Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Aprovechar el tiempo libre por los integrantes de la comunidad educativa, practicando
y promoviendo el hábito por la lectura para el desarrollo de sus competencias
comunicativas, generando condiciones reales en la formación de su trayectoria
lectora y mejorar la calidad educativa del ámbito.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar y fortalecer el hábito por la lectura, aprovechando positivamente el tiempo
libre de los integrantes de la comunidad educativa.
Implementar acciones significativas de integración, para favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas en los integrantes de la comunidad educativa.
Generar y promover experiencias de lectura, que aseguren el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura escritura y oralidad de los integrantes de la
comunidad educativa.
Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector
a través de diversas experiencias de lectura que se evidencien.
Desarrollar competencias comunicativas para el ejercicio pleno de su ciudadanía y
participación en el desarrollo de su comunidad.
Incentivar la participación de la comunidad educativa y la familia en el fomento del
hábito lector, mediante la lectura libre, recreativa y placentera generando espacios que
favorezcan la capacidad de leer como esencial en la formación integral.
Incentivar la participación y el compromiso de las autoridades locales y actores sociales
en su conjunto para el fomento y el afianzamiento de la lectura como herramienta de
empoderamiento social y cultural, promoviendo los valores de diálogo democrático,
solidaridad, interculturalidad para realizarse como personas que ejerzan una ciudadanía
plena y transformadora que respete a los demás, en concordancia con el CNEB.
III. BASES LEGALES
3.1 Constitución Política del Perú.
3.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación, su modificatoria por Ley N° 28123, 28302,
28329. Artículos N°66 y 68.
3.3 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
3.4 Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional.
3.5 Decreto Supremo Nº 015-2002: Reglamento de Organización y Funciones de las
Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
3.6 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley N° 28044.
3.7 Resolución Ministerial N°401-2008 – ED que establece el Sistema del Banco de Libros
de la Educación Básica Regular.
3.8 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de
Educación Básica y su modificatoria mediante R.M. 159-2017-MINEDU.
3.9 Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa
Curricular de Educación Secundaria.
3.10 Resolución Vice Ministerial N° 053-2019-MINEDU, que aprueban los “Lineamientos
para la dotación de materiales educativos para la Educación Básica”.
3.11 Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos
de Educación Básica Regular”
3.12 Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones
Educativas y Programas de Educación Básica”.
3.13 Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU, que aprueba el "Programa
Curricular de Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial 5 e Intermedio” y el
“Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado".
3.14 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU “Disposiciones para los comités de
Gestión escolar en las instituciones educativas Públicas de educación Básica”
3.15 Resolución Vice Ministerial Ne 062-2021-MINEDU, que aprueban "Disposiciones para
la organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas Educativos
de la Educación Básica".
3.16 Resolución Directoral Local N°1416-2023-UGEL-J que aprueba el Plan Anual Trabajo
2023 del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL Jauja.
3.17 Directiva N° 005-2023-GRJ-DREJ/DGP; “Disposiciones para la organización e
implementación de la estrategia regional de lectura en las instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica en la región Junín”
IV. ALCANCE
4.1 Unidad de Gestión Educativa Local Jauja.
4.2 Programas e Instituciones Educativas Públicas y privadas de la Educación Básica, del
ámbito de la UGEL Jauja.
V. DISPOSICIONES GENERALES
5.5 La participación de los padres, madres de familia o apoderados de los estudiantes, será
en casa, en un tiempo mínimo de 30 minutos diarios, durante los cuales deberán
monitorear y acompañar a sus hijos(as) en la lectura de un texto o fragmento,
promoviendo la “Lectura positiva por Placer””, garantizando un “acompañamiento
interactivo real” sobre la ejecución, comprensión de la lectura y elaboración de la
evidencia.
5.6 Los 30 minutos mínimos de lectura diaria, serán dedicados a leer diversos tipos de textos
(Novelas, cuentos, historietas, diarios, etc.) articulados a los textos del Plan Lector,
elegidos por el propio estudiante o a propuesta del docente, promoviendo la lectura
positiva por placer según lo orienta la normatividad del Plan Lector y que se especifica
en el instructivo adjunto.
