Está en la página 1de 29

DIRECTIVA Nº004-2023-D-UGEL/UGP-J

ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN LAS


COMUNIDADES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LAS
ESTRATEGIAS: “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN
FAMILIA” y “TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023”
APROVECHANDO EL TIEMPO LIBRE, PARA DESARROLLAR LAS
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

I. FINALIDAD

Establecer los lineamientos para la planificación, ejecución y evaluación de las estrategias de


fomento de la lectura “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA” y “TERTULIAS PEDAGÓGICAS
2023” para aprovechar positivamente el tiempo libre de los integrantes de la comunidad
educativa con el propósito de desarrollar las competencias comunicativas en cumplimiento
del plan lector en el ámbito de la UGEL Jauja, reforzando la capacidad de Resiliencia, y la
práctica de valores como; la Disciplina, Responsabilidad, Perseverancia, Respeto y
Honestidad.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Aprovechar el tiempo libre por los integrantes de la comunidad educativa, practicando
y promoviendo el hábito por la lectura para el desarrollo de sus competencias
comunicativas, generando condiciones reales en la formación de su trayectoria
lectora y mejorar la calidad educativa del ámbito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar y fortalecer el hábito por la lectura, aprovechando positivamente el tiempo
libre de los integrantes de la comunidad educativa.
 Implementar acciones significativas de integración, para favorecer el desarrollo de las
competencias comunicativas en los integrantes de la comunidad educativa.
 Generar y promover experiencias de lectura, que aseguren el desarrollo de las
competencias comunicativas de lectura escritura y oralidad de los integrantes de la
comunidad educativa.
 Promover la creatividad, la imaginación, el pensamiento crítico y la autonomía del lector
a través de diversas experiencias de lectura que se evidencien.
 Desarrollar competencias comunicativas para el ejercicio pleno de su ciudadanía y
participación en el desarrollo de su comunidad.
 Incentivar la participación de la comunidad educativa y la familia en el fomento del
hábito lector, mediante la lectura libre, recreativa y placentera generando espacios que
favorezcan la capacidad de leer como esencial en la formación integral.
 Incentivar la participación y el compromiso de las autoridades locales y actores sociales
en su conjunto para el fomento y el afianzamiento de la lectura como herramienta de
empoderamiento social y cultural, promoviendo los valores de diálogo democrático,
solidaridad, interculturalidad para realizarse como personas que ejerzan una ciudadanía
plena y transformadora que respete a los demás, en concordancia con el CNEB.
III. BASES LEGALES
3.1 Constitución Política del Perú.
3.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación, su modificatoria por Ley N° 28123, 28302,
28329. Artículos N°66 y 68.
3.3 Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.
3.4 Décimo Segunda Política de Estado del Acuerdo Nacional.
3.5 Decreto Supremo Nº 015-2002: Reglamento de Organización y Funciones de las
Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local.
3.6 Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley N° 28044.
3.7 Resolución Ministerial N°401-2008 – ED que establece el Sistema del Banco de Libros
de la Educación Básica Regular.
3.8 Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de
Educación Básica y su modificatoria mediante R.M. 159-2017-MINEDU.
3.9 Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de
Educación Inicial, el Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa
Curricular de Educación Secundaria.
3.10 Resolución Vice Ministerial N° 053-2019-MINEDU, que aprueban los “Lineamientos
para la dotación de materiales educativos para la Educación Básica”.
3.11 Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueban los
“Lineamientos para la organización y funcionamiento pedagógico de espacios educativos
de Educación Básica Regular”
3.12 Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Norma que regula los instrumentos de gestión de las Instituciones
Educativas y Programas de Educación Básica”.
3.13 Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU, que aprueba el "Programa
Curricular de Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial 5 e Intermedio” y el
“Programa Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado".
3.14 Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU “Disposiciones para los comités de
Gestión escolar en las instituciones educativas Públicas de educación Básica”
3.15 Resolución Vice Ministerial Ne 062-2021-MINEDU, que aprueban "Disposiciones para
la organización e implementación del Plan Lector en las II.EE. y Programas Educativos
de la Educación Básica".
3.16 Resolución Directoral Local N°1416-2023-UGEL-J que aprueba el Plan Anual Trabajo
2023 del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL Jauja.
3.17 Directiva N° 005-2023-GRJ-DREJ/DGP; “Disposiciones para la organización e
implementación de la estrategia regional de lectura en las instituciones educativas y
programas educativos de la educación básica en la región Junín”

IV. ALCANCE
4.1 Unidad de Gestión Educativa Local Jauja.
4.2 Programas e Instituciones Educativas Públicas y privadas de la Educación Básica, del
ámbito de la UGEL Jauja.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 La Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de Jauja, mediante el Área de


Gestión Pedagógica es responsable de normar la planificación, ejecución y evaluación de
las acciones para desarrollar competencias comunicativas en los integrantes de la
comunidad educativa a partir de la estrategia del fomento de la lectura: “30 MINUTOS
DE ORO PARA LEER EN FAMILIA” ejecutadas en las instituciones educativas públicas y
privadas del ámbito local.
5.2 A nivel de la UGEL Jauja, son responsables, en la verificación y monitoreo de las prácticas
implementadas, el equipo de Especialistas de la Unidad de Gestión Pedagógica y otros
adscritos a la unidad de gestión pedagógica que para tal fin se convocan.
5.3 A nivel de la IE, los directores, subdirectores y comités de Gestión Pedagógica son los
responsables de hacer cumplir las disposiciones especificadas en este documento. Así
como, hacer la verificación y monitoreo de las acciones para el logro de las metas
previstas.
5.4 Los Directivos y docentes considerarán el diagnóstico sobre el comportamiento lector
del estudiante, para la implementación de estrategias de apoyo a los estudiantes que lo
requieran.

