Está en la página 1de 63

GOBIERNO COBACAM

DE TODOS GOBIERNO DEL


ESTADO DE CAMPECHE

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche


PLANTEL 01 HECELCHAKÀN

GUÍAS DE
APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN ESCOLAR
2023-A

Sexto Semestre

ALUMNO :__________________

GRUPO: _____
ORIENTACIÓN ESCOLAR VI
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN
PRIMER PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PRIMER PARCIAL
LECCIÓN 1: YO NO ABANDONO: ¿QUÉ ES LA TUTORÍA ACADÉMICA?
LECCIÓN 2: ¿QUÉ VOY A HACER EN ESTE CURSO? (CONSTRUYE-T)
LECCIÓN 3: EL NUEVO EXANI-II
LECCIÓN 4: ¿CUÁL ES MI VOCACIÓN?
LECCIÓN 5: YO EVITO RIESGOS. (ENAPEA)
EVALUACIÓN FINAL DEL PRIMER PARCIAL
SEGUNDO PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL SEGUNDO PARCIAL
LECCIÓN 6: YO DECIDO MI FUTURO (ENAPEA)
LECCIÓN 7: MIS METAS LOGRADAS (CONSTRUYE-T)
LECCIÓN 8: LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER
LECCIÓN 9: EL PERFIL DE MI PROFESIÓN
LECCIÓN 10: MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PARCIAL
ANEXOS
LECCIÓN 11: ¿GANADORES Y PERDEDORES?
LECCIÓN 12: CONFIANDO EN EL OTRO

BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN

El presente material contiene todas las actividades a realizarse durante el sexto


semestre del período 2023-A, el cual contiene estrategias y propuestas para ser
aplicadas en un escenario presencial o digital. Esta guía de aprendizaje se
encuentra seccionada en dos parciales e incluye las cuatro áreas fundamentales
para la orientación escolar: vocacional, socioemocional, institucional y escolar.

Ser estudiante y encontrarse a pocos meses de culminar el bachillerato representa


un reto sumamente importante para cualquier joven bachiller. Hacer énfasis en el
área vocacional es fundamental para el correcto desarrollo de las habilidades
socioemocionales que permitan a la juventud adaptarse satisfactoriamente a una
nueva etapa en sus vidas, como puede ser un nivel educativo superior o el campo
laboral.

Dentro del área socioemocional; se encuentra el desarrollo de un plan de vida que


cumple expectativas benéficas para cualquier bachiller, el cual tiene la finalidad de
que la persona se desarrolle plenamente en múltiples ámbitos de la vida diaria;
como pueden ser el académico, el afectivo, profesional y social.

Las actividades del área institucional tienen como objetivo brindar información para
la prevención de factores de riesgo que desencadenen el abandono escolar, como
puede ser un embarazo adolescente o el abuso de consumo de sustancias nocivas
para favorecer la toma de decisiones asertivas que funcionen como factores de
protección ante dicha problemática.

También se contemplan actividades dentro del área escolar; acorde a las


necesidades de un bachiller de sexto semestre, próximo a presentar un examen de
ingreso al nivel superior.
PRESENTACIÓN
“La educación es la llave para abrir el mundo, un pasaporte a la libertad”. Oprah
Winfrey

“Decía Aristóteles en algún momento, que las raíces de la enseñanza son amargas,
sin embargo, la fruta es dulce. Qué razón tenía.” Aristóteles

Y poco a poco nos vamos dando cuenta que tras un duro trabajo se halla una grata
recompensa. Pero aún nos queda mucho lienzo sobre el que pintar nuestro paso en
este mundo.

Estás a unos escasos meses de culminar el bachillerato y adentrarte al fantástico


mundo profesional, sabemos lo importante que es para ti, por ello hemos elaborado
este cuaderno de actividades con el propósito de ayudarte a descubrir tus
habilidades e intereses vocacionales, pero también, para apoyarte en el control y
manejo de tus emociones.
Encontrarás temas interesantes que te permitirán tomar decisiones para tu vida
personal, social y profesional.

Este cuaderno contiene todas las actividades que deberás realizar durante este
semestre, ya sea de manera impresa o digital, está dividido en dos parciales e
incluye las cuatro áreas fundamentales para la orientación: vocacional,
socioemocional, institucional y educativa.

Como ya has visto en el semestre anterior la vocación, es en términos de elección


profesional esa voz interior que nos recuerda con insistencia aquella actividad
específica que nos encanta y para la que nos sentimos capaces, es la que queremos
hacer de por vida, es a la vez un impulso y un punto de llegada. He aquí la
importancia de saber escuchar a nuestro yo interno.

Recuerda que elegir tu carrera a partir de tu vocación te dará ventajas y te permitirá:

1. Estudiar motivado y sin presiones.


2.Estar dispuesto a afrontar nuevos retos.
3. Contar con una fortaleza que te ayudará a sobreponerte a las dificultades que se
presenten.
4. Desarrollar tu creatividad y
5. Ser capaz de realizar tu propio
emprendimiento.
6. Finalmente Ama tu carrera y desarrolla
tu vocación. Sé parte de la generación
que ya está cambiando el mundo….
PRIMER PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PRIMER PARCIAL

FECHA DE ENTREGA: 13 AL 17 de febrero de 2023

Nombre del alumno:

Grupo:

Cuestionario para ser llenado por los estudiantes

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los planteamiento o enunciados que se


presentan y con base en tu apreciación justifica brevemente tus respuestas.

Enunciados Respuestas

1. De acuerdo a tus conocimientos, para ti


¿Qué es la tutoría?

2. Menciona alguna de tus expectativas para


este nuevo curso

3. Según tus conocimientos ¿Cuál es el


objetivo del EXANI II?

4. Describe ¿qué es la vocación? y da un


ejemplo.

5. Menciona algún riesgo que puede tener el


consumo de alcohol o de otras drogas con el
ejercicio de la sexualidad.
LECCIÓN 1. ¿QUÉ ES LA TUTORÍA?
Competencia genérica: 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la
vida.
Atributos: 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
Aprendizaje esperado: Identifica y conoce estrategias que le permiten desarrollar
habilidades para el estudio.
Fecha de entrega: 13 al 17 de febrero de 2022
Producto para entregar: Llenado del esquema de tutorías.
Instrucciones: El orientador dará a conocer mediante la presentación de unas
diapositivas el tema: ¿Qué es la tutoría?, por lo que les solicitará a los alumnos
prestar atención para que posteriormente realicen la actividad que se encuentra al
final del tema. (Diapositivas en el anexo).
¿Qué es la tutoría?
La vida actual demanda a los sistemas educativos la formación integral de los
estudiantes orientada no sólo a la adquisición de conocimientos, sino también al
desarrollo de habilidades y actitudes que les permitan aprender permanentemente
y acceder a mejores condiciones de vida. Por ello, la Secretaría de Educación
Pública reconoce a la tutoría como una forma de atención educativa mediante la
cual el docente ayuda de manera sistemática a un estudiante o a un grupo de
alumnos a atravesar y concluir con éxito su trayectoria académica a partir de cinco
áreas de intervención:
1. Integración permanente: busca la incorporación de los estudiantes a la institución
educativa y atender los problemas escolares que representen una amenaza para
su permanencia institucional.
2. Rendimiento académico: provee ambientes que propicien el aprendizaje efectivo
de todos los estudiantes.
3. Desarrollo personal: promueve el desarrollo de las capacidades sociales que
permitan a los estudiantes interactuar con su entorno.
4. Desarrollo vocacional: guía y apoya a los estudiantes para que identifiquen su
vocación profesional como estrategia para la construcción de un proyecto de vida.
5. Desarrollo profesional: busca el desarrollo de las competencias necesarias para
el ejercicio de la práctica profesional.

En ese sentido, la función tutorial docente es un proceso de acompañamiento -de


tipo personal y académico- que los docentes llevan a cabo a lo largo del proceso
educativo para mejorar el rendimiento académico de sus alumnos, apoyarlos en la
solución de problemas escolares y ayudarlos a desarrollar hábitos de estudio,
trabajo, reflexión y convivencia. Por esto es que se le considera una modalidad de
la docencia.
INSTRUCCIONES: Llena el siguiente esquema apoyándote de la información
presentada en las diapositivas sobre el tema visto.

¿Para qué la tutoría? ¿Qué áreas se fortalecen con


la tutoría?