5.7 Las estrategias de promoción de la lectura, denominada: “30 MINUTOS DE ORO PARA
LEER EN FAMILIA” serán realizadas principalmente:
Por los padres de familia y estudiantes de:
Nivel Inicial: En el Ciclo II, considerar las características de desarrollo,
necesidades e intereses de los estudiantes para la ejecución de esta estrategia, los
textos a utilizar según la capacidad de abstracción del niño, la percepción, la
frecuencia, las formas de cómo los padres de familia deben leer a sus hijos el texto
enviado; Siendo necesario para este último que cada docente desarrolle un taller de
lectura con los padres de familia a fin de brindarles estrategias para hacer de este
momento un espacio de disfrute y placer.
3 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, dos veces
a la semana, a partir del mes de junio a diciembre, debiendo en mayo implementarse
la biblioteca en los hogares.
4 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, tres
veces a la semana, a partir del mes de junio a diciembre, debiendo en mayo
implementarse la biblioteca en los hogares.
5 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, cuatro
veces a la semana a partir del mes de mayo a diciembre, debiendo en mayo
implementarse la biblioteca en los hogares.
Nivel Primaria y Secundaria: Por lo menos 30 minutos diarios de su tiempo libre.
5.8 Los profesores responsables (secundaria - según cronograma
semanal/quincenal/mensual) o profesores de aula (inicial y primaria) promoverán que los
estudiantes lean en sus hogares, en su tiempo libre, de acuerdo al horario que ha
establecido, considerando actividades a favor de su desarrollo integral, para promover
la lectura positiva por placer y deberán realizar el seguimiento para garantizar, el
cumplimiento diario de las lecturas y la elaboración de evidencias, que se recopilaran en
un portafolio titulado “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA-2023”.
5.9 La estrategia de fomento de la lectura “TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023” serán realizadas:
Por docentes y directivos de las II.EE. Para este año 2023 se han focalizado II.EE. de
los tres niveles, siendo libre y voluntaria la participación para los docentes y directivos
de las demás II.EE.
NIVEL PRIMARIA
ESPECIALISTA
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR DIRECTOR(A)
RESPONSABLE
HUGO
11 SAN VICENTE DE PAÚL JAUJA ESPIRITU ROCCA AMPARO ALARCÓN
ALARCÓN
ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA
DIRECTIVA Nº004-2023-D-UGEL/UGP-J
INSTRUCTIVO N°01
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA LECTURA PARA
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA:
“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”
I. PRESENTACIÓN:
II. JUSTIFICACIÓN:
Fuente : http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/04/PPT-
Presentaci%C3%B3n-de-Resultados-EM-2022.pdf
Fuente: http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/#1582318896533-
1a6f3a69-eb37
3.4 LEER
IV. PROCEDIMIENTOS
DE LOS PADRES:
3. Los padres, madres de familia o apoderados, serán responsables para que se cumpla el
horario organizado con la pertinencia del caso, cuyo propósito es aprovechar el tiempo
libre del estudiante para promover el hábito por la lectura (Lectura Positiva por Placer).
4. Los/las estudiantes que por motivos de fuerza mayor no tuvieran a su padre, madre o
apoderado para apoyarlos, tendrán el monitoreo constante de los tutores y directivos
de las II.EE. También se pedirá el apoyo de algún familiar para cumplir esta directiva,
organizando los espacios y tiempos.
DEL TIEMPO:
5. Es en el uso del tiempo libre, como parte del horario elaborado y organizado por los
padres, madres y/o apoderados, en coordinación con el estudiante y tutor, donde se
ubican libremente los “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”. Esta media
hora serán dedicados a la lectura de algún texto elegido por el estudiante o sugeridos
por los docentes y/o propuestas por los docentes responsables. En el nivel inicial para
el uso del tiempo libre, se tomará en cuenta lo indicado en el numeral 21.
DEL SEGUIMIENTO:
PROFESORES RESPONSABLES
12. Los profesores responsables promoverán que los estudiantes en casa, con su familia,
realicen conversatorios sobre las lecturas que van realizando (Tertulias Familiares) para
afianzar la comprensión y contrastar ideas referidas al texto leído.
