTAS SOBRE LOS FINES DE LA PENA

 Teorías Absolutas o Teorías de la Retribución

1. PODER: No viene de Dios, sino de los hombres.


2. PENA: Según esta teoría, la pena es retribución a la perturbación del orden
jurídico, es decir, es la necesidad de restaurar el orden jurídico perturbado.
3. FUNCION DE LA PENA: Se limita a la realización de la justicia (retribución).
4. KANT: “La pena debe ser impuesta por el hecho de haber delinquido y no para
brindar bienestar a otros”.
5. HEGEL: “La pena tiene como función aniquilar y negar la existencia del delito,
es decir, el delincuente con su conducta niega la norma.

 Teorías Relativas (Prevención General – Prevención Especial) Estas teorías


contraponen a las teorías absolutas o retribución. Estas procuran evitar la
comisión de nuevos comportamientos punibles. Se distinguen:

1. Prevención General
- Da prioridad al estado de derecho
- Mira la pena como la amenaza de un mal (prevención general negativa).
- El fin de la pena es intimidar a los individuos que se inclinen por el camino del
delito.
- Algunos de sus exponentes fueron Beccaria – Bentha, y Feurbach.
2. Prevención Especial
-La pena garantiza la defensa social.
-El delito es considerado como daño social.
-El delincuente se concibe como peligroso.
- La pena o medida se encaminaba al sujeto por su peligrosidad.
-Evita la comisión de nuevos delitos, por ello se establecían medidas de seguridad
y no penas.
-La intención era resocializar al sujeto que ha delinquido (prevención general
positiva).
-Querían inocuizar o incapacitar al sujeto (prevención general negativa).

NOTA: El fin primordial de la pena es su carácter preventivo.

 Teorías Mixtas o Unificadoras

1. Unir los fines de la pena.


2. La esencia de la pena radica en la retribución (teoría absoluta), buscando fines
de prevención general y prevención especial (teoría relativa).

 Modernas Teorías de la Pena Intensifico la búsqueda sobre prevención


general, y es así como actualmente el fin de la pena se ve en la prevención
general positiva. Se distinguen:

1. Prevencion General Positiva Fundamentadora


-Welzen y Jakobs buscan con la prevension general positiva fundamentadora que
la colectividad sea fiel al derecho (concepcion etico – social).
-El Derecho Penal tiene como finalidad garantizar la funcion orientadora de las
normas juridicas (conducta de los ciudadanos en sociedad).

2.Prevencion General Positiva Limitadora


-Busca que se respeten las libertades, garantias y derechos fundamentales.
-Tiene como finalidad la proteccion de los miembros de la colectividad y la
proteccion de sus bienes juridicos.
-El derecho Penal debe tener penas limitadas. Esas limitaciones las encontramos
en los principios de: Culpabilidad – Proporcionalidad – humanidad – Intervension
Minima.

LIBERTAD CONDICIONAL

 Requisitos para el Otorgamiento de la Libertad Condicional a un Condenado


1. Que halla cumplido las 3/5 partes de la pena.
2. Buena conducta en el establecimiento carcelario. Se constata con un certificado
entregado por el comité de disciplina.
3. Realizacion previa de una investigacion acerca de la gravedad de la conducta.
4. Reparacion por los daños causados.

 Requisitos de la Suspensión Condicional de la Ejecucion de la Pena

1. Que las penas privativas de la libertad de prision no excedan los 4 años.


2. Suspension por un periodo de 2 a 5 años.
3. Someter a estudios la modalidad y gravedad de la conducta que indique que la
pena no es necesaria.
4.Que los antecedentes familiares, sociales y personales del sentenciado sean
indicativos de que no existe necesidad de ejecucion de la pena.
5 .Reparar los daños ocasionados.

 Obligaciones para el Beneficiario que se le Otorga la Libertad Condicional

1. Informar todo cambio de residencia.


2. Poseer buena conducta.
3. Reparar los daños ocasionados, a menos que se demuestre que esta en
imposibilidades economicas de hacerlo.
4. No salir del pais sin previa autorizacion del funcionario.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS PENALES

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL SEGÚN EL SUJETO ACTIVO

 Indeterminados: Son aquellos que puede cometer cualquier persona, se


reconocen por la utilización de la expresión “El que…”

 Cualificados: Son aquellos en los cuales la ley penal exige una cualidad especial
en el sujeto. Esa cualidad puede ser natural, jurídica o profesional.

 Plurisubjetivos: Son aquellos en los cuales la ley penal exigen que sean varios
sujetos quienes realicen la acción, se reconocen por la utilización de “Los que…”

 Monosubjetivos: Son aquellos tipos que solo los puede cometer una sola
persona.

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL SEGÚN EL BIEN JURIDICO

 Lesión: Son aquellos tipos que para su consumación es necesario que se


destruya (homicidio) o ponga en peligro (secuestro) el bien jurídico.
 Peligro: Son aquellos tipos que para su consumación solo basta una AMENAZA al
bien jurídico. Se distingue:

1.Según la Doctrina Alemana


-Peligro Concreto: En este tipo penal la fiscalía debe probar la existencia del
peligro contra el bien jurídico, para que se considere delito, ej: prender fuego.
-Peligro Abstracto: En este tipo penal la fiscalía NO tiene que probar la existencia
del peligro, ej: porte ilegal de armas 8delito clarividente).

2.Según la Doctrina Italiana


-Peligro Efectivo
-Peligro Presunto

 Pluriofensivos: Son aquellos tipos penales que protegen varios bienes jurídicos.
 Monofensivos: Son aquellos tipos penales que protegen solamente un bien
jurídico.

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL SEGÚN EL CONTENIDO

 Acción: Son aquellos tipos donde se realiza una actividad, un hacer, una
conducta positiva. La mayoría de los delitos son cometidos por acción.

 Omisión: (Omisión Impropia – Omisión Propia)

1. Omisión Impropia: Se da cuando el sujeto activo es cualificado. Cuando un


sujeto posea posición de garante y tenga el deber jurídico de impedir un resultado
(tipificado). Las posiciones de garante son las siguientes:

-Asunción Voluntaria Es la protección voluntaria que se ejerce sobre una


persona o fuente de riesgo.

-Comunidad de Vida Es la estrecha relación o vinculo entre personas.

-Comunidad de Riesgo Es el emprendimiento de alguna actividad de riesgo


entre varias personas.

-Injerencia Creación de la situación de riesgo de forma imprudente.

2.Omisión Propia: Cuando la ley ordena una conducta de hacer y el sujeto


desobedece la norma, el sujeto omite retarda, deniega lo que la ley le ordena, ej:
omisión de socorro.
3. Diferencias entre Omisión Propia y Omisión Impropia

Omisión Propia Omisión Impropia


-Se encuentra en la parte Especial -Se encuentra en la parte General
-El sujeto activo puede ser -El sujeto activo es cualificado
indeterminado o cualificado.

-Unicamente puede ser cometida -Puede ser cometida por Dolo o


por Dolo Culpa

-No admite Tentativa -Admite Tentativa

 Permanentes: Son aquellos tipos en los cuales la consumación se prolonga en el


tiempo, ej: el secuestro.

 Instantáneos: Son aquellos tipos que se consuman en un solo momento, ej:


homicidio.

 Resultado: Son aquellos tipos que para su consumación es necesario que


produzcan un resultado, consecuencia o efecto, ej: en el hurto el efecto que se
produce es una disminución en el patrimonio económico.

 Mera Conducta: Son aquellos tipos que para su consumación NO es necesario


que se produzca un resultado, efecto o consecuencia, pues basta solo con que el
sujeto activo profiera una manifestación contraria a la ley.

 Abiertos: Son aquellos tipos en los cuales el legislador describe un modelo de


conducta. NO poseen circunstancias de modo, tiempo, ni lugar, tampoco
ingredientes, ej: el homicidio simple.

 Cerrados: Son aquellos en los cuales el legislador hace una descripción de la


conducta o delito (tipicidad). Aquí se agregan circunstancias de modo, tiempo o
lugar e ingredientes normativos para que se pueda dar el tipo, ej: homicidio por
piedad.

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL SEGÚN SU ESTRUCTURA


 Básico o fundamental: Son aquellos que describen un modelo de conducta que
se aplica de manera autónoma porque no depende de ningún otro tipo, ej:
rebelión, peculado por apropiación.

 Especiales: Son aquellos que además de tener los elementos del básico, poseen
sus características o elementos propios, ej: homicidio por piedad.

 Subordinados: Son aquellos tipos que describen circunstancias de agravación o


atenuación y para su aplicación necesitan de otro tipo penal. No son autónomos, ni
independientes, ej: sevicia.

 Autónomos: Son aquellos tipos penales que se pueden aplicar de manera


independiente porque no están subordinados, ej: extorsión, estafa, abuso de
confianza.

 En Blanco: Son aquellos tipos que se remiten a otro ordenamiento extrapenal


para poder complementarse o completarse, y de esta manera poder aplicarse, ej:
contrato de requisitos legales (se describe pero no se especifican los requisitos de
los contratos, por ende se remite a otro ordenamiento, en este caso a los estatutos
de los contratos para poder aplicarlo).

 Compuestos: Son aquellos que describen una pluralidad de conductas,


generalmente poseen varios verbos rectores, ej. Concusión, pornografía, lavado
de activos.

 Elementales: Son aquellos que describen una sola conducta, posee un solo verbo
rector, ej: homicidio, falsificación de moneda.

 Completos: Son aquellos que poseen una descripción típica o supuesto de hecho
y consecuencias jurídicas.

 Incompletos: Son aquellos que carecen de consecuencias jurídicas o supuestos


de hecho (penas), ej: las lesiones personales.

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL SEGÚN LA MODALIDAD DE LA CONDUCTA

 Dolosos: Intención de cometer la acción típica prohibida por la ley, es decir, el


agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y aun así quiere
su realización (dolo directo). La conducta también será dolosa cuando la
realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no
producción se deja al azar (dolo eventual).

 Culposos: Omisión, descuido de la conducta debida para evitar y prevenir un


daño. La conducta será culposa cuando el resultado típico sea producto de la
infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto, o
habiéndolo previsto confió en poder evitarlo.

 Preterintencionales: Consiste en la actuación de una persona que busca un


resultado antijurídico, el cual termina excediéndose y por consiguiente
causando una mayor gravedad. La conducta es preterintencional cuando su
resultado, siendo previsible, excede la intención del agente.

IDENDIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE LOS TIPOS PENALES

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DEL HOMISIDIO SIMPLE

“El que matare a otro incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años”.

 Sujeto Activo: Indeterminado (monosubjetivo).


 Sujeto Pasivo: El titular del bien jurídico (victima).
 Objeto Material: Personal.
 Objeto Jurídico: La vida e integridad de la persona.
 Conducta: Matare.
 Ingredientes Normativos: No
 Ingredientes Subjetivos: No
 Circunstancias de Tiempo: No
 Circunstancias de Modo: No
 Nexo Causal: Acción – Resultado (matar – muerte).
 Imputación Objetiva: Incurrirá en prisión de veinticinco (25) a cuarenta (40) años.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DEL HURTO SIMPLE

“El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de obtener provecho para
sí o para otro, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años”.

 Sujeto Activo: Indeterminado (monosubjetivo).


 Sujeto Pasivo: Titular del bien jurídico (victima).
 Objeto Material: Real (bien mueble – susceptible de traslado).
 Objeto Jurídico: Patrimonio Económico.
 Conducta: Apoderarse.
 Ingredientes Normativos: Cosa ajena.
 Ingredientes Subjetivos: Con el propósito de…
 Circunstancias de Tiempo: No
 Circunstancias de Modo: No
 Nexo Causal: Acción – Resultado (hurtar – disminución del patrimonio
económico).
 Imputación Objetiva: Incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DE LA CONCUSION

“El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a
alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otro utilidad
indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de
cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e interdicción de
derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal”.

 Sujeto Activo: Cualificado – Servidor Público – Delito Especial.


 Sujeto Pasivo: Ente Estatal – Estado que es el titular del bien jurídico.
 Objeto Material: Real – Personal (doctrina dividida, no uniforme).
 Objeto Jurídico: Administración Pública.
 Conducta: Constreñir – Inducir – Solicitar.
 Ingredientes Normativos: Abuso del cargo – Abuso de la función - Indebido.
 Ingredientes Subjetivos: No
 Circunstancias de Tiempo: No
 Circunstancias de Modo: No
 Nexo Causal: Vinculo entre el S.P. con la persona que constriñe.
 Imputación Objetiva: Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de
cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena
principal.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DE LA REBELION

“Los que mediante empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o
suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de cinco
(5) a nueve (9) años y en multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos
mensuales.”

 Sujeto Activo: Plurisubjetivo


 Sujeto Pasivo: Ente Estatal – Gobierno Nacional.
 Objeto material: Real
 Objeto Jurídico: Régimen Constitucional y Legal.
 Conducta: Derrocar
 Ingredientes Normativos: Normativo Jurídico – Empleo.
 Ingredientes Subjetivos: No
 Circunstancias de Tiempo: No
 Circunstancias de Modo: No
 Nexo Causal: Acción - Resultado
 Imputación Objetiva: Incurrirán en prisión de cinco (5) a nueve (9) años y en
multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mínimos mensuales.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL TIPO PENAL DE LA ESTAFA

“El que induciendo o manteniendo a otro en error, por medio de artificios o engaños,
obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero con perjuicio ajeno, incurrirá en prisión
de uno (1) a diez (10) años y multa de un mil a quinientos mil pesos.”

 Sujeto Activo:
 Sujeto Pasivo:
 Objeto material:
 Objeto Jurídico:
 Conducta:
 Ingredientes Normativos:
 Ingredientes Subjetivos:
 Circunstancias de Tiempo:
 Circunstancias de Modo:
 Nexo Causal:
 Imputación Objetiva:

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL DEL HOMISIDIO SIMPLE

 Según el Sujeto Activo: Indeterminado – Monosubjetivo.


 Según el Bien Jurídico: Lesión – Pluriofensivo.
 Según el Contenido: Acción – Omisión Impropia – Instantáneo – Resultado –
Abierto.
 Según su Estructura: Básico – Elemental – Autónomo – Completo.
 Según la Modalidad de la Conducta: Doloso.

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL DEL HURTO SIMPLE

 Según el Sujeto Activo: Indeterminado


 Según el Bien Jurídico: Lesión
 Según el Contenido: Acción – Resultado – Instantáneo – Cerrado
 Según se Estructura: Elemental – Básico – Completo – Autónomo
 Según la Modalidad de la Conducta: Doloso
CLASIFICACION DEL TIPO PENA DE LA CONCUSION

 Según el Sujeto Activo: Cualificado - Monosubjetivo


 Según el Bien Jurídico: Lesiones - Pluriofensivos
 Según el Contenido: Acción – Resultado – Mera Conducta – Cerrados
 Según se Estructura: Especiales – Compuesto – Completo - Autónomo
 Según la Modalidad de la Conducta: Doloso

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL DE LA REBELION

 Según el Sujeto Activo: Plurisubjetivo


 Según el Bien Jurídico: Peligro - Pluriofensivo
 Según el Contenido: Acción – Permanente – Resultado – Mera Conducta –
Cerrado.
 Según se Estructura: Básico – Compuesto - Autónomo
 Según la Modalidad de la Conducta: Doloso

CLASIFICACION DEL TIPO PENAL DE LA ESTAFA

 Según el Sujeto Activo:


 Según el Bien Jurídico:
 Según el Contenido:
 Según se Estructura:
 Según la Modalidad de la Conducta:

CAUSALISMO NATURALISTA O ESQUEMA DE FRANZ VON LISZT Y ERNST BELING

El causalismo se caracteriza porque la acción es ciega. Además, la acción es la


modificación del mundo exterior perceptible por los sentidos (inervación muscular). Se
distingue:

 Acción en el Causalismo Naturalista: Ciega.

 Tipo Penal en el Causalismo Naturalista: Descripción totalmente OBJETIVA de


una conducta reprochable.

 Antijuridicidad en el Causalismo Naturalista: Era formal. Relación de


contradicción objetiva.
 Culpabilidad en el Causalismo Naturalista: Se consideraba el aspecto
SUBJETIVO del delito. Es el nexo psicológico entre el autor y la conducta. El dolo
y la culpa son especies de la culpabilidad, en ellos se agota esta.
CUESTIONARIO- POSIBLES PREGUNTAS PARA EL PARCIAL

1. Explicar quienes son participes.

2. Escriba todos los requisitos de la tentativa.

3. Escriba según Roxin todas las formas de dominio del hecho.

4. Escriba dos diferencias entre determinado y autor intelectual.

5. Escriba todos los elementos de la coautoría impropia.

6. Escriba las diferencias según la teoría Objetivo Material entre actos preparatorios y
actos ejecutorios.

7. Escriba todos los requisitos de la suspensión condicional de la ejecución de la pena.

8. Escriba todos los requisitos de la libertad condicional.

9. Identificar los elementos del tipo penal de la concusión.

10. Explicar y dar dos ejemplos de las diferentes formas de autoría mediata.

11. Explicar los dos regímenes de responsabilidad penal existentes en el Código Penal.

12. Explicar si es verdad que Ferri les concedió la máxima importancia al estudio jurídico
del delito.

13. Identificar los elementos del tipo penal de la estafa.

14. Explique quien tiene posición de garante.

15. Escriba las posiciones de garante.

16. Escriba las diferencias entre tipo de omisión propia o pura y tipos de omisión impropia
o de comisión por omisión.

DESARROLLO DEL CUESTIONARIO

1. Son participes el determinador y el cómplice. Estos no tienen el dominio del hecho y su


situación jurídica respecto de la conducta punible depende del autor. El determinador es
una persona que mediante inducción, consejo, coacción, mandato superable o por orden,
convenio o cualquier otro medio idóneo logra que otro realice material o directamente la
conducta de acción o de omisión descrita en un tipo penal. En la determinación actúan o
intervienen tres personas: determinador, determinado y víctima.

El cómplice es aquel que contribuye a la realización de la conducta antijurídica o presta su


ayuda posteriormente por concierto previo o concomitante a la misma. La complicidad
debe ser dolosa, es decir, el cómplice debe conocer que está contribuyendo a la
realización de una conducta punible. Se reconocen tres tipos de complicidad:
antecedente, concomitante y subsiguiente.

2. Requisitos de la Tentativa
 Propósito de cometer una conducta o hecho punible
 Principio de ejecución de la conducta punible
 Inidoneidad y Univocidad de la conducta:
 No consumación del hecho por circunstancias ajenas a la voluntad del agente.

3. Según Roxin las siguientes son las formas de dominio del hecho:
1. Dominio de la Acción: Se identifica con la autoría unipersonal. El hecho se domina de
manera más clara cuando se realiza por uno mismo, es decir, cuando se actúa de mano
propia. Quien domina el hecho o acción es el autor material, pues este tiene la facultad de
interrumpir la acción si lo desea. Los participes aunque actúan con dolo NO poseen
dominio del hecho.

2. Dominio de la Voluntad: Se conoce en la doctrina como autoría mediata, es decir, el


autor no ejecuta directamente la acción, si no que utiliza un instrumento humano que obra
sin culpabilidad. El autor mediato es quien domina la voluntad del instrumento y por esta
vía el acontecer delictuoso se vale de la coacción.

3. Dominio Funcional: Explica el fenómeno de la coautoría, es decir, el dominio funcional


lo tienen los coautores (todo interviniente cuya aportación en la fase ejecutiva representa
un requisito indispensable para la realización del resultado pretendido).

4. Diferencias entre Determinado y Autor Material


 Determinado: Ejecutor material. Es el verdadero autor que tiene el dominio del
hecho y actúa por lo menos sin culpabilidad.
 Autor Intelectual: Es un coautor que planea, tiene la idea o diseña el delito unido a
los autores materiales.

5.

6. Los actos ejecutivos según la teoría objetivo material son aquellos que ponen en
peligro el bien jurídico y los actos preparatorios serán aquellos que todavía no logran
poner en peligro el interés protegido por el tipo penal.

7. Requisitos de la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena


1. Que las penas privativas de la libertad de prision no excedan los 4 años.

2. Suspension por un periodo de 2 a 5 años.


3.Someter a estudios la modalidad y gravedad de la conducta que indique que la pena no
es necesaria.

4.Que los antecedentes familiares, sociales y personales del sentenciado sean indicativos
de que no existe necesidad de ejecucion de la pena.

5 .Reparar los daños ocasionados.

8. Requisitos de la Libertad Condicional

1. Que halla cumplido las 3/5 partes de la pena.

2. Buena conducta en el establecimiento carcelario. Se constata con un certificado


entregado por el comité de disciplina.

3. Realizacion previa de una investigacion acerca de la gravedad de la conducta.

4. Reparacion por los daños causados.

9. Identificacion de los Elementos del Tipo Penal de la Concusion

“El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones constriña o induzca a
alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otro utilidad
indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de
cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e interdicción de
derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena principal”.

 Sujeto Activo: Cualificado – Servidor Público – Delito Especial.


 Sujeto Pasivo: Ente Estatal – Estado que es el titular del bien jurídico.
 Objeto Material: Real – Personal (doctrina dividida, no uniforme).
 Objeto Jurídico: Administración Pública.
 Conducta: Constreñir – Inducir – Solicitar.
 Ingredientes Normativos: Abuso del cargo – Abuso de la función - Indebido.
 Ingredientes Subjetivos: No
 Circunstancias de Tiempo: No
 Circunstancias de Modo: No
 Nexo Causal: Vinculo entre el S.P. con la persona que constriñe.
 Imputación Objetiva: Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de
cincuenta (50) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena
principal.

10. Autoria Mediata: Es cuando el autor utiliza a otro como instrumento para realizar la
conducta. Existen cuatro clases de autoría mediata:

1.Por Error: Cuando por equivocación el autor se aprovecha de la situación para lograr la
realización de la conducta punible, ej: el maletero del aeropuerto.
2. Insuperable Coacción Ajena: No hay delito a pesar de que se lesione, puesto que la
persona utilizada como instrumento fue expuesta o se ejerció sobre ella un intenso
dominio, por lo cual hay ausencia de responsabilidad, sin embargo hay que probar que la
influencia fue más o menos intensa y que la persona fue un instrumento.

3. Utilización de Inimputables o Menores de Edad: Por una parte los inimputables son
incapaces de culpabilidad, debido a que estos al realizar la conducta no poseen la
capacidad de comprender o determinar la ilicitud del acto, y por otro lado los menores de
edad no incurren en penas.

4.Aparatos Organizados de Poder (Roxin Claus): Son escuadrones que dan órdenes a los
autores mediatos.

11. Responsabilidad Penal Para:

Sujetos Imputables

 Son aquellos que en el momento de cometer el delito poseen claramente las dos
capacidades requeridas para que sea imputable: 1. COMPRENDER, 2.
DETERMINAR. La conducta típica y antijurídica determina que el sujeto imputable
es culpable y por ende se dispone una pena (responsabilidad penal del sujeto
imputable).

Sujetos Inimputables

 Son aquellos que en el momento de cometer el delito o conducta no poseen una


de las dos capacidades: 1. No tiene capacidad para determinarse, 2. El sujeto no
tiene la capacidad para comprender la ilicitud del acto o conducta (trastorno
mental). La responsabilidad penal para sujetos inimputable se trata con Medidas
de Seguridad.
NOTA: Se debe constatar ante un juez la inexistencia de la causal de ausencia de
responsabilidad.

12.

13.

14. Tiene posicion de garante aquel que tenga el deber juridico de impedir un resultado.
El sujeto activo es cualificado.

15. Posiciones de Garante:


-Asunción Voluntaria Es la protección voluntaria que se ejerce sobre una persona o
fuente de riesgo.

-Comunidad de Vida Es la estrecha relación o vinculo entre personas.


-Comunidad de Riesgo Es el emprendimiento de alguna actividad de riesgo entre
varias personas.

-Injerencia Creación de la situación de riesgo de forma imprudente.

16. Diferencias entre omision propia e impropia

Omisión Propia Omisión Impropia


-Se encuentra en la parte Especial -Se encuentra en la parte General
-El sujeto activo puede ser -El sujeto activo es cualificado
indeterminado o cualificado.

-Unicamente puede ser cometida -Puede ser cometida por Dolo o


por Dolo Culpa

-No admite Tentativa -Admite Tentativa

También podría gustarte