Representa con un pequeño dibujo


la tutoría. Menciona algunas funciones del tutor
LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 1 ¿QUÉ ES LA TUTORÍA?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

1.- Responde cada una de las preguntas 50%

2.- Incluye una imagen que representa la tutoría 40%

3. Puntualidad en la entrega. 10%

Total 100%
LECCIÓN 2: ¿QUÉ VOY A HACER EN ESTE CURSO? (CONSTRUYE-T)
Competencia genérica. 7. Aprende por Iniciativa e Interés
propio a lo largo de la vida
Atributos: 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos
de construcción de conocimiento.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y
mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus
reacciones frente a retos y obstáculos
Aprendizaje esperado: Establecer objetivos a futuro e
Identificar las acciones que le ayudaran a alcanzarlas.
Productos para entregar: Cuestionario de reflexión
resuelto.
Fecha de realización: 20 al 24 de febrero.
Instrucciones: El alumno trabajara de forma individual y subrayara la frase que le resulte
más significativa y posteriormente formara equipos para compartir la frase que eligieron y
después van a responder la actividad 2
El reto es que identifiquen los elementos del curso que les ayudarán a mantener la
motivación, el interés y el esfuerzo a lo largo del tiempo para alcanzar metas de largo plazo,
a pesar de la adversidad y los retos que se puedan presentar

Día 1: ¡Feliz en mi clase de guitarra! La música es mi pasión. Día 2: ¡Espectacular! Día 3: Llegué tarde, pe ro
Actividad
la disfruté mucho. 1 a.Día
Trabaja de manera
4: Falté. Día 5:individual.
Está muyLee las siguientes
difícil. frases y subraya
Día 6: Empiezo la que
el año que te resulte
viene. ¡Que no te pase lo
mismo!más significativa:
Mejor aprende a perseverar para lograr alcanzar tus metas. En esta lección veremos de qué se trata
nuestro curso, en el que trabajaremos con la motivación, el interés y la valoración del esfuerzo, para que logres
mantenerte firme y decidido y alcanzar tus metas.

Actividad 1 a. Trabaja de manera individual. Lee las siguientes frases y subraya la que te
resulte más significativa:

“Lo que separa a los exitosos de los no exitosos es la perseverancia.” Steve Jobs.

“Incluso si supiera que mañana el mundo se haría en pedazos pequeños, aún plantaría mi manzano.” Martin
Luther King.
“No importa lo lento que vayas mientras no pares.” Confucio.
“El continuo esfuerzo, no la fortaleza o inteligencia, es la clave para desbloquear nuestro potencial.” Winston
S. Churchill.
“El genio se compone del 2% de talento y del 98% de perseverancia.” Beethoven.
“Me doy cuenta que cuando más duro trabajo, más suerte tengo.” Thomas Jefferson.
b. En equipos de tres, compartan qué frase eligieron y por qué.
“Nunca olvides que sólo los peces muertos nadan con la corriente.” Anónimo
c. Comenten qué pueden encontrar en las frases que eligieron sobre la motivación, el
interés y el esfuerzo a lo largo del tiempo para alcanzar una meta.

Actividad 2 Continúa trabajando con tu equipo. a. Comenten y escriban aquí o en su


cuaderno lo que significa la perseverancia para ustedes.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
• Ahora lean la definición de perseverancia en el concepto clave y complementen lo que
discutieron en el inciso anterior.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
b. Imaginen que son como los “personajes de la historia” de la actividad 1 y creen una frase
sobre la perseverancia para motivar a quien los lea. Escríbanla aquí o en su cuaderno.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
c. Compartan con el resto del grupo sus definiciones y sus frases. Comenten entre todos
cómo piensan que puede ayudarles a alcanzar sus metas y en su vida cotidiana el curso de
Perseverancia

Reafirmo y ordeno Perseverar es fundamental para lograr nuestras metas. No existe


persona que lo haya logrado sin esforzarse, sin haber superado obstáculos o cometido
errores. Aunque algunas personas tienen mayor habilidad de perseverar que otras, esta
habilidad se puede desarrollar. Saber cómo hacerlo es el objetivo de este curso, para ello
trabajaremos con la motivación, el interés y la valoración del esfuerzo, para que logres
mantenerte firme y decidido para alcanzar tus metas

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Para reforzar el tema puedes ver el MEJOR VIDEO MOTIVACIONAL - STEVE JOBS - Bing video
LISTA DE COTEJO LECCIÓN 2: (LECCIÓN 2: ¿QUÉ VOY A HACER EN ESTE
CURSO? (CONSTRUYE-T)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

SUBRAYA LA FRASE QUE LE 30 %


RESULTO MÁS SIGNIFICATIVA EN
FORMA INDIVIDUAL

FORMO EQUIPOS Y COMPARTEN LA 20%


FRASE QUE ELIGIERON

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 50%


ACTIVIDAD 2

TOTAL 100 %
LECCIÓN 3: EL NUEVO EXANI-II
Competencia genérica: 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Atributos: 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
Fecha: 27 de febrero al 3 de marzo de 2022
Productos: Mapa mental del texto “El nuevo EXANI-II” y evidencias de resultados del
examen de práctica.
Aprendizaje esperado: Identificar los recursos con los que cuenta para prepararse para
el examen de admisión, que le ayude a organizar un plan de estudio para éste.
Instrucciones: Después de leer y analizar el texto “El nuevo EXANI II” elabora un mapa
mental con la información relevante, posteriormente para complementar tu preparación para
el EXANI-II entra a la página: https://www.jovenesweb.com/exani-ii/simulador y realiza
una práctica del examen, recuerda guardar tus evidencias ya sea en forma de reporte de
resultados o en como captura de pantalla de estos.

EL NUEVO EXANI II

El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior


es un instrumento para evaluar integralmente
habilidades académicas y conocimientos específicos de
los aspirantes que participan en procesos de ingreso a
la educación superior. Su propósito es ofrecer a las
instituciones y autoridades educativas información
auxiliar acerca del dominio de los conocimientos y
habilidades que poseen los aspirantes a estudiar un
programa académico de licenciatura o de técnico
superior universitario, para apoyar la toma de decisiones
de los procesos de ingreso, así como proporcionar
información diagnóstica acerca de las habilidades de
comprensión lectora y redacción indirecta del inglés
como lengua extranjera, con la intención de orientar los
procesos de ubicación o preparación propedéutica o
compensatoria.

Características del nuevo EXANI-II

Es un examen estandarizado, con lo cual se logra que su aplicación y calificación garanticen


las mismas condiciones para todos los aspirantes.

● Está conformado por 168 preguntas con tres opciones de respuesta cada una. Estas
preguntas se elaboran cuidadosamente y se prueban en el ámbito nacional antes de
incluirlas en el instrumento.
● Se puede aplicar en tres modalidades: en papel, en línea y Examen desde casa. La
institución educativa decide e informa a sus aspirantes en cual de ella se responderá el
instrumento. Para mayor información de cada modalidad de aplicación, consulte los
folletos informativos correspondientes.
● Tiene una duración de 4 horas y media.

Contenidos que se evalúan en el nuevo EXANI-II

✔ Habilidades básicas que todos los estudiantes desarrollan a lo largo de su formación


previa y que son fundamento indispensable para su desarrollo académico, profesional
y social: comprensión lectora, redacción indirecta y pensamiento matemático.
✔ Conocimientos específicos relacionados con la carrera a la que se desea ingresar. La
institución educativa usuaria establece, de entre un menú de 15 módulos, dos
específicos que deberá presentar cada aspirante.
✔ Dominio de los aspirantes en el idioma inglés como lengua extranjera, en un nivel B1,
de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Estructura general del examen

La tabla muestra la cantidad de reactivos que integran el nuevo EXANI-II por cada
área del instrumento.

Definición de las áreas de conocimiento evaluadas

Área Comprensión lectora: Habilidad que permite al individuo identificar, interpretar y


evaluar la forma y contenido de diversos materiales escritos en ámbitos de estudio, literario
y de participación social

Área Redacción indirecta: Es la habilidad que permite al individuo seleccionar pasajes


textuales que cumplan con las convenciones gramaticales, semánticas y ortográficas
propias de la lengua, a partir de un propósito determinado de comunicación, y considerando
la audiencia a la que van dirigidos, ya sea en el ámbito de estudio o el de participación
social.

Área Pensamiento matemático: Es la habilidad para reconocer y emplear lo matemático en


la vida cotidiana, al incorporar un lenguaje para construir conceptos, procedimientos y
representaciones necesarias al resignificar conocimientos aritméticos, algebraicos,
geométricos, estadísticos y probabilísticos en la formulación y resolución de problemas
pertenecientes a diversos contextos para la toma de decisiones fundamentadas
matemáticamente

Área Inglés: Esta área evalúa habilidades de comprensión lectora y redacción indirecta en
inglés, en un nivel B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas. La evaluación del inglés en el nuevo EXANI-II es de tipo diagnóstico; esto significa
que los resultados en esta área no cuentan para la calificación del puntaje global.

Ejemplo:
Marie Van Brittan Brown, an African American nurse living _______ Jamaica, Queens in the
1960s, was working odd shifts, as was her husband, Albert, an electronics technician. When
she _______ home late, she sometimes felt afraid. Serious crimes in Queens jumped nearly
32 percent _______ 1960 to 1965, and police were slow to respond to emergency calls.
Marie wanted to feel safer _______ home.

A) in - arrived - from – at

B) at - arrive - since – in

C) on - arrives - until – on

Registro para presentar el nuevo EXANI-II

Cada institución define su propia convocatoria, establece la fecha de aplicación del examen,
determina los requisitos para presentarlo y especifica el procedimiento que deberán seguir
los aspirantes para registrarse.

El Ceneval pone a disposición de las instituciones usuarias un cuestionario de contexto que


les permite conocer mejor a sus aspirantes.