V. ORIENTACIONES GENERALES
13. El/La Director/a o directivos convocarán a reuniones presenciales y/o virtuales, con los
Docentes de la Institución Educativa y también con los padres de familia, para; informar,
sensibilizar y motivar sobre el propósito y las características de la Directiva Nº 004-
2023-D-UGEL/UGP-J; ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN LAS
COMUNIDADES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS: “30 MINUTOS DE ORO PARA
LEER EN FAMILIA” Y “TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023” APROVECHANDO EL TIEMPO LIBRE,
PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, así lograr el compromiso por
convicción de cada uno de ellos. Se sugiere plasmar acuerdos en un acta de compromiso.
14. El/La Director/a o directivos de la Institución Educativa de manera colegiada con sus
docentes orientarán la organización de una biblioteca activa con sectores de lectura y
en los hogares implementando un sistema de control mediante carnet, con el cual los
estudiantes puedan llevar libros a casa, dejando su DNI y/o carnet para garantizar el
uso efectivo, mantenimiento y conservación de dichos textos.
15. En las reuniones de asistencia técnica a los Padres de Familia, en los talleres de escuela
de padres y tutoría se orientará sobre la implementación de espacios de estudio/lectura
en la casa de acuerdo a sus mejores posibilidades (Ambientación de espacios de
estudio/lectura, elaboración de pizarras caseras, estantes con cajones reciclados,
frases motivadoras, horarios de lectura, acuerdos de convivencia, producción de textos,
etc.)
17. Se debe informar, motivar y promover que los padres, madres/apoderados eviten los
distractores como; la tv, radio, juegos y otros en el horario de lectura.
18. Se realizarán reuniones periódicas con los padres, madres/apoderados para reflexionar
sobre el progreso de sus hijos en la estrategia: “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER
EN FAMILIA”. Se sugiere que los acuerdos se plasmen en el libro de actas.
VI. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NIVEL INICIAL
19. Para establecer el horario de lectura se considerará la edad, características, así como
el nivel de atención y concentración de los estudiantes de 4 y 5 años, que puede fluctuar
de 8 a 25 minutos.
20. El producto a elaborar por las niñas y los niños, serán representaciones de acuerdo a su
nivel de desarrollo, haciendo uso de diversos lenguajes artísticos (dibujo, pintura,
modelado, narración espontánea, dramatización, canto y música, etc).
21. Se sugiere que los procedimientos para el nivel inicial en el desarrollo de lecturas en
casa, sean de la siguiente manera:
22. Los textos a leer serán al gusto e interés de los niños/niñas, considerando diversos
tipos de textos: Narrativos (cuentos, fábulas, leyendas, mitos), Epistolares (carta),
Instructivos (recetas, manuales de uso, ficha instructiva, reglas de juego, etc.),
Poéticos (poema, rima, adivinanzas, trabalenguas, jitanjáforas, retahílas, acróstico,
pregones, etc.), Dialógicos (conversaciones y entrevistas), Descriptivos (descripciones
de personas, situaciones, lugares, paisajes, animales, objetos, etc), Interactivos o
relacionales (invitaciones, tarjetas de saludo, felicitación, agradecimiento, envíos,
recados), Publicitarios (afiches, carteles, avisos, propagandas, logos, etiquetas),
Informativo (periódicos, revistas).
23. Se sugiere el uso de textos del módulo de la Biblioteca del MINEDU garantizando su
buen uso y conservación, recursos de la plataforma Perueduca y otros de la literatura
infantil, que puedan ser facilitados por el docente y Director de la I.E. a las familias.
25. El profesor de aula llevará un registro auxiliar de control de los padres de familia
(tarjetas de control firmado por el padre de familia) y la hoja de compromiso de los
padres de familia para el uso y conservación de las laptops fuera de las II. EE. (En caso
de utilizar fuera del aula para uso de los estudiantes en las actividades de Wikipedia)
26. Se sugiere que los procedimientos para el nivel primaria en el desarrollo de lecturas en
casa, sean de la siguiente manera:
28. Los padres, madres y/o apoderados firmarán un compromiso de honor asumiendo
responsabilidades para el cumplimiento de la presente actividad familiar.