5.5 La participación de los padres, madres de familia o apoderados de los estudiantes, será
en casa, en un tiempo mínimo de 30 minutos diarios, durante los cuales deberán
monitorear y acompañar a sus hijos(as) en la lectura de un texto o fragmento,
promoviendo la “Lectura positiva por Placer””, garantizando un “acompañamiento
interactivo real” sobre la ejecución, comprensión de la lectura y elaboración de la
evidencia.
5.6 Los 30 minutos mínimos de lectura diaria, serán dedicados a leer diversos tipos de textos
(Novelas, cuentos, historietas, diarios, etc.) articulados a los textos del Plan Lector,
elegidos por el propio estudiante o a propuesta del docente, promoviendo la lectura
positiva por placer según lo orienta la normatividad del Plan Lector y que se especifica
en el instructivo adjunto.
5.7 Las estrategias de promoción de la lectura, denominada: “30 MINUTOS DE ORO PARA
LEER EN FAMILIA” serán realizadas principalmente:
Por los padres de familia y estudiantes de:
 Nivel Inicial: En el Ciclo II, considerar las características de desarrollo,
necesidades e intereses de los estudiantes para la ejecución de esta estrategia, los
textos a utilizar según la capacidad de abstracción del niño, la percepción, la
frecuencia, las formas de cómo los padres de familia deben leer a sus hijos el texto
enviado; Siendo necesario para este último que cada docente desarrolle un taller de
lectura con los padres de familia a fin de brindarles estrategias para hacer de este
momento un espacio de disfrute y placer.
 3 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, dos veces
a la semana, a partir del mes de junio a diciembre, debiendo en mayo implementarse
la biblioteca en los hogares.
 4 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, tres
veces a la semana, a partir del mes de junio a diciembre, debiendo en mayo
implementarse la biblioteca en los hogares.
 5 años: Participa de la estrategia “30 minutos de oro para leer en familia”, cuatro
veces a la semana a partir del mes de mayo a diciembre, debiendo en mayo
implementarse la biblioteca en los hogares.
 Nivel Primaria y Secundaria: Por lo menos 30 minutos diarios de su tiempo libre.
5.8 Los profesores responsables (secundaria - según cronograma
semanal/quincenal/mensual) o profesores de aula (inicial y primaria) promoverán que los
estudiantes lean en sus hogares, en su tiempo libre, de acuerdo al horario que ha
establecido, considerando actividades a favor de su desarrollo integral, para promover
la lectura positiva por placer y deberán realizar el seguimiento para garantizar, el
cumplimiento diario de las lecturas y la elaboración de evidencias, que se recopilaran en
un portafolio titulado “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA-2023”.
5.9 La estrategia de fomento de la lectura “TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023” serán realizadas:
Por docentes y directivos de las II.EE. Para este año 2023 se han focalizado II.EE. de
los tres niveles, siendo libre y voluntaria la participación para los docentes y directivos
de las demás II.EE.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS FOCALIZADAS


TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023
NIVEL INICIAL
DIRECTOR/A – PROFESORA ESPECIALISTA
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA CICLO/LUGAR
COORDINADORA RESPONSABLE

MODULO 1 DE PRONOEI PAITAMALA LANDA VIOLETA


CICLO 1
PATRICIA

MÓDULO 2 DE PRONOEI AQUINO PÉREZ YOLANDA


CICLO 1
MARITZA

MÓDULO 3 DE PRONOEI NUÑEZ FERNÁNDEZ JULIA


CICLO 1
CRISTINA
MARITZA
1 MÓDULO 4 DE PRONOEI LAMBERTO VILLARROEL NELIA PALACIOS
CICLO 1
ESPERANZA CHUQUIPOMA

MÓDULO 5 DE PRONOEI PAUCAR SOLIS EMILIANA


CICLO 2
DIONICIA

MÓDULO 6 DE PRONOEI ESPINOZA ROMERO GLADYS


CICLO 2
BETTY

MÓDULO 7 DE PRONOEI CICLO 2 VILLEGAS QUISPE OLGA NERE


2
MÓDULO 8 DE PRONOEI CICLO 2 GOMEZ MIGUEL ESTHER ELVA

DE LA CRUZ CONTRERAS CIRO


JAUJA
CELSO (DIRECTOR)

MONTERO CORDERO ROSARIO


JAUJA
SAN JOSE ANGELA (SUB DIRECTORA)
3 JAKELINE
FLORES MEDINA YESSICA
PÉREZ MUCHA
JAUJA (COORDINADORA DE NIVEL
INICIAL)

156 LA VIRGEN DE LA PAUCAR – PATA AZAMBUJA FUENTES MERY


CHAPETONA MARISOL
DORIS BETTY
399 ESTRELLITAS DEL SABER ESPERANZA – BALDEON NARVAEZ MARGOT SAENZ
APATA CHUMBES

414 ANGELITOS DE JESÚS LA UNIÓN – APATA BENITO MIGUEL RAYDA ROSA


1513 ESTRELLITAS DE BELÉN SANTA MARÍA – HUAMAN TERRAZOS ÁNGELA
APATA RUTH
4
1512 NUESTRA SEÑORA DE APATA JIMENEZ ZACARIAS VICTORIA
COCHARCAS ANTONIA

145 INMACULADA CICCHE – APATA SÁNCHEZ CASTILLO VANESA


CONCEPCIÓN

NIVEL PRIMARIA
ESPECIALISTA
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR DIRECTOR(A)
RESPONSABLE

30557 MARIA MONTESORI ATAURA GONZALES SOTO CARMEN


STOPPANI MARISA

30508 HUERTAS NONALAYA FABIAN HÉCTOR

ÑAUPARI SANTIAGO ELIZABETH YOVANA


30478 SAN PABLO DE SAN PEDRO DE
PICHUS CHUNAN LOAYZA
ARGOTE
30560 ELSA RAFAEL HUERTAS SOSA YUPANQUI ALICIA
SANCHEZ CARMEN

30562 EUSEBIO LEONOR ORDOÑEZ GUERRERO ESPINOZA CARMEN


PAITANMALA SANCHEZ ANA
6
30741 SALVADOR HUAMALI MEZA GONZALES MARIA ISABEL
RODRIGUEZ
MIRIAM
30479 VIRGEN DE LA TUNAN MARCA CHAMBERGO TERRAZOS KETTY
SOLEDAD
NATIVIDAD MABEL
MUÑOZ LEÓN
31919 MARISCAL RAMON POMACANCHA ARANDA SAMANIEGO
CASTILLA PERCEVERANCIA

7 30480 FRANCISCO TUNAN MARCA CAIRO PORRAS LUIS CÉSAR


BOLOGNESI

8 30487 “DIVINO MAESTRO” JAUJA VASCO GARCÍA ERICK HECTOR CESAR


FRANCISCO OSPINO DÁVILA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAUJA CERVANTES RAMOS RICARDO CESAR


PITAGORAS ROBERTO LOPEZ
9 SANCHEZ
NIVEL SECUNDARIA
ESPECIALISTA
N° INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR DIRECTOR/A
RESPONSABLE
RENEE BARZOLA
9 JUAN MÁXIMO VILLAR JAUJA HUANUCO AQUINO ERICK
GARCIA
GIOVANNI
LEONCIO CANGAHUALA QUISPE ANCHIRAICO CELIA
10 LLACUARIPAMPA ORROYO
MARAVÍ TATIANA
OSORIO

HUGO
11 SAN VICENTE DE PAÚL JAUJA ESPIRITU ROCCA AMPARO ALARCÓN
ALARCÓN

GARCIA SANTOS MIRTHA JUAN JOSÉ


12 HATUN XAUXA SAUSA
ROSANA LÓPEZ LEÓN

30533 SANTA TERESITA DEL RENEE BARZOLA


13 HUAMALÍ TINCO SULCA AYDE
NIÑO JESÚS GARCIA

PARRA POVEZ MARGOTH WILFREDO


14 ALMIRANTE MIGUEL GRAU ULLUSCA
LUCINDA MOLINA PILLPE

5.10 Se sugiere que la estrategia de fomento de la lectura: “TERTULIAS PEDAGÓGICAS


2023” sea un espacio para el diálogo a favor de la mejora de estrategias a aplicarse en
los aspectos pedagógicos, institucionales y de liderazgo dentro de las II.EE.

VI. DISPOSICIONES FINALES


Los aspectos relacionados con los procedimientos y acciones para cada estrategia de
fomento de la lectura: “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA” y “TERTULIAS PEDAGÓGICAS
2023”, se especifican en los instructivos N°01 y N°02 adjuntos, que forman parte integrante
de la presente directiva.

ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA
DIRECTIVA Nº004-2023-D-UGEL/UGP-J
INSTRUCTIVO N°01
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA LECTURA PARA
ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA:
“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”

I. PRESENTACIÓN:

1.1 DATOS IMPORTANTES

Tomado de Encuesta Nacional de Lectura 2022-INEI. (Pag. 226)


Perú: Características del comportamiento lector de las personas de 0 a 64 años

1.1.1 CONDICIÓN DE ALFABETISMO

De acuerdo a la encuesta, la tasa de analfabetismo de la población de 18 a 64


años de edad es de 4,2%; es decir, de cada 100 personas, 4 no saben leer ni
escribir. Cabe precisar que sobre la población alfabeta se investigan las
prácticas lectoras.

1.2 ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN BÁSICA O SUPERIOR

Según resultados de la encuesta, el 10,0% de la población de 18 a 64 años de edad


asiste a un centro o programa de educación básica, mientras que el 90,0% no asiste.

1.3 AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Según resultados de la encuesta, del total de la población de 18 a 64 años de edad,


el 72,1% se considera blanco/mestizo, el 19,3% se autoidentifica como población
indígena u originaria de los Andes (incluyendo quechua, aimara y perteneciente o
parte de otro pueblo indígena u originario de los Andes) y el 3,5% se considera
población afroperuana (negro/moreno/ zambo, mulato, afrodescendiente), entre los
principales resultados.

1.4 PRÁCTICAS LECTORAS DE LA POBLACIÓN DE 18 A 64 AÑOS

1.4.1 LECTURA GENERAL (libros, periódicos, revistas y de otros contenidos


digitales) últimos 12 meses.

1.4.2 LECTURA AUTÓNOMA GENERAL (INDIVIDUAL)

El 92,3% de la población alfabeta de 18 a 64 años ha realizado lectura


general en los últimos 12 meses. Por área de residencia, el 93,9%
corresponde al ámbito urbano, mientras que el 83,2% al rural. Según sexo,
los hombres (92,7%) y las mujeres (92,0%) presentaron similar
comportamiento lector.
1.4.3 PRINCIPALES RAZONES DE LA NO LECTURA GENERAL

Según los resultados, el principal motivo por el cual la población de 18 a 64


años no leyó en los últimos 12 meses fue por falta tiempo (61,7%) y también
porque no le gusta leer/falta de interés (34,4%).

1.4.4 LECTURA DE LIBROS EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES

• LECTURA DE LIBROS IMPRESOS Y/O DIGITALES,

Según características sociodemográficas a nivel nacional, el 47,3% de la


población alfabeta de 18 a 64 años realizó lectura de libros en los últimos
12 meses, siendo mayor en el área urbana (50,3%) que en el área rural
(29,8%). Según sexo, la lectura de libros fue realizada mayormente por las
mujeres (51,5%) que por los hombres (43,2%). Por grupos de edad, el de 18
a 29 años corresponde a las personas que tienen mayor interés por la lectura
(58,9%). Mientras que por nivel educativo se observa un interés
significativamente mayor en las personas con educación superior
universitaria (75,0%).

A nivel de estrato socioeconómico, se observa que está directamente


relacionado con los hábitos de lectura de libros de la población alfabeta de
18 a 64 años, mostrándose que el 68,2% del estrato alto leyó libros en los
últimos 12 meses.

1.4.5 PRÁCTICAS LECTORAS DE LOS RESIDENTES HABITUALES DE 0 A


17 AÑOS DE EDAD

• HOGARES CON POBLACIÓN DE 0 A 17 AÑOS QUE REALIZARON


AL MENOS UNA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA LECTURA EN EL
MES ANTERIOR POR FRECUENCIA, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD.

La encuesta revela que, a nivel nacional, en la mayoría de hogares con


personas de 0 a 17 años, el 95,0% realizó al menos una actividad de fomento
de la lectura. Por área de residencia, los hogares urbanos (96,3%) realizaron
mayor actividad de fomento de la lectura que en el área rural (89,1%). Por
tipo de actividad de fomento de la lectura realizada, en mayor proporción
se incentivó a los menores a leer solos (76,6%); contarles un relato, cuento,
historia, declamar, recitar (64,8%), y cantarles canciones con letra (60,0%).

II. JUSTIFICACIÓN:

“…Existe además una fuerte relación entre la cantidad de lectura fuera de la


escuela y la mejora de la competencia lectora de los estudiantes (McKool, 2007).
De esta forma, las desigualdades experimentadas en la infancia en la relación
con el libro y la lectura determinan las trayectorias escolares y profesionales.
Bernard Lahire (2019) dirigió un estudio sociológico de 15 niños y niñas de
diferente condición social durante cuatro años. El estudio demostró que los niños
y niñas de clase media y alta están más familiarizados con la interpretación de
textos, los juegos de palabras y el uso de la ironía…”
Tomado de Encuesta Nacional de Lectura 2022-INEI. (Pag. 226)
Perú: Características del comportamiento lector de las personas de 0 a 64 años
Para el progreso de un país o región es importante que sus ciudadanos, desarrollen
diversas competencias en los diferentes ámbitos del saber humano. Una de las
competencias fundamentales y que sirve como herramienta para el logro de las otras
competencias, es la comprensión lectora.

En la educación básica, como parte del currículo, en el área de comunicación, se considera


e implementa la competencia; Lee diversos tipos de textos; la que se define como una
interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que
enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de
los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre
ellos.

Para medir el avance en esta competencia, el Ministerio de Educación (MINEDU) a


través de la Unidad de Medición de la Calidad (UMC), realiza anualmente evaluaciones
estandarizadas como la Evaluación Censal o la Evaluación Muestral. Realizando un análisis
de los resultados históricos a nivel nacional y en el caso presente de las evaluaciones
en la región Junín y en la provincia de Jauja, encontramos los siguientes resultados:

2.1 LECTURA 2° DE SECUNDARIA

Porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio

HISTÓRICO DE RESULTADOS DE LA REGIÓN JUNÍN.

 ECE 2016 : 14.0 %


 ECE 2018 : 17.4 %
 ECE 2019 : 15.7 %
 EM 2022 : 19.7 %

Fuente : http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/04/PPT-
Presentaci%C3%B3n-de-Resultados-EM-2022.pdf

HISTÓRICO DE RESULTADOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA.

 ECE 2016 : 11.9 %


 ECE 2018 : 16.7 %
 ECE 2019 : 15.4 %

EM 2022 : La muestra no es representativa por UGEL, Provincia ni Distrito. El


tamaño de la muestra no permitiría tener resultados representativos a estos
niveles.

Fuente: http://umc.minedu.gob.pe/resultadosnacionales2019/#1582318896533-
1a6f3a69-eb37

De los resultados observamos que cada año, hay un incremento en el porcentaje de


estudiantes que se encuentran en el nivel satisfactorio, aunque en el año 2019 hubo
un ligero decremento. Tomando los resultados regionales de la evaluación muestral
del año 2022, encontramos que, de cien estudiantes, diecinueve, comprenden
cabalmente lo que leen, en la provincia de jauja, tomando el resultado de la ECE del
año 2019 encontramos que quince estudiantes, comprenden lo que leen. Estos
porcentajes están lejos de lo que se pretende lograr, que el total de estudiantes
pueda alcanzar el nivel satisfactorio.

Para seguir desarrollando la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes,


es importante crear e impulsar diversos espacios para fomentar la lectura. Desde
el año 2016; la Unidad de Gestión educativa Local de Jauja, viene implementando la
estrategia de promoción de la lectura; “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN
FAMILIA”, en la que se promueve que los estudiantes, en su hogar, con la
participación de la familia, dedican treinta minutos de su tiempo libre, de manera
diaria para leer los textos que más les guste o que les sugieran sus docentes. La
estrategia está en concordancia con la Resolución Vice Ministerial Nº 062-2021-
MINEDU, que aprueba “Disposiciones para la organización e implementación del Plan
Lector en las II.EE. y Programas Educativos de la Educación Básica”.

Es necesario precisar que en literal g, del numeral 7.2.3 señala; Cuando se


recomiende la lectura para el hogar, el docente a cargo del Plan lector puede
generar, …, otras actividades escolares con los(as) estudiantes y/o con sus familias
para compartir las reflexiones, apreciaciones, comentarios, opiniones, entre otros.

III. GLOSARIO DE TÉRMINOS


3.1 TIEMPO LIBRE
Son las horas disponibles del estudiante fuera de las horas de clase en las
instituciones educativas.

3.2 LECTURA POSITIVA POR PLACER


Acción del estudiante de realizar una lectura de su agrado con material que ayude
a su formación integral.
3.3 LECTURA

Es la acción de leer. Una de las definiciones de la lectura se enfoca en la adquisición


y el desarrollo de la competencia lectora.

3.4 LEER

Es el proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en


un soporte particular, que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo
puede ser el lenguaje o las imágenes; es decir, es un proceso mediante el cual se
traducen determinados símbolos para su entendimiento y comprensión.

IV. PROCEDIMIENTOS

DE LOS PADRES:

1. Los padres, madres de familia o apoderados, en coordinación con los estudiantes


establecerán un horario, 30 minutos diarios como mínimo, donde se considere el uso
del tiempo libre para leer, acompañar y apoyar a sus hijos(as) en la elaboración de
evidencias, debiendo informar y coordinar con el profesor responsable.

2. Espacio de lectura. Los padres, madres o apoderados de acuerdo a sus posibilidades


implementarán un espacio de lectura/estudio en casa con un estante o biblioteca (que
puede ser construida con materiales de la zona o reciclados), mesa y silla (acorde a la
edad y estatura del niño) para la comodidad de sus hijos e hijas, motivándolos a formular
y publicar; acuerdos de convivencia, considerando el horario de la media hora de
lectura en compañía de los padres, así como publicar pensamientos, frases de aliento
a la lectura y otros que consideren pertinentes a las características y necesidades de
los estudiantes.

3. Los padres, madres de familia o apoderados, serán responsables para que se cumpla el
horario organizado con la pertinencia del caso, cuyo propósito es aprovechar el tiempo
libre del estudiante para promover el hábito por la lectura (Lectura Positiva por Placer).

4. Los/las estudiantes que por motivos de fuerza mayor no tuvieran a su padre, madre o
apoderado para apoyarlos, tendrán el monitoreo constante de los tutores y directivos
de las II.EE. También se pedirá el apoyo de algún familiar para cumplir esta directiva,
organizando los espacios y tiempos.

DEL TIEMPO:

5. Es en el uso del tiempo libre, como parte del horario elaborado y organizado por los
padres, madres y/o apoderados, en coordinación con el estudiante y tutor, donde se
ubican libremente los “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”. Esta media
hora serán dedicados a la lectura de algún texto elegido por el estudiante o sugeridos
por los docentes y/o propuestas por los docentes responsables. En el nivel inicial para
el uso del tiempo libre, se tomará en cuenta lo indicado en el numeral 21.

DEL SEGUIMIENTO:

6. El profesor responsable (secundaria) o de aula (inicial y primaria) realizarán el


seguimiento, mediante la FICHA DE SEGUIMIENTO 2023 (ANEXO N°01). El
producto, debe ser elaborado por el estudiante luego de realizar la lectura diaria; ficha
de lectura, respuesta a un cuestionario, escritura de un resumen, elaboración de un
organizador, dibujo de viñetas u otro que evidencie la comprensión del texto, el cual
deberá ser de conocimiento del padre/madre/apoderado. En el caso del nivel inicial el
seguimiento se realizará de acuerdo a lo indicado en el numeral 22.

7. Reconociendo que la mejora de la comprensión lectora en un estudiante, beneficia


transversalmente en el logro de aprendizajes de todas las áreas curriculares, en las
instituciones educativas; los directivos y docentes de todos los niveles y áreas,
motivarán, promoverán y participarán en el cumplimiento de la presente directiva.

8. La verificación se realizará a través de la FICHA DE SEGUIMIENTO 2023 (ANEXO


N°01), que ayude y generen la reflexión colegiada, la misma que será un documento
referencial para estimular con puntajes a favor del estudiante, en las diversas áreas.

PROFESORES RESPONSABLES

9. En las IIEE, los profesores responsables (según cronograma semanal, quincenal o


mensual) o profesores de cada aula, que integran el ETIPL, se encargarán de monitorear
el cumplimiento de la presente directiva, verificando el cumplimiento de las lecturas
realizadas, utilizando una ficha de verificación, señalando logros, dificultades y
sugerencias para lograr mejoras e informarán en sus reuniones ordinarias con directivos,
docentes y padres de familia.
10. En coordinación con los directivos del plantel deberán focalizar y realizar las visitas a
los hogares haciendo el seguimiento a través de la FICHA DE VISITA AL HOGAR
(ANEXO N°02) yi coordinando con los padres de familia, evidenciándolo con
fotografías, videos, ficha de visita u otros.

11. Los profesores responsables, recabarán el compromiso de apoyo educativo de los


padres, madres o apoderados y la propuesta del horario estudiantil donde hacen uso
adecuado del tiempo libre que incluya el cumplimiento real de la estrategia “30
MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”.

12. Los profesores responsables promoverán que los estudiantes en casa, con su familia,
realicen conversatorios sobre las lecturas que van realizando (Tertulias Familiares) para
afianzar la comprensión y contrastar ideas referidas al texto leído.

V. ORIENTACIONES GENERALES

13. El/La Director/a o directivos convocarán a reuniones presenciales y/o virtuales, con los
Docentes de la Institución Educativa y también con los padres de familia, para; informar,
sensibilizar y motivar sobre el propósito y las características de la Directiva Nº 004-
2023-D-UGEL/UGP-J; ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN LAS
COMUNIDADES EDUCATIVAS A TRAVÉS DE LAS ESTRATEGIAS: “30 MINUTOS DE ORO PARA
LEER EN FAMILIA” Y “TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023” APROVECHANDO EL TIEMPO LIBRE,
PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, así lograr el compromiso por
convicción de cada uno de ellos. Se sugiere plasmar acuerdos en un acta de compromiso.

14. El/La Director/a o directivos de la Institución Educativa de manera colegiada con sus
docentes orientarán la organización de una biblioteca activa con sectores de lectura y
en los hogares implementando un sistema de control mediante carnet, con el cual los
estudiantes puedan llevar libros a casa, dejando su DNI y/o carnet para garantizar el
uso efectivo, mantenimiento y conservación de dichos textos.

15. En las reuniones de asistencia técnica a los Padres de Familia, en los talleres de escuela
de padres y tutoría se orientará sobre la implementación de espacios de estudio/lectura
en la casa de acuerdo a sus mejores posibilidades (Ambientación de espacios de
estudio/lectura, elaboración de pizarras caseras, estantes con cajones reciclados,
frases motivadoras, horarios de lectura, acuerdos de convivencia, producción de textos,
etc.)

16. El/La Director/a en coordinación con el encargado de la Biblioteca y docentes,


realizarán la expoferia de los módulos de biblioteca para su difusión para que los
estudiantes puedan conocerlos. En la etapa no presencial es necesario que el docente
encargado del aula de innovación ponga a disposición los libros virtuales sobre lecturas
para niños y adolescentes.

17. Se debe informar, motivar y promover que los padres, madres/apoderados eviten los
distractores como; la tv, radio, juegos y otros en el horario de lectura.

18. Se realizarán reuniones periódicas con los padres, madres/apoderados para reflexionar
sobre el progreso de sus hijos en la estrategia: “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER
EN FAMILIA”. Se sugiere que los acuerdos se plasmen en el libro de actas.
VI. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NIVEL INICIAL

19. Para establecer el horario de lectura se considerará la edad, características, así como
el nivel de atención y concentración de los estudiantes de 4 y 5 años, que puede fluctuar
de 8 a 25 minutos.

20. El producto a elaborar por las niñas y los niños, serán representaciones de acuerdo a su
nivel de desarrollo, haciendo uso de diversos lenguajes artísticos (dibujo, pintura,
modelado, narración espontánea, dramatización, canto y música, etc).

21. Se sugiere que los procedimientos para el nivel inicial en el desarrollo de lecturas en
casa, sean de la siguiente manera:

ANTES DE LA Presentación del texto, lectura de imágenes, inferencias del


LECTURA título, etc.
Padre de familia lee al estudiante, o el estudiante lee
DURANTE LA
imágenes y los padres escuchan (realizar convencionalidades de
LECTURA
lectura)
Padres de familia dialogan sobre la lectura.
DESPUÉS DE LA
Estudiantes representan mediante dibujo, modelado, etc. lo
LECTURA
que les agradó más sobre la lectura.

22. Los textos a leer serán al gusto e interés de los niños/niñas, considerando diversos
tipos de textos: Narrativos (cuentos, fábulas, leyendas, mitos), Epistolares (carta),
Instructivos (recetas, manuales de uso, ficha instructiva, reglas de juego, etc.),
Poéticos (poema, rima, adivinanzas, trabalenguas, jitanjáforas, retahílas, acróstico,
pregones, etc.), Dialógicos (conversaciones y entrevistas), Descriptivos (descripciones
de personas, situaciones, lugares, paisajes, animales, objetos, etc), Interactivos o
relacionales (invitaciones, tarjetas de saludo, felicitación, agradecimiento, envíos,
recados), Publicitarios (afiches, carteles, avisos, propagandas, logos, etiquetas),
Informativo (periódicos, revistas).

23. Se sugiere el uso de textos del módulo de la Biblioteca del MINEDU garantizando su
buen uso y conservación, recursos de la plataforma Perueduca y otros de la literatura
infantil, que puedan ser facilitados por el docente y Director de la I.E. a las familias.

24. Orientaciones sobre los textos en el nivel inicial:


TEMAS ESTRUCTURA LITERARIA DISEÑO
Familiares al mundo que Interesa más la sucesión de Gran formato
rodea al niño: hogar, hechos que el argumento.
naturaleza, escuela, etc.
Escasa carga conceptual y Muchas ilustraciones
Fabularios y cuentos sencillez expresiva. Es (mejor a todo color,
breves que pueden ser preferible estructuras que breve texto,
rimados, que contengan puedan leerse individual o considerando la edad
anécdotas cotidianas. grupalmente o que estén de los estudiantes.
pensadas para ser escuchadas. Letras grandes.
VII. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NIVEL PRIMARIA

25. El profesor de aula llevará un registro auxiliar de control de los padres de familia
(tarjetas de control firmado por el padre de familia) y la hoja de compromiso de los
padres de familia para el uso y conservación de las laptops fuera de las II. EE. (En caso
de utilizar fuera del aula para uso de los estudiantes en las actividades de Wikipedia)
26. Se sugiere que los procedimientos para el nivel primaria en el desarrollo de lecturas en
casa, sean de la siguiente manera:

ANTES DE LA LECTURA Establecer el propósito de la lectura


Usar diferentes técnicas de lectura Ejemplo: El
DURANTE LA LECTURA
subrayado.
DESPUÉS DE LA LECTURA Presentar un resumen (Organizador)
27. Textos Sugeridos:
 Tomar en cuenta el cuadro de lecturas como referencias
LECTURAS SUGERIDAS
1ER GRADO Cuentos y fábulas
2DO GRADO Cuentos y fábulas
3ER GRADO Textos instructivos y narrativos
4TO GRADO Textos instructivos y narrativos
5TO GRADO Pequeñas obras
6TO GRADO Pequeñas obras

VIII. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA EL NIVEL SECUNDARIA

28. Los padres, madres y/o apoderados firmarán un compromiso de honor asumiendo
responsabilidades para el cumplimiento de la presente actividad familiar.

29. Cada profesor responsable llevará un control real del proceso de lectura en casa. (ver
anexos)
30. Se sugiere que los procedimientos para el nivel secundaria en el desarrollo de lecturas
en casa, sean de la siguiente manera:

 Elección del texto a leer.


ANTES DE LA  Define el propósito de la lectura ¿Para qué voy a leer?
LECTURA  Plantea predicciones a partir del título, observación de indicios
(imágenes, palabras en negritas, etc.)
 Lectura compartida entre el estudiante y padre de familia.
 Evalúa si comprende lo que lee.
 Si no comprende una palabra, puede interpretar por el contexto,
luego consultar el diccionario.
 Subraya ideas relevantes.
DURANTE LA
 Formula preguntas sobre lo leído.
LECTURA
 Aclara posibles dudas acerca del texto.
 Relee partes confusas.
 Resume el texto.
 Piensa en voz alta para asegurar la comprensión.
 Crea imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
 Representa mediante un dibujo lo que más le gustó de la lectura.
 Responde preguntas de la ficha de lectura.
 Elabora resúmenes.
DESPUÉS DE  Formulación de opiniones o enseñanzas de la lectura.
LA LECTURA  Diseña organizadores gráficos.
 Dialogan sobre la lectura hijos y padres de familia.
 Elabora viñetas.
 Parafraseo de la lectura.

IX. DE LOS ESTÍMULOS:

31. Se otorgará una Resolución Directoral de felicitación por parte de la UGEL Jauja y de
la DREJ a los directivos y docentes responsables de las Instituciones Educativas que
informen el cumplimiento efectivo de la presente directiva, conforme al cronograma
establecido, Adjuntarán evidencias.

32. La I.E. gestionará y estimulará al estudiante que juntamente con su padre, madre o
apoderado cumpla y evidencien el aprovechamiento real de sus ratos libres, en el
desarrollo de la lectura.

X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
33. El monitoreo se organizará por el/la Director/a o directivos de forma integral y
permanente a los estudiantes, el cual implica; orientar y verificar cumplimiento de
hábitos, costumbres y actitudes a favor del desarrollo integral del estudiante.

34. El director informará semestralmente; con evidencias, la ejecución de la estrategia:


“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA” en los plazos establecidos.

35. Los directivos con el apoyo de los especialistas encargados a su I.E. deberán gestionar
e inscribir sus bibliotecas escolares al sistema nacional de bibliotecas para obtener los
beneficios que ello conlleva en favor de su comunidad educativa.

36. La UGEL Jauja través de la unidad de gestión pedagógica, con los especialistas; se
encargará de realizar el monitoreo de esta estrategia de fomento de la lectura
utilizando la FICHA DE MONITOREO A IE-“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER
EN FAMILIA” (ANEXO N°03).

37. Las acciones no previstas en la presente directiva, serán absueltos por la Unidad de
Gestión Pedagógica y el equipo de especialistas.

DCHD/DUGEL J
DRMM/JUGP
JPM/EEI
LYLA/EEP
GAO/EES

ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA
ANEXO N°01

FICHA DE SEGUIMIENTO 2023- “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”


Institución Educativa: ……………………………………………………………………………………………………………….. Grado y Sección: …………………
Profesor responsable: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Mes: OBSERVAC.
ESTUDIANTE
N° SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Apellidos y nombres TEXTO 2 TEXTO 3 TEXTO 4 TEXTO 5 TEXTO 6 TEXTO 7 TEXTO 8 TEXTO 9 TEXTO 10 TEXTO 11 TEXTO 12
TEXTO 1

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
El docente, debe asegurar que los estudiantes tienen archivados los productos de sus lecturas en su portafolio o cuaderno.

Sello y/o Firma profesor responsable V° B° Director/Coordinador


ANEXO N°02

FICHA DE VISITA AL HOGAR


IE.: Lugar:
Grado y Fecha:
Estudiante: ………………………………………………………. secc.
INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
ESPACIO DE LECTURA

Cuenta con el espacio de lectura acondicionado.


Cuenta con los elementos básicos para la lectura (texto de su
elección, mesa, silla, buena iluminación)
Cuenta con textos de lectura de su elección.
Está a la vista el horario de lectura.
Cuenta y está a la vista los acuerdos de convivencia
Se observan algunos pensamientos o mensajes alusivos a la
lectura.
Familiar entrevistado(a) …………………..……………………. Edad: …………………..
Relación con el estudiante Padre ( ) Madre ( ) Apoderado/a ( )
INDICADORES SI NO OBSERVACIONES
Conoce (ha leído) la Directiva Nº 004-2023-D-UGEL/UGP-
J; ACCIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN
LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS.; “30 MINUTOS DE
ORO PARA LEER EN FAMILIA”
ENTREVISTA A LA FAMILIA

Está de acuerdo con la estrategia de fomento de la lectura


“30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”
Lee con su hijo(a) según la frecuencia descrita para el nivel
Dialoga sobre las lecturas con su hijo(a)
Realizan juntos el resumen, organizador, etc. en el cuaderno
o portafolio.
¿Qué lectura es la que más recuerda? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
Su recomendación para mejorar la estrategia de fomento de la lectura.
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué lectura sugiere a otras personas? Dar el título y el autor.
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
COMPROMISOS

………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

……………..………………. …………………….………….
Familiar entrevistado Profesor responsable
DNI N°: ……………………
ANEXO N°03

FICHA DE MONITOREO A IE - “30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA”


I. DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE I.E. NIVEL


DISTRITO LUGAR
REGIÓN JUNÍN UGEL JAUJA
DIRECTOR(A) FECHA :
Marque con una equis (x), el nivel de logro en cada uno de los aspectos:
ASPEC Inic Proces. Lograd. EVIDENCIA
ACCIONES
TOS 0 1 2 S
1. Se difundió la Directiva Nº 004-2023-D-UGEL-
UGP-J a los padres de familia. (Actas, fotografías)
2. Se realizó una reunión con los docentes de la II.EE.
para elaborar el Plan institucional de los “30
minutos de Oro para Leer en Familia” (actas,
ORGANIZACIÓN

fotografías)
3. La IE cuenta con el plan de implementación de los
“30 Minutos de Oro para leer en familia”
4. Se conformó el equipo de docentes para el
monitoreo y seguimiento a la implementación de
los “30 Minutos de Oro para leer en familia” en los
estudiantes.
5. La IE. cuenta con la lista de estudiantes focalizados
y cronograma de visita a sus hogares.
6. La Institución Educativa realiza el seguimiento al 100 %
de estudiantes, utilizando la ficha de seguimiento y se
observa cuadernos o portafolios de cada estudiante,
con las lecturas del mes
1°/ 2°/ 3°/ 4° 5° 6°
3 años 4 años 5 años
EJECUCIÓN

………..
………. ………. ……….. ………. ……….. de
de de de ……… de de ………
………. ………. ………. ………

7. Se visitó, al menos, al 5 % de hogares por grado por


semestre, dialogando con los padres o familiares
responsables. (ficha de visita firmada por el
padre/madre o apoderado)
8. Se realizó la sistematización, análisis y reflexión
sobre el monitoreo a estudiantes (según la ficha)
9. Se realizó la sistematización, análisis y reflexión
EVALUACIÓN

sobre el monitoreo a los padres de familia (ficha


de visita) de manera semestral (acta)
10. Se presentó el informe a la UGEL Jauja, dentro de
los plazos establecidos conteniendo; logros,
dificultades, estrategias de solución y
compromisos.
Subtotal
TOTAL
II. NIVEL DE LOGRO

INICIO PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO

0-10 11 – 13 14 - 17 18 - 20

IV. OBSERVACIONES/SUGERENCIAS:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

V. COMPROMISOS:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………… .………………………..………………
Director(a) Encargado del monitoreo
DIRECTIVA Nº004-2023-D-UGEL/UGP-J
INSTRUCTIVO N°02
ESTRATEGIA DE FOMENTO DE LA LECTURA PARA
DIRECTIVOS Y DOCENTES:
“TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023”
I. INTRODUCCIÓN

Existe una fuerte evidencia de que las habilidades cognitivas de la población están
poderosamente relacionadas con los ingresos individuales, la distribución del ingreso y el
crecimiento económico. (Hanushek & Woessmann, 2008, p. 607)1

Un extenso estudio de historia económica encontró que, como efecto secundario imprevisto
de la exhortación de Lutero de que todos pudieran leer el Evangelio, los protestantes
adquirieron habilidades de lectura que funcionaron como capital humano en la esfera
económica. Esta mayor alfabetización en las regiones protestantes puede explicar la mayor
parte de su ventaja económica sobre las regiones católicas, en los condados prusianos a fines
del siglo