El cuestionario de contexto es una autoevaluación de habilidades


socioemocionales, indaga sobre: 1
Gusto por la escuela: pensamientos académicos relacionados con el disfrute que tienen
los estudiantes sobre su escuela y las actividades que realizan en ella.
2
Cooperación: trabajar en equipo para lograr una tarea común con un conjunto de
personas.
3
Perseverancia académica: tendencia a terminar los trabajos académicos a pesar de los
obstáculos o distractores.
4
Metacognición: estrategias de aprendizaje, procesos y tácticas que se utilizan para
recordar información; estrategias para monitorear el propio aprendizaje y pensamiento, así
como para autocorregirse.
5
Compromiso académico: conductas académicas relacionadas con actividades que se
asocian a ser un buen estudiante, tales como asistir a clase, hacer tareas, organizar
materiales, participar en clase y estudiar

Este cuestionario de contexto se responde durante el registro al nuevo EXANI-II, está


integrado por preguntas de opción múltiple. Tiene el propósito de recabar información
personal, social y escolar de los aspirantes, por lo que no existen respuestas correctas o
incorrectas y se contesta en línea. Las respuestas emitidas en este cuestionario no influyen
en el resultado del examen.

Preguntas frecuentes
¿Puedo utilizar algún material de apoyo durante el examen?

En la resolución del EXANI-II está prohibido el uso de materiales de apoyo o dispositivos


electrónicos. Sólo se permite utilizar una calculadora simple.

¿Cómo y cuándo se conocen los resultados?

La institución solicitante decide la forma, los medios y la fecha de comunicación de los


resultados. Es necesario consultar la convocatoria o preguntar directamente en su
institución.

¿Cómo saber en qué modalidad se presentará el examen? Las convocatorias de las


instituciones de interés establecen la modalidad. En caso de dudas, se recomienda acudir
al área de servicios escolares para mayor orientación.

¿Cómo identificar cuáles módulos aplicar? Las instituciones usuarias definen, en función
del perfil de ingreso

Recomendaciones: Antes del día del examen

✔ Estudiar en un lugar accesible y tranquilo.


✔ Revisar los contenidos del examen e identificar los que requieren de mayor atención.
✔ Verificar las referencias bibliográficas sugeridas e identificar los materiales de estudio
que se tienen y los que faltan.
✔ Elaborar un plan para estudiar.
✔ Establecer un orden de los temas de estudio que vaya de lo simple a lo complejo, y
asegurarse de comprender el significado de lo que se estudia.
✔ Realizar el examen de práctica.
✔ Dormir bien la noche previa al examen y tomar alimentos ligeros.

LISTA DE COTEJO: LECCIÓN 3: EL NUEVO EXANI II

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE SI NO

1.- Realiza lectura de comprensión del texto 10%

2.- Elabora mapa mental con la información relevante del 20%


EXANI II
3.- Entrega evidencia de solución de las áreas de 30%
comprensión lectora y redacción indirecta.
4.- entrega evidencia de solución de las áreas de 30%
pensamiento matemático e inglés
5.- Puntualidad en la entrega 10%

Total 100%
LECCIÓN 4: ¿CUÁL ES MI VOCACIÓN?
Competencia Genérica:
Aprendizaje Esperado:
Que el alumno identifique cuál es su vocación mediante la
resolución de diversos test vocacionales.
Fecha: Del 6 al 10 de marzo
Producto: Llenado de la tabla y el cuestionario.
Instrucciones: El alumno analizara sobre las preguntas que le realizaban en su
infancia ¿Qué quieres ser de grande?, tomando como referencia el párrafo que
está a continuación, puede compartir en plenaria si desea; seguidamente
responderá las preguntas detonantes, posterior a completar la tabla de interés
académicos.
Seguramente en la infancia te preguntaron más de una vez: “¿Qué quieres ser de
grande?”, ¿recuerdas tu respuesta? Tus intereses vocacionales pueden haber
cambiado con el tiempo, por lo que es importante que plantees objetivos y metas
considerando los aspectos académicos, profesionales y laborales en tu proyecto de
vida. ¿Qué tal si empiezas ahora?
El reto es identificar la importancia de establecer un proyecto de vida que te permita
definir metas de acuerdo con tus intereses, valores y contexto, para guiar la toma
responsable de decisiones.

Actividad 1. a. Si respondieras hoy a la pregunta, ¿qué quieres ser cuando seas


grande?, ¿cómo responderías? Escribe tu respuesta
__________________________________________________________________
______________________________________________________________
b. A partir de tu respuesta anterior, llena la tabla con tus intereses académicos,
profesionales y laborales. Puedes escribir una o más opciones en cada columna.
¿Qué voy a estudiar y en ¿Cuál será mi profesión? ¿A qué me quiero dedicar
dónde? escribe 3 y en dónde?
opciones
1.-
2.-
3.-

Lee el siguiente texto de los 5 consejos para encontrar tu vocación profesional


1.- Determina lo que disfrutas profesionalmente.
Si no estás seguro de lo que quieres hacer profesionalmente, lo mejor es
preguntarte qué es aquello que te gusta y qué lo que más detestas.

Ésta es una pregunta difícil para la mayoría de la gente. No hay una respuesta clara,
pero eso no significa que sea imposible de averiguar. La mejor manera de
determinar lo que disfrutas profesionalmente es preguntarte qué tipo de trabajo te
haría feliz y realizado.

2.- Considera tus interese, habilidades y valores


Lo más importante a considerar al elegir qué habilidad desarrollar es aquello que te
hace feliz y realizado, no lo que generaría la mayor cantidad de dinero, lo que
impresionaría a otras personas, o lo que se supone que los demás esperan de ti.
3.- Crea una red relacionada con tus intereses
Tanto si estás buscando activamente una nueva opción de carrera profesional o
simplemente estás tratando de tener una idea sobre la dirección en la que debería
estar, la creación de redes es una excelente manera de enfrentar esa tarea.

Cuantas más personas conozcas, más información podrás obtener sobre cómo es
el entorno laboral, cómo son las personas que lo realizan y cómo disfrutan de su
trabajo.

4.- Haz una lista de tus opciones.


Encontrar la carrera de tus sueños, es imprescindible que clasifiques
cuidadosamente tus diferentes opciones.

Empieza haciendo una lista de todas las opciones posibles (sin demasiados filtros
por el momento). Ya sean oportunidades laborales, formación, prácticas o
trayectorias profesionales. Una vez lo hayas escrito podrás hacer un análisis más
exhaustivo y limitar tus objetivos de manera progresiva.

5.- Prueba con un test de orientación vocacional.


Un test vocacional es una prueba que mide tus habilidades y rasgos personales
para emparejarlos con una actividad profesional que se alinea con tus intereses.
A menudo se toman en la escuela secundaria o la universidad para tener una idea
de qué trabajos serían más adecuados para el estudiante antes de elegir carrera.
Realizar una de estas pruebas es también una forma inteligente de averiguar qué
carreras se adaptan a tus habilidades e intereses. Es en definitiva una
excelente manera de saber adónde te llevarán tus talentos.

Ciertamente, encontrar la carrera que has soñado no es tarea fácil, y el camino


puede enfrentarse con miedos e inseguridades. Sin embargo, todo el esfuerzo
que dediques a esta decisión valdrá la pena. Piensa en cuánto tiempo vas a
dedicar a tu trabajo a lo largo de tu vida: 90.000 horas para una persona
promedio.

Pon en práctica y resuelve un test vocacional y de acuerdo a tus resultados


responde el siguiente cuestionario.

Para hacerlo, contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál fue el área de estudio que investigaste?

2. ¿Qué carreras pertenecen a dicha área de estudio?

3. ¿Cuánto tiempo duran esas carreras?

4. ¿En qué escuelas de gobierno se imparten estas carreras?

5. ¿Existen escuelas privadas que imparten dichas carreras?

6. ¿Hay posibilidad de obtener alguna beca? ¿De qué tipo?

7. ¿Cuáles son los datos de contacto de dichas Instituciones o Universidades?

8. ¿Qué tipo de trámites se solicitan para ingresar a las escuelas que imparten las carreras?

9. ¿Qué materias contempla la carrera?


10. ¿Qué demanda tienen las carreras en nuestra sociedad?

11. Anota las fuentes de información que utilizaste para realizar tu investigación (Páginas web,
redes sociales, bibliografía, etc.)

Reafirmo y ordeno.

Plantear tus intereses y metas académicas, profesionales y laborales en tu plan de vida es


imprescindible. Para hacerlo, es importante contar con información sobre las distintas opciones
que existen para poder lograr tus objetivos, pues así tendrás mayor claridad y contarás con más
elementos para tomar mejores decisiones.

LISTA DE COTEJO LECCIÓN 8: MI VOCACIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA

Criterios a evaluar Puntuación SI NO OBSERVACIONES

1.-Respondio la pregunta que quiere 20%


ser cuando sea grande

2.-Escribio 3 opciones de lo que quiere 20%


estudiar y dónde.

3.-Escribió 3 opciones de profesión 20%

4.-Resolvio 1 o 2 test vocacionales 40%


mostrando evidencias respondiendo el
cuestionario.

Total 100%
LECCIÓN 5: YO EVITO RIESGOS. (ENAPEA)
Competencias Genérica:
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
Aprendizaje Esperado:
Que el alumno identifique los riesgos que consumir sustancias psicoactivas que dañan su salud e
impulsar acciones para prevenir las adicciones entre los adolescentes.
Fecha: Del 13 al 17 de marzo

Producto: Cartel.

Instrucciones. - Sigue las instrucciones conforme se te indica.

a) Lee las siguientes infografías y subraya las ideas más importantes para ti:

SABÍAS QUE...

El consumo de alcohol y de
otras sustancias
psicoactivas en personas
menores de dieciocho años
es alarmante; en la Ley
General de Salud se
equipara con corrupción de
personas menores de edad,
especialmente porque afecta
el desarrollo físico y
cognitivo de quienes tienen El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas es mayor entre

menos de 18 años, les hace los hombres, en los últimos años crece rápidamente en las mujeres.

más vulnerables a cometer


¡Manos a la obra!

b) Una vez revisada y subrayada la información de las imágenes, elabora en tu libreta


/ hojas blancas o cartulina, un cartel publicitario enfocado a la prevención de las
adicciones. Para esta actividad, necesitarás explorar tu creatividad y lo puedes
realizar con materiales que tengas en casa, ya sea lápiz, colores, marcadores,
recortes, periódico, imágenes o dibujos.
c) En plenaria presentaras tu cartel y comentaras tus aportaciones del cartel
elaborado.

Tip: Recuerda que para la elaboración de un cartel debes tomar en cuenta los
siguientes puntos para elaborar el cartel:

Tipografía ancha en tamaño grande.


Imágenes o dibujos originales.
Mensaje breve (Una frase breve y concreta
ayudará a aumentar la eficacia de nuestro cartel)
Diseño simple. (No saturar de letras, ya que debe
leerse rápidamente)
Coherencia del mensaje con nuestra imagen.
F
uente: https://www.bahiagrafica.com/5-elementos-basicos-de-un-
buen-cartel-publicitario/

LISTA DE COTEJO LECCIÓN 11: YO EVITO RIESGOS

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA

Marque con una X si el aspecto está presente o no (Heteroevaluación)

Criterios a evaluar Puntuación SI NO OBSERVACIONES

1.- Elaboró el cartel 25%

2.- El cartel es llamativo, creativo y buena 25%


ortografía

3.- Cumplió a tiempo la actividad 25%

4.- Tomó en cuenta los puntos para elaborar el 25%


cartel y subrayo las ideas más importantes de la
infografía.
EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE


CAMPECHE

COBACAM: PLANTEL 01 HECELCHAKÁN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno:

Competencias:

1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


Atributos:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Cuestionario de Autoevaluación Final

Enunciados Si No ¿Por qué?

1.- ¿Consideras que fue adecuado tu desempeño durante el


desarrollo de los temas?

2.- ¿En el proceso de construcción con el grupo hiciste aportes


positivos?

3.- ¿Consideras que mejoró tu toma de decisiones con el estudio


del bloque que has finalizado?

4.- ¿Has solicitado algún tipo de tutoría?

5.- ¿Para ti es prioritario continuar estudios a nivel superior?

6.- ¿Qué haces para prevenir riesgos en tu vida diaria?+-


LISTA DE COTEJO

Coevaluación

Actividad: Si No

Completa el esquema de ¿qué es la tutoría?

Responde todas las preguntas de la lección 2

Elabora el mapa mental del EXANI II

Realizó un simulacro de examen del EXANI II

Resolvió al menos 2 test vocacionales

Elaboró su cartel de Yo Evito Riesgos

PUNTAJE OBTENIDO

Heteroevaluación

CUESTIONARIO

1.- Entregó sus productos (Tareas) en tiempo y forma

2.- Sus tareas o productos presentan el mínimo de errores ortográficos

3.- Sus tareas o productos cuentan con los elementos solicitados según las
instrucciones del facilitador.

4.- Sus tareas o productos presentados son originales del propio alumno (no es copia)

5.- Sus tareas o productos presentan limpieza, orden y coherencia.

6.- El alumno(a) participó de manera activa en las clases.

PUNTAJE OBTENIDO

Rasgos para evaluar Valores porcentuales Puntaje obtenido


(%)

Autoevaluación. 10

Coevaluación. 40

Heteroevaluación. 50

Total 100
SEGUNDO PARCIAL

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL SEGUNDO PARCIAL


Fecha de entrega: Del 17 de abril al 21 de abril del 2023

Nombre del alumno:

Grupo:

Cuestionario para ser llenado por los estudiantes

Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los planteamiento o enunciados


que se presentan y con base en tu apreciación justifica brevemente tus respuestas.

Enunciados Respuestas

. 1.-Que entiendes por un proyecto de vida

2.- Menciona cuáles son metas a corto, a


mediano y largo plazo.

3.- ¿Qué es la motivación?

4 ¿Define con tus propias palabras el


significado de “Perfil profesional?

5.- Define para ti el significado de “Mentalidad


de crecimiento”.
LECCIÓN 6: YO DECIDO MI FUTURO (ENAPEA)
COMPETENCIA GENÉRICA:
1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y retos tomando en cuenta los
objetivos que persigue.
Atributos:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas
y debilidades.
1.6 Administra los recursos disponibles, teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.

Aprendizajes esperados:
● Analiza las implicaciones, compromisos y retos de establecer un plan de vida y
aplica sus conocimientos y experiencias previas para que su toma de decisiones se
encuentre acorde a dicho plan de vida.
● Establece acciones que funcionan como factor de protección ante riesgos
psicosociales, como un embarazo no deseado, deserción escolar, etc.
Fecha de entrega: 17 AL 21 DE ABRIL DE 2023
Productos para entregar:
Descripción de “Mi presente y mi futuro”; cuadro de metas y tareas para el plan de vida,
preguntas de reflexión.
INDIVIDUAL. Realiza la siguiente lectura.
Un plan de vida es aquello que una persona se propone hacer a través del tiempo con la
intención de desarrollarse personalmente y apoyar a la comunidad. Implica definir una
misión en la vida e imaginar lo que quieres ser y hacer en el futuro; tiene que ver con tus
gustos, sueños y pasiones, con tu vocación y habilidades para poder realizarlos. Un plan
de vida es una construcción permanente que puede nutrir las decisiones que tomas día a
día. Entre otras cosas, construir tu propio proyecto de vida te ayudará a:

El proyecto de vida puede considerar aspectos como: tu bienestar físico y salud integral, la
forma en que decides dar y recibir afecto, clarificar tus valores y creencias, la forma de
relacionarte con tus amistades y parejas, realizar actividades que te gusten. También tiene
que ver con planear desde ahora las actividades remuneradas, que permitan atender tus
necesidades de alimentación, vivienda y educación; además, el plan ayuda a identificaren
qué condiciones, cuándo y con quién satisfacer los deseos sexuales y reproductivos, tomar
medidas preventivas para evitar un embarazo o una ITS1, así como decidir el momento para
vivir en pareja o para tener hijos/as. Estos ámbitos pueden conectarse entre sí.
Ejercicio de apertura. (INDIVIDUAL)
¿Cómo es la situación en mi comunidad?, ¿dónde y con quién comparto mis mejores
momentos?, ¿qué objetos y actividades son mis favoritas?

Este es mi PRESENTE
En este cuadro,
realiza un dibujo
que describa
como es tu
situación actual.
Si lo prefieres, en
su lugar puedes
utilizar al menos
3 frases

¿Qué estaré haciendo dentro de


10 años?, ¿estaré viviendo en mi comunidad?, ¿con quién?, ¿en dónde trabajaré?,
¿tendré pareja?, ¿estaré casada/o o soltera/o?, ¿ya tendré hijos/as?

Este es mi FUTURO
En este cuadro,
realiza un dibujo
que describa
como ves tu
Futuro en 10
años. Si lo
prefieres, en su
lugar puedes
utilizar al menos
3 frases

Ejercicio de desarrollo (INDIVIDUAL)

1
Infección de transmisión sexual
¿Qué metas te propones alcanzar en cinco años? En cada rubro de esta tabla
establece una meta y una tarea concreta para alcanzarla. Toma en cuenta que
realmente puedan cumplirse en cinco años y que sean realistas.

Plan de vida
Rubros
Meta Tarea

Escolaridad

Técnico o
profesional

Físico
deportivo

Cultural o
recreativo

Afectivo

Sexual

Económico

Ejercicio de cierre.
INDIVIDUAL. Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué obstáculos podrían impedir que alcances o logres estas metas?
¿Cómo solucionarías esos posibles obstáculos?

LISTA DE COTEJO LECCIÓN 6: YO DECIDO MI FUTURO (ENAPEA)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

RESPONDE AMBOS CUADROS DEL 30 %


EJERCICIO DE APERTURA

COMPLETA TODOS LOS RUBROS CON 50%


SUS RESPECTIVAS METAS Y TAREAS
DE LA ACTIVIDAD DE DESARROLLO

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 20%


CIERRE

TOTAL 100 %
LECCIÓN 7: MIS METAS LOGRADAS (CONSTRUYE-T)
Competencia genérica: 1. Se Conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en Cuenta los Objetivos que persigue.
Atributos: 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,
fortalezas y debilidades.
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida
Aprendizaje esperado: El alumno desarrollará elementos de reflexión para alcanzar sus
retos que ha trazado en su vida en corto, mediano y largo plazo.
Productos: Cuestionarios de reflexión resuelto.
Fecha de realización: 24 al 28 de abril de 2023
Instrucciones: El alumno formara equipos para leer el caso de Luis y posteriormente
responderán el cuestionario y por último en forma individual responderán la actividad 2
El reto es que definan metas significativas y factibles a mediano y largo plazo, basadas en
el reconocimiento de sus logros pasados y en una visión futura de sí mismo

¿Por qué es importante creer que puedes lograr tus metas? Para responder a esta pregunta, sólo
piensa en tu vida hasta hoy: las has alcanzado antes. Fijarte metas significativas y factibles para
ti, te llevarán por los caminos que te permitirán lograr tu proyecto de vida. Es muy importante que
reconozcas y valores tus esfuerzos para alcanzarlas. ¡Lo has logrado hasta ahora, puedes
lograrlo en el futuro!

Actividad 1 a. Formen equipos y lean la siguiente situación:

Francisco tiene miedo de ingresar a la licenciatura. Cree que, como es un nivel más alto, no podrá
cumplir las expectativas que él mismo se ha fijado, por lo que está pensando en trabajar en el negocio
familiar, lo cual no le agrada mucho, pero como conoce las actividades que allí se realizan, no tiene
mayor problema en efectuarlas

b. Reflexionen con base en las preguntas que se presentan y escriban en su cuaderno sus
respuestas:
• ¿Qué debe considerar Francisco antes de tomar la decisión de no continuar sus estudios
por miedo al futuro?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• ¿Creen que sea adecuado que él reflexione sobre este mismo miedo cuando ingresó a
los niveles educativos que ya cursó?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
• ¿Qué le recomendarían a Francisco para que tome una decisión consciente y
responsable?_____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_
Piensen en algunas situaciones en las que han sentido temor al tener que tomar una
decisión.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Conversen sobre cómo las enfrentaron para alcanzar sus metas. Después, compartan con
el resto del grupo sus conclusiones de la actividad:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actividad 2
a. Individualmente, escribe aquí o en tu cuaderno cuál era tu principal temor al ingresar en
cada nivel educativo y cómo lo venciste.

NIVEL EDUCATIVO PRINCIPAL TEMOR AL ¿CÓMO LO VENCÍ?


INGRESAR
PRIMARIA

SECUNDARIA
PREPARATORIA

b. Ahora, piensa en un anhelo tuyo y reflexiona si existe algún temor que te haga pensar en
que no puedes lograrlo. Ahora, escribe ese temor y conviértelo en una oportunidad
completando las frases siguientes:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Mi meta es: _____________________________________________________________
Me da miedo trabajar en ella por qué..._______________________________________
. Y puedo alcanzarla si____________________________________________________________

c. De manera grupal y con la ayuda de su profesor, reflexionen y contesten la siguiente


pregunta:
• ¿Cómo les ha servido su experiencia para enfrentar situaciones nuevas en la
actualidad?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Reafirmo y ordeno
En ocasiones, el temor nos limita a realizar aquello que deseamos, y puede paralizarnos si
es que no logramos encauzarlo de manera consciente y productiva. Por tal motivo, antes
de abrirle un espacio a esa emoción, recuerda como lo has superado antes y los logros que
has obtenido al hacerlo.

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
LISTA DE COTEJO LECCIÓN 2: (LECCIÓN 3: MIS METAS LOGRADAS
(CONSTRUYE-T)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

FORMO EQUIPOS Y RESPONDIERON 50 %


LAS PREGUNTAS DEL CASO DE
FRANCISCO

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 50%


ACTIVIDAD 2

TOTAL 100 %
LECCIÓN 8: LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER
Competencia genérica: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos: 1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para
el logro de sus metas.

Fecha: 2 al 6 de mayo de 2022

Productos para entregar: Lista de motivos internos y externos, cuestionario sobre la


motivación para el estudio con resultados y propuesta, anecdotario de logros académicos.

Aprendizaje esperado: Valorar la influencia de la motivación en sus actitudes hace al


estudio, identificar su nivel de motivación.
Instrucciones: Analizar el texto sobre la motivación para diferenciar los motivos intrínsecos
y extrínsecos que le permita identificar los propios para elaborar su lista de motivos.
Posteriormente deberá responder el cuestionario sobre la motivación, obtener sus
resultados para elaborar una propuesta que le ayude a mejorar su motivación, para finalizar
deberá escribir un anecdotario de logros académicos.

LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

El estudio no es algo que se hace a sí mismo, es


algo que necesita ser motivado (estimulado) para
que nazca y se mantenga. Para encontrar
motivación para el aprendizaje es necesario estar
consciente delo que éste significa, para ello, es
indispensable que el estudiante descubra por sí
mismo que existe relación entre ese aprendizaje y
alguna necesidad personal.

Motivación quiere decir tener el deseo de hacer


algo, despierta el interés, ayuda a centrar la
atención, estimula el deseo de aprender y
conduce al esfuerzo. Pero no llegues a la falsa
conclusión de que la motivación por sí sola hace
innecesario el esfuerzo personal, la motivación hay que adquirirla y cultivarla. Es importante
que recuerdes que no sirve cualquier motivo: hay motivos buenos y malos, mejores y peores
que otros.

De manera general podemos hablar de dos tipos de motivación:

Extrínseca: los motivos proporcionan alguna clase de beneficio material. Se basa en


satisfacer necesidades externas del estudiante. Para ello, otras personas (padres y
profesores) le ofrecen incentivos, premios. Por ejemplo: dinero, una moto, un viaje, salir el
fin de semana, etc. Los estímulos vienen desde fuera del estudiante. El móvil es externo al
propio sujeto y la actividad de estudiar se convierte en un medio para conseguir otros fines.
Intrínseca o automotivación: los motivos proporcionan una satisfacción personal, se
asientan sobre la responsabilidad de nuestro deber como personas libres, se orientan hacia
el logro de nuestra propia mejora y la de los demás. Se basa en satisfacer necesidades
internas del estudiante.

Se dice que tienes motivación cuando estudias si sabes exactamente lo que esperas
obtener de tu estudio y si realmente te interesa lograrlo.

Una persona está motivada para hacer un trabajo cuando sabe exactamente lo que se
espera que haga y se da cuenta de por qué quiere hacerlo.

Actividad 1.

De forma individual, reflexiona sobre cuáles son los motivos internos y externos que te
impulsan a estudiar y anótalos en una hoja en blanco utilizando colores, plumones, etc.
Posteriormente, coloca tu hoja en un lugar visible, a modo de que puedas estar
continuamente repasando tus motivaciones.

Nombre completo: ________________________________________________

Mis motivos internos para el estudio:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Mis motivos externos para el estudio:

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Al revisar tus motivaciones para estudiar lograras:

Aumentar tu fuerza de voluntad para enfocarte en tus estudios.

Reconocer tus expectativas y proyectos de futuro.


Identificar tus fuentes de motivación.

Responsabilizarte de tu propio aprendizaje.

Desarrollar actitudes, conductas y conceptos positivos de ti mismo.

Actividad 2. Cuestionario sobre la Motivación para el estudio

Definición: La motivación son el conjunto de causas, deseos o elementos que impulsan y


orientan la conducta de una persona, en este caso, hacia el estudio.

Este cuestionario pretende ser una herramienta diagnóstica de los posibles problemas en
cuanto al rendimiento y las actitudes frente al estudio. (Aprender a aprender). Conocer los
problemas que se pueden presentar a la hora de enfrentarse a un estudio intenso puede
ayudarte a mejorar increíblemente tus resultados.

Por este motivo es importante que respondas con sinceridad a los diferentes ítems y que
no te olvides de rellenar el último apartado en el que deberás reflexionar sobre otros
aspectos que influyen en tu estudio.

Instrucciones: De forma individual resuelve el cuestionario, respondiendo si o no;


después obtén tus resultados sumando un punto por cada respuesta afirmativa y
para finalizar escribe una propuesta que te ayude a mejorar en tu motivación para
aprender.

1.- ¿Consideras tu estudio como algo realmente personal?

2.- ¿Tienes confianza en tu capacidad de aprender?

3.- ¿Consideras que lo que estudias está en relación con tus intereses?

4.- ¿Tratas de comprender lo que estudias, aunque te resulte difícil entenderlo o aceptarlo?

5.- ¿Procuras participar en las actividades propuestas por tus compañeros y profesores?

6.- ¿Consideras tu tiempo de aprendizaje como digno de ser vivido con intensidad?

7.- ¿Tratas de reflexionar sobre la forma en que aprendes?

8.- ¿Has pensado en cómo poder hacer que te rinda más tu tiempo de estudio?

9.- ¿Consideras fundamental el contar con otros para conseguir tus objetivos de
aprendizaje?

10.- ¿Tiendes a trabajar personalmente para profundizar en la comprensión de los


contenidos?

11.- ¿Percibes que el estudio es el medio para recrear el saber y divulgarlo?

12.- ¿Consideras las preguntas en clase y la realización de trabajos como medios para
impulsarte a estudiar?
13.- ¿Piensas que la asistencia a clase es muy importante para orientarte en tu proceso de
estudio?

14.- ¿Las bajas puntuaciones te hacen reaccionar para estudiar más y mejor?

15.- ¿Consideras al profesor como alguien de quien puedes servirte para aprender?

16.- ¿Para aprender intentas utilizar todos los servicios que están a tu disposición?

17.- ¿Tratas de solucionar tus problemas de estudio y aprendizaje en general?

18.- ¿Consideras que cualquier actividad mientras estudias puede influir en tu rendimiento?

19.- ¿Tratas de relacionarte con personas y ambientes de semejantes intereses a tus


estudios?

20.- A pesar de los muchos alumnos, ¡tratas de relacionarte con los profesores en clase y
fuera de ella?

21.- ¿Tratas, además de estudiar lo explicado, de tener una actitud creativa y crítica?

22.- ¿Tratas de relacionarte con profesionales de las áreas a las que piensas dedicarte en
un futuro?

23.- ¿Visitas páginas y publicaciones que tengan relación con tus estudios?

24.- ¿Has buscado información en otros lugares respecto a los estudios que te interesan
en la actualidad?

25.- ¿Conoces los planes de estudio de las carreras que te interesan?

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Deberás sumar un punto por cada respuesta afirmativa

Mi resultado: _________________________________________________

La puntuación ideal es 25. Mediante la comparación de tus resultados con la puntuación


ideal, podrás valorar la distancia entre lo que deberías hacer, y lo que realmente haces
cuando te enfrentas al estudio diario.

PROPUESTAS:

Como ejercicio personal elabora una propuesta de importancia para ti que contribuya a
aumentar tu motivación en tu aprendizaje

Mi propuesta: __________________________________________________________

Reflexionando:

Algunas estrategias para potenciar la motivación intrínseca son:


● Intenta asociar las actividades de la clase con tus propios intereses, es decir, con
lo que te gusta, por ejemplo: deportes, música, eventos de actualidad, cultura
audiovisual, etc.
● Utiliza juegos y actividades online o escritas para repasar los temas vistos en clase
o bien, para prepararte para algún examen o prueba.
● Trata de participar activamente en clases.

Actividad de seguimiento. Anecdotario académico

Instrucciones: Realiza un breve anecdotario sobre los logros que has obtenido en tu
trayectoria escolar durante el actual semestre y compártelo con tus compañeros.

Actividad opcional en caso de estar en modalidad presencial

Actividad 3. El lazo

En grupo, el orientador realizará diversas dinámicas que inviten a la reflexión y ayuden al


alumno a encontrar una constante motivación por el estudio:

Objetivos: Aumentar la motivación del grupo a través del trabajo en equipo. Fomentar la
cohesión del grupo.
Tiempo necesario: 45 minutos aproximadamente.
Tamaño del grupo: El grupo no debe superar las 15 personas.
Lugar: Salón amplio.
Materiales necesarios: Lazo o cordel.
Pasos para seguir:

1- Se crean dos grupos con el mismo número de participantes. Se les da la orden de que
no pueden hablar a lo largo de la dinámica.

2- Una vez que ya estén divididos, se pone un lazo o cordel de un lado a otro de la habitación
a la altura de la cintura de la persona más alta del grupo. Además, se marcará una línea
por el suelo que no se podrá pisar.

3- Disponen de 30 minutos para pasar de un lado al otro del salón, pasando por encima del
cordel y sin pisar la línea marcada en el suelo.

Discusión:
El equipo ganador será el que hayan pasado todos sus integrantes antes de un lado a otro
y cumpliendo las normas. En caso de que hayan pasado los treinta minutos y ninguno haya
acabado, gana el equipo que más miembros se encuentren al otro lado.

Tras la finalización, se realizará una reflexión en grupo para ver cómo se han sentido y
qué obstáculos han tenido que superar para alcanzar el objetivo.
LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 8: LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE SI NO

1.- identifica y escribe de forma creativa sus motivaciones internas 20%


y externas para continuar estudiando.

2.- El alumno (a) contesta el cuestionario sobre la motivación 20%

3.- Reporta sus resultados del cuestionario y elabora su propuesta. 20%

4.- El alumno (a) realiza el anecdotario de sus principales logros 30%


escolares

5.- Puntualidad en la entrega 10%

Total 100%
LECCIÓN 9: EL PERFIL DE MI PROFESIÓN
COMPETENCIA GENÉRICA:
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés
y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la
vida.
ATRIBUTOS:
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce y toma de decisiones que favorezca su calidad de
vida y autorrealización, expresando su capacidad para responder asertivamente.
FECHA: 16 al 20 de mayo del 2022
PRODUCTO: INVESTIGACION “GUÍA DE ENTREVISTA.”
Individual
Instrucciones: Mediante una lluvia de ideas el facilitador realiza unas preguntas detonantes
1.- ¿Ya tienes bien definida la carrera que vas a estudiar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- ¿Qué carrera vas a estudiar y porque elegiste esa carrera?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- ¿Qué fortalezas tienes para lograr tus metas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Se pide al alumno que realice una investigación, en libros, en internet de algún personaje
famoso, o con un profesional que este ejerciendo la carrera de la cual él tiene interés,
recabando información acerca de las aptitudes, actitudes, habilidades, valores e
inquietudes que conforman el perfil profesional de la persona y con base a ello realice un
informe. Para realizar esta actividad utilizara la “guía de entrevista” que se proporciona.
GUÍA DE ENTREVISTA A UN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE INTERÉS
Nombre del profesional___________________________________________
Profesión ______________________________________________________
I. Importancia de la profesión en el medio social actual:
Subraye la opción que considera pertinente, de acuerdo con su experiencia profesional:
1. La profesión que usted ejerce es:
a). Antigua b) Relativamente nueva c) Nueva
2. Su utilidad social es, sobre todo:
a). Técnica b) Científica c) Social d) Artística
3. En los últimos 10 años el número de profesionales ha:
a). Aumentado b). Disminuido
4. La demanda de la profesión se ha:
a). Incrementado b) Reducido c) Mantenido estable
5. La oferta de esta profesión en el mercado de trabajo es:
a). Alta b). Baja
6. Las mayores agrupaciones de profesionales de este sector se encuentra en las zonas:
a). Urbana b). Agrícola c). Pecuaria d). Marina e). Minera f) Rural

II. Escolaridad para cursar la carrera:


1. ¿Qué antecedentes académicos son necesarios para cursar la carrera?
a). Bachillerato general b). Bachillerato especializado
c). Cursos propedéuticos d). Otros
¿Cuáles? ________________________________________________________________
2. ¿En qué instituciones de educación superior se puede cursar la carrera?
a). UNAM b). Universidades Estatales c). Universidades Privadas
d). IPN e). Normales o UPN f). Tecnológicos g). Centros de
Investigación
h). Centros agropecuarios i). UAM j). Universidades Tecnológicas k). Otras
¿Cuáles?
____________________________________________________________________
3. ¿Cuántos años se necesitan para cursar la carrera?
1 2 3 4 5 6 7 8
4. ¿Cuál es el costo mensual aproximado de la carrera? $___________________________
5. En su experiencia, ¿pudo obtener alguna beca cuando realizó sus estudios?
________________________________________________________________________
___________________________________________________________
6. ¿Se requiere equipo o instrumental especial para la carrera?
a). Si b). No
7. En caso de necesitar equipo especial para la carrera,
¿cuál es el costo aproximado? _____________________________________________

III. Características personales que requiere la carrera:


1. ¿Qué aptitudes personales son necesarias en la carrera?
a) Habilidades:
Socioemocionales ( ) Técnicas ( ) Cognitivas ( )
b). Aptitud verbal ( ) c). Aptitud mecánica ( )
d). Aptitud matemática e). Aptitud artística
f). Relaciones espaciales ( ) g). Relaciones Sociales h).Aptitud practica
2. ¿Qué personalidad es necesaria para la carrera?
a). Introvertida ( ) b). Extrovertida ( ) c). Ambas ( )
3. ¿Qué intereses personales se deben tener para estudiar esta carrera?
a). Numéricos ( ) b). Persuasivos ( )
c). Artísticos ( ) d). De investigación ( )
e). Sociales ( ) f). Musicales
4. ¿En esta carrera es importante si se es hombre o mujer? a). Sí b). No
5. ¿En esta carrera es importante la edad de la persona? a). Sí b). No
6. En cualquiera de los casos de la pregunta anterior, explique las razones de ello:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. Explique, desde su punto de vista, qué rasgos personales debe tener quien se interesa
por esa carrera:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
IV Opinión y percepción sobre su propia carrera
1. ¿Podría definir en forma breve la carrera?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿La principal actividad que se realiza en esta carrera es de naturaleza?
a). Física b). Intelectual c). Cultural
3. En el ejercicio de su profesión, ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta al
momento de ejercer?

4. ¿Existe especialización en esta carrera?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿En qué campos se puede ejercer la carrera?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son los medios que utiliza la carrera?
a). Dibujos b). Pruebas c). Máquinas d). Libros e) otros
¿Cuales?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. ¿Esta profesión se puede ejercer?
a). En forma independiente ( ) b). En instituciones gubernamentales ( )
c). En instituciones privadas ( ) d). Otros ( )
¿Donde?
________________________________________________________________________
8. Enumere algunos de los riesgos de la carrera:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9. ¿Esta profesión ofrece oportunidades de servicio a la comunidad? ¿Cuáles?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. Mencione alguna de las asignaturas de la secundaria o del bachillerato que considere
importantes para esta carrera:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. ¿En qué campos laborales considera que se puede ejercer su carrera?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
12. ¿En qué lugares considera usted que existe mayor posibilidad para emplearse mientras
se estudia la carrera?
a). Banca ( ) b). Gobierno ( ) c). Industria ( ) d). Comercio ( )

e). Particular ( ) f). Agropecuario g. Independiente ( ) h. Educativo ( ) i.


Otros ( )
¿Cual?
________________________________________________________________________
13. ¿Existe información bibliográfica actualizada para esta carrera?
a). Sí b). No
14. ¿Estaría usted de acuerdo en dar una conferencia sobre su profesión ante grupo,
destacando las ventajas y desventajas de la misma, con la finalidad de ofrecer orientación
vocacional al respecto? En caso de contestar si, recabar los datos personales a
continuación.
a). Sí b). No
Nombre:
_______________________________________________________________________
Dirección:
________________________________________________________________________
Teléfono:
________________________________________________________________________
Celular:
________________________________________________________________________
Correo Electrónico:
________________________________________________________________________
El horario que sería más conveniente para usted:
________________________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________________

Gracias por su participación.


Para el cierre de esta actividad el alumno (a) en una plenaria explicara brevemente lo más
relevante o importante de su investigación.

LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 9: EL PERFIL DE MI PROFESION.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

1.- Respondió las preguntas detonantes 10%

2.-Realizo en tiempo y forma su investigación como 20%


producto final.
3.- Participo en la plenaria explicando su investigación. 40%

3.- Realizo la actividad de cierre y escribió que se lleva 30%


del tema.

Total 100%
LECCIÓN 10: MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
Competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Atributos
1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.
Productos para entregar: Sudoku, cuadro, y calendario.
Fecha de entrega: 23 al 27 de mayo de 2022
Introducción.
Un elemento esencial de la perseverancia es la mentalidad de crecimiento, una disposición
mental que parte del hecho de que todos podemos desarrollar habilidades y cambiar
aspectos de nuestra personalidad que nos impiden el logro de nuestras metas. Es opuesta
a la mentalidad fija, que es la creencia de que la inteligencia es una cualidad con la que
nacen las personas y que no es posible modificarla.
Para fortalecer la mentalidad de crecimiento, te recomendamos realizar actividades
distintas a las que habitualmente desempeñas y que impliquen un reto para cambiar tu
forma de pensar, hacer y sentir, de este modo, tu cerebro creará nuevas vías de conexión
neuronal. Todos podemos aprender cosas nuevas, desarrollar nuevas habilidades, solo
tenemos que practicar. Existen ejercicios muy sencillos, que nos ayudarán a fortalecer y
crear nuevas redes neuronales, y a su vez esto nos ayuda a ampliar las posibilidades de
resolver retos cada vez más complejos.
Te sugerimos que realices los siguientes sudokus, toma el tiempo cada vez que hagas uno
y regístralo. Puedes invitar a las y los integrantes de tu familia a realizarlo contigo. No
olvides registrarlo en tu calendario.
2 4 8 9 3 5

8 5 4

9 3 2 8

1 5 4

4 1 3 6 9

7 6 3 5 1

3 9 6 5 4 7

4 3 5

5 2 9
1 3 5 8 2
4 1 9

2 4 1

9 8 3 1

6 7 4

3 2 9 6 4

5 2 6

9 6

7 8

2 4 5
6 7

5 8

4 1
4 1

6 5 3

3 1 6

7 6 8 1

Una vez realizados los 3 juegos reflexiona: 1. ¿Hubo diferencias en el tiempo que te llevó
resolver el primer sudoku con relación al último? 2. ¿Desarrollaste alguna estrategia nueva
para resolverlo más fácilmente? 3. ¿Sentiste frustración en algún momento?, ¿por qué
decidiste continuar?
Coloca aquí tus impresiones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Este juego te permite entender por qué es importante ver los errores o fracasos, como pistas
para crear una nueva estrategia, y modificar la idea de mentalidad fija del “no puedo hacerlo”
por “me está resultando difícil, pero puedo intentarlo hasta que lo logre”.
Identifica qué pensamientos de mentalidad fija detectas en ti y a continuación escribe cómo
puedes modificar esos pensamientos para convertirlos en una mentalidad de crecimiento:
MENTALIDAD FIJA MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
Ejemplo: Nunca podré lograrlo, no soy bueno Ejemplo: Si sigo estudiando y practicando,
en matemáticas. podré lograrlo, aunque las matemáticas me
sean difíciles de comprender.
MI CALENDARIO: SEMANA 7
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Los retos de hoy: Los retos de hoy: Los retos de hoy: Los retos de hoy: Los retos de hoy:

Hoy logré: Hoy logré: Hoy logré: Hoy logré: Hoy logré:

Me sentí: Me sentí: Me sentí: Me sentí: Me sentí:

LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 10: MENTALIDAD DE CRECIMIENTO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

1.-El alumno realiza y registra actividades de “sudoku” 30%

2.-El alumno diferencia entre mentalidad fija y 30%


mentalidad de crecimiento

3.-El alumno hace un registro de su actividad diaria en su 40%


calendario

TOTAL 100%
EVALUACIÓN FINAL DEL SEGUNDO PARCIAL.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE


CAMPECHE

COBACAM: PLANTEL 01 HECELCHAKÁN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno:

Competencias:

1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


Atributos:

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y
conductas de riesgo.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.


7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Cuestionario de Autoevaluación Final

Enunciados Si No ¿Por qué?

¿Lograste enfocar tu ´situación presente para definir tus metas a


futuro?

¿alguna vez has logrado vencer tus miedos para logras tus
objetivos?

Identifica al menos una característica o situación que le motive


interna y externamente.

¿qué te llamo más la atención al momento de realizar la entrevista


a un profesional del área en la que deseas continuar tus estudios?
¿cuál es la diferencia entre una mentalidad fija y una mentalidad
de crecimiento?

LISTA DE COTEJO

Coevaluación

Actividad: Si No

Completó el cuadro con todos los rubros sobre las metas a futuro

Logra analizar los ejemplos de casos y contesta la totalidad de preguntas

Establece criterios personales que generan automotivación

Realiza de forma satisfactoria su entrevista

Completó el cuadro de Mentalidad de crecimiento

PUNTAJE OBTENIDO

Heteroevaluación

CUESTIONARIO

1.- Entregó sus productos (Tareas) en tiempo y forma

2.- Sus tareas o productos presentan el mínimo de errores ortográficos

3.- Sus tareas o productos cuentan con los elementos solicitados según las
instrucciones del facilitador.

4.- Sus tareas o productos presentados son originales del propio alumno (no es copia)

5.- Sus tareas o productos presentan limpieza, orden y coherencia.

6.- El alumno(a) participó de manera activa en las clases.

PUNTAJE OBTENIDO

Rasgos para evaluar Valores porcentuales Puntaje obtenido


(%)

Autoevaluación. 10

Coevaluación. 40

Heteroevaluación. 50

Total 100
ANEXOS

LECCIÓN 11: ¿GANADORES Y PERDEDORES?


El objetivo de esta actividad será concienciar a los alumnos acerca de la relatividad de la
atribución causal.
Competencias genéricas: 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Fecha: 14 al 18 de marzo de 2022
Productos para entregar: Mapa de atribuciones
Instrucciones: El orientador facilitará a los alumnos el material 1 en el cual se presenta un
texto de Whitt N. Shultz, acerca del comportamiento y actitudes de ganadores, perdedores.
Los alumnos, tras leerlo, deberán comenzar un debate sobre el tipo de excusa que hace a
uno ser ganador y al otro perdedor.
Actividad Individual
Individualmente, los alumnos valorarán tanto la situación en la que se encuentran
actualmente (en el ámbito académico y personal), como a la que aspiran para, así,
plantearse qué variables pueden estar influyendo en la obtención o no de sus objetivos.
Plasmarán por escrito sus conclusiones en un mapa atributivo que se facilita en el material
para el alumno 2.
Previamente, el orientador utilizará el ejemplo de la actividad anterior para introducir la
información sobre las atribuciones causales: «Las atribuciones que se suelen hacer de
nuestros éxitos o fracasos, se centran en nosotros, en los demás o en una mezcla de
ambas. A estos dos centros de causalidad se les pueden añadir matices como frecuencia,
control o seguridad de las mismas».

Trabajo en equipo:
En pequeños grupos de 3 o en parejas, ya sea presencial o por videollamada de WhatsApp,
los equipos podrán realizar modificaciones del mapa de atribuciones que hayan elaborado
de manera individual; de acuerdo con la aportación de sus compañeros.
Seguidamente en plenaria se llevará a cabo un debate, con la participación de todos los
alumnos.
Para ello, el orientador dividirá a la clase en dos grupos; el primero defenderá las
actividades que se han realizado y el otro las criticará. El orientador actuará de moderador
e irá apuntando en el papel las ideas que surjan, para que al finalizar el debate se aprecien
los “a favor” y los “en contra”.

Seguimiento
Cada alumno deberá proponerse metas a largo o corto plazo y tratar de llevarlas a su éxito.
Es importante que no sean metas demasiado ambiciosas para minimizar fracasos en la
medida de lo posible y deberá anotarlo en el espacio en blanco de su mapa atributivo del
material 2 del alumno.

MATERIAL PARA EL ALUMNO: «EL GANADOR Y EL PERDEDOR»

El ganador dice: «vamos a verlo».

El perdedor dice: «quién sabe».

Cuando el ganador se equivoca dice: «me equivoqué».

Cuando el perdedor se equivoca dice: «la culpa no fue mía».

El ganador confía en la buena suerte, aun cuando no haya sido tan buena.

El perdedor lamenta «su mala suerte», aun cuando no haya sido tan mala.

El ganador sabe cómo y cuándo decir sí y no.

El perdedor dice: sí, pero; tal vez no sea; no identifica bien los tiempos ni las razones.

El ganador trabaja más que el perdedor y tiene más tiempo.

El perdedor está «más ocupado de la cuenta» cuando tiene que hacer lo que es necesario hacer.

El ganador se enfrenta con los problemas.

El perdedor esquiva los problemas.

El ganador asume sus compromisos.

El perdedor hace promesas.

Al ganador le entristece no poder hacer más.

El perdedor pide disculpas, pero vuelve a hacer lo mismo en la siguiente ocasión.


El ganador sabe el porqué de su esfuerzo y de su lucha y cuándo tiene que asumir sus
compromisos.

El perdedor se compromete cuando no debía hacerlo y lucha por cosas que no le convienen.

El ganador dice: «soy bueno, pero no tanto como debería ser».

El perdedor dice: «no soy tan malo como muchos otros».

El ganador escucha.

El perdedor no espera su turno para hablar.

El ganador prefiere ser admirado a ser amado; pero, todavía más prefiere las dos cosas.

El perdedor prefiere ser amado a ser admirado.

El ganador sabe que es lo bastante fuerte como para poder ser amable con los demás.

El perdedor no se muestra amable con los demás, sino débil, y con frecuencia se muestra cansado.

El ganador respeta a sus superiores y procura aprender algo de ellos.

El perdedor acumula resentimientos contra sus superiores e incluso monta intrigas contra ellos.

El ganador da explicaciones.

El perdedor intenta justificarse.

El ganador se siente responsabilizado por hacer algo más.

El perdedor dice pronto: «no trabajo más».

El ganador dice: «debe haber otro modo de hacer esto».

El perdedor dice: «siempre se ha hecho así».

El ganador sabe controlarse.

El perdedor sólo tiene dos velocidades: «la histérica» y «la letárgica».


Material 2 para el alumno. Mapa atributivo.

ATRIBUCIONES
DE LA
CASUALIDAD

INTERNAS EXTERNAS

INESTABLE ESTABLE INESTABLE


ESTABLE

Esfuerzo típico Esfuerzo inmediato Actitud del profesor Ayuda

Capacidad Talento Dificultad de tarea Suerte

Instrucción: Escriba de manera individual 1 o 2 ejemplos de su situación académica o personal en


los siguientes cuadros que aparecen en continuación.

En equipos escribe en los espacios sus conclusiones o modificaciones.


Escriba su meta y que se lleva del tema,
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________

LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 11: GANADORES Y PERDEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTAJE SI NO

1.- Identifico su situación académica o personal y lo 20%


escribió en el mapa atributivo del manual 2 del alumno.

2.- Se integró al trabajo por equipo y plasmo sus 50%


modificaciones aportaciones en el mapa atributivo del
manual 2 del alumno.
3.- Participo en el debate grupal aportando sus opiniones 10

3.- El alumno escribió sus metas en el mapa atributivo 20%


del manual 2 del alumno.

Total 100%
LECCIÓN 12: CONFIANDO EN EL OTRO
Competencia genérica: 1. Se conoce y
valora a sí mismo y aborda problemas y
retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.

Atributos: 1.2 Identifica sus emociones,


las maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar apoyo
ante una situación que lo rebase.

Fecha: 30 de mayo al 3 de Junio de 2022

Productos para entregar: Tarjeta con su frase sobre la confianza, evidencias de


participación en actividades de equipo y grupales o familiares en caso de estar en
modalidad línea, escrito de una cuartilla de las reflexiones sobre el tema.

Aprendizaje esperado: Valorar la importancia de confiar y generar confianza en las


personas que le rodean, para crear una sociedad armónica y segura.
TEMA: ¿Por qué confiar?

Confiar en los demás es clave para construir relaciones felices y significativas, como seres
sociales, las personas necesitamos establecer lazos y conexiones de calidad con los otros.

Sin embargo, en ocasiones tras muchas decepciones cuesta bastante volver a dar ese
paso. En estos casos es necesario proceder a un adecuado trabajo interno.

Las experiencias dejan huella, y la que se deriva de una confianza rota tarda en
desaparecer. Tras ello nos sentimos tan vulnerables y expuestos que tendemos a alzar un
escudo ante nosotros. Sospechamos, desconfiamos y nos privamos de la oportunidad de
acercarnos emocionalmente a alguien de nuevo. Pero la realidad es que ese escudo, más
que protegernos, nos aísla. Y, dada la importancia de las relaciones sociales, nos priva de
la felicidad.

El primer vínculo en el que establecemos una relación de confianza es el materno filial.


Llegamos a este mundo indefensos y dependemos de la atención y los cuidados de nuestra
madre para asegurar nuestra supervivencia y bienestar.

A medida que vamos creciendo continuamos acumulando experiencias y vínculos. Lo que


acontezca con nuestros seres más queridos en cada etapa vital, también dejará una
impronta que contribuirá a moldear nuestra personalidad. Contar con amigos leales en la
infancia, con primeros amores fieles en la adolescencia y, en general, con relaciones
sociales saludables, ayuda enormemente a afianzar la capacidad de confiar en el otro.

El problema ocurre cuando alguna de nuestras personas más significativas nos traiciona,
nos decepciona o nos falla. Lo inesperado e intenso del dolor puede dejarnos confusos y
paralizados. Aparecen entonces el sentimiento de culpa, de vergüenza, de rabia o
de rencor. Y, acto seguido, surge la imperiosa necesidad de defendernos a toda costa de
una posible situación similar futura.

La realidad es que a pesar del dolor necesitamos seguir confiando. Una vida solitaria,
aislada y llena de rencor es una vida infeliz. Por tanto, nuestra mejor opción consiste
en aceptar la situación, atravesar el dolor y recolocar la experiencia para poder continuar
adelante.

Comprende que emociones como el dolor o la decepción forman parte de la vida, pero que
una experiencia pasada no tiene por qué repetirse en el futuro. Trata de extraer un
aprendizaje de esa traición (tal vez aprender a poner límites o a priorizarte a ti mismo) y
vuelve a confiar: ya no partes de cero sino de la experiencia.

Individual

El alumno buscará una frase, cuento o metáfora sobre el tema de “La confianza” y la
compartirá posteriormente con dos compañeros.

Equipos

Se divide el grupo en tercias, posteriormente se le pide a uno de los integrantes del equipo
se cubra los ojos y los otros dos se convertirán en sus guías. El alumno que tiene cubiertos
los ojos deberá ser guiado del salón de clases al patio de la escuela (el lugar queda a
disposición del orientador), solamente por sonidos que deberá de identificar por sí mismo
producidos por los guías (aplausos, chiflidos, chasquidos, etcétera). El equipo que llegue
primero será el ganador.

Grupal

Una vez habiendo llegado todos los equipos se formará un círculo estrecho y en el centro
irán pasando uno por uno los alumnos, los cuales le harán de péndulo, dejándose caer,
atrapar y empujar por los que conforman el círculo; después de haber pasado todos,
el orientador señalará la importancia de la confianza en el grupo y se comentan las
experiencias de ambos ejercicios acerca de cómo se sintieron los alumnos que llevaban los
ojos tapados, cuál fue el sentir de los guías y cómo se sintieron tanto en el momento de
estar conformando el círculo como cuando fueron el péndulo relacionándolo con la temática
de la actividad.

Adecuaciones: otra opción es realizar estas actividades de equipo y grupales con sus
familiares y tomar fotografías para entregar como evidencia.

Seguimiento

El alumno identifica qué es lo que le resulta más difícil, confiarle a alguien su seguridad
física o confiarle su manera de pensar y sus sentimientos, explicando y ejemplificando en
una cuartilla el por qué.
LISTA DE COTEJO DE LA LECCIÓN 12: CONFIANDO EN EL OTRO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE SI NO

1.- Escribe una frase, cuento o metáfora sobre el 10%


tema de la confianza

2.- El alumno (a) comparte con dos personas del 20%


grupo una frase, cuento, relacionada con la confianza

3.- Participa en la actividad de equipo 20%

4.- Participa en la actividad grupal 20%

5.- El alumno (a) escribe sus reflexiones sobre el 20%


tema en una cuartilla

6.- Puntualidad en la entrega 10%

Total 100%
BIBLIOGRAFÍA.
Lombardini et al. 2021. Yo Decido. Mi futuro personal y comunitario. Secretaría de
Gobernación. CONAPO. ENAPEA.

SEP. 2014. Yo no Abandono 9: Manual para Orientar a los Alumnos en el Establecimiento


de su Plan de Vida en Planteles de Educación Media Superior. Subsecretaría de
Educación Media Superior. México

SEMS. 2018. Manual de Aprendizaje Socioemocional. Orientaciones didácticas para


docentes. Construye-T. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. SEP.
México

DGB. 2010. Manual para el Orientador, Bachillerato General. Dirección de Coordinación


Académica. DGB. SEP. México

SEP (2021). Jóvenes en casa. Cuadernillo de actividades. Disponible en:


http://jovenesencasa.sep.gob.mx/socioemocionales-en-casa/cuadernillo-de-actividades/
CENEVAL (2022). Guías de estudio CENEVAL EXANI II. Simulador del examen Exani II para jóvenes
de bachillerato. Disponibles en: https://www.jovenesweb.com/exani-ii/simulador

https://ceneval.edu.mx/instituciones-guias_ceneval/

También podría gustarte