29. Cada profesor responsable llevará un control real del proceso de lectura en casa. (ver
anexos)
30. Se sugiere que los procedimientos para el nivel secundaria en el desarrollo de lecturas
en casa, sean de la siguiente manera:
31. Se otorgará una Resolución Directoral de felicitación por parte de la UGEL Jauja y de
la DREJ a los directivos y docentes responsables de las Instituciones Educativas que
informen el cumplimiento efectivo de la presente directiva, conforme al cronograma
establecido, Adjuntarán evidencias.
32. La I.E. gestionará y estimulará al estudiante que juntamente con su padre, madre o
apoderado cumpla y evidencien el aprovechamiento real de sus ratos libres, en el
desarrollo de la lectura.
X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
33. El monitoreo se organizará por el/la Director/a o directivos de forma integral y
permanente a los estudiantes, el cual implica; orientar y verificar cumplimiento de
hábitos, costumbres y actitudes a favor del desarrollo integral del estudiante.
35. Los directivos con el apoyo de los especialistas encargados a su I.E. deberán gestionar
e inscribir sus bibliotecas escolares al sistema nacional de bibliotecas para obtener los
beneficios que ello conlleva en favor de su comunidad educativa.
36. La UGEL Jauja través de la unidad de gestión pedagógica, con los especialistas; se
encargará de realizar el monitoreo de esta estrategia de fomento de la lectura
utilizando la FICHA DE MONITOREO A IE-“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER
EN FAMILIA” (ANEXO N°03).
37. Las acciones no previstas en la presente directiva, serán absueltos por la Unidad de
Gestión Pedagógica y el equipo de especialistas.
DCHD/DUGEL J
DRMM/JUGP
JPM/EEI
LYLA/EEP
GAO/EES
ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA
ANEXO N°01
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
El docente, debe asegurar que los estudiantes tienen archivados los productos de sus lecturas en su portafolio o cuaderno.
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
……………..………………. …………………….………….
Familiar entrevistado Profesor responsable
DNI N°: ……………………
ANEXO N°03
fotografías)
3. La IE cuenta con el plan de implementación de los
“30 Minutos de Oro para leer en familia”
4. Se conformó el equipo de docentes para el
monitoreo y seguimiento a la implementación de
los “30 Minutos de Oro para leer en familia” en los
estudiantes.
5. La IE. cuenta con la lista de estudiantes focalizados
y cronograma de visita a sus hogares.
6. La Institución Educativa realiza el seguimiento al 100 %
de estudiantes, utilizando la ficha de seguimiento y se
observa cuadernos o portafolios de cada estudiante,
con las lecturas del mes
1°/ 2°/ 3°/ 4° 5° 6°
3 años 4 años 5 años
EJECUCIÓN
………..
………. ………. ……….. ………. ……….. de
de de de ……… de de ………
………. ………. ………. ………
0-10 11 – 13 14 - 17 18 - 20
IV. OBSERVACIONES/SUGERENCIAS:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
V. COMPROMISOS:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………… .………………………..………………
Director(a) Encargado del monitoreo
DIRECTIVA Nº004-2023-D-UGEL/UGP-J
INSTRUCTIVO N°02
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA LECTURA PARA
DIRECTIVOS Y DOCENTES:
“TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023”
I. INTRODUCCIÓN
Existe una fuerte evidencia de que las habilidades cognitivas de la población están
poderosamente relacionadas con los ingresos individuales, la distribución del ingreso y el
crecimiento económico. (Hanushek & Woessmann, 2008, p. 607)1
Un extenso estudio de historia económica encontró que, como efecto secundario imprevisto
de la exhortación de Lutero de que todos pudieran leer el Evangelio, los protestantes
adquirieron habilidades de lectura que funcionaron como capital humano en la esfera
económica. Esta mayor alfabetización en las regiones protestantes puede explicar la mayor
parte de su ventaja económica sobre las regiones católicas, en los condados prusianos a fines
del siglo XIX. Los hallazgos de este estudio de la Prusia del siglo XIX revelan que la Reforma
protestante tuvo consecuencias económicas muy duraderas, que abarcaron varios siglos. El
protestantismo condujo a una alfabetización sustancialmente mayor, lo que a su vez condujo
al progreso económico. (Becker & Woessmann, 2009, p. 581)2
** PIB. Producto Interno Bruto, per cápita, en USD, proyectado 2021. Los valores se
encuentran en el sitio web del Fondo Monetario Internacional.
II. JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de fortalecer las competencias profesionales y comunicativas de los
directores y docentes de las II.EE. y empoderar su labor diaria de gestión institucional y
gestión en el aula, se hace necesario tener espacios de aprendizaje, y poder compartir
conocimientos referidos a la gestión pedagógica, institucional y liderazgo a través del
análisis de textos virtuales vigentes con información científica y válida para su preparación
profesional.
Desde la unidad de gestión pedagógica se plantea trabajar el aprendizaje autónomo
profesional a través de la autocapacitación y autoformación continúa con el análisis y
comprensión de textos virtuales de utilidad pedagógica para docentes y sobre gestión
institucional para los directivos de las II.EE.
IV. PROCEDIMIENTOS
La UGEL Jauja, a través de la Unidad de Gestión Pedagógica, construirá un repositorio con los
textos seleccionados para las tertulias y cuyo link de acceso compartirá a todos los
participantes.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA TERTULIA PEDAGÓGICA MENSUAL DE LA UGEL:
1. Los directores de las instituciones educativas, comparten con anticipación a todos los
docentes de su I.E. el texto digital a leer durante el mes, asegurándose que todos lo hayan
recibido, asimismo oportunamente comparten el flyer que considera la fecha, hora y link
de la tertulia mensual.
2. Los directivos y docentes establecen un horario diario/semanal (se sugiere 30 minutos
diarios) y realizan paulatinamente la lectura del texto del mes, subrayando frases o
párrafos que llamen su atención. empleando para ello las estrategias que considere más
pertinentes.
3. El/la directora/a implementa estrategias de seguimiento de la lectura del texto de los
docentes, como lectómetros, reportes de avance entre otros.
4. Cada institución educativa, con orientación del especialista responsable, organiza y realiza
la tertulia literaria interna, días antes de la realización de la tertulia de la UGEL,
elaborando conclusiones que luego serán compartidas.
V. FRECUENCIA Y TIEMPO
5. Las tertulias pedagógicas son desarrolladas una vez por mes, conforme al siguiente
cronograma establecido por la UGEL Jauja.
8. Cuando hay participación del autor del texto, se le da la oportunidad de hacer una
exposición al inicio del evento y luego absuelve las preguntas de los participantes.
9. El especialista responsable de moderar y conducir la tertulia, recibe a los participantes y
mediante la presentación de diapositivas, realiza una introducción sobre el texto, motivo
de la tertulia, seguidamente facilita el acceso de los participantes a las subsalas,
precisando las tareas que deben realizar.
10. En cada subsala, con la conducción de los especialistas designados, eligen un coordinador,
un secretario y un relator, quienes promueven la realización de la lectura, el diálogo y
elaboración de conclusiones sobre el texto. El tiempo asignado para esta actividad es de
treinta y cinco minutos, retornando inmediatamente a la sala general.
11. El relator designado en cada subsala, comparte y comenta en plenaria las conclusiones a
las que arribaron, pudiendo haber aportes de los participantes.
12. El especialista moderador realiza una exposición sobre el texto y formula conclusiones
generales, culminando con la tertulia.
13. En cada reunión de las TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023, los participantes deberán de
rellenar obligatoriamente el link de asistencia para su control posterior.
14. Se otorgará una certificación por 148 horas cronológicas, de parte de la UGEL Jauja a los
directivos y docentes de las Instituciones Educativas que participen, registren su
asistencia, en el formulario respectivo y alcancen una participación del 90 %.
DCHD/DUGEL J
DRMM/JUGP
MPCH/EEI
HOD/EEP
GAO/EES
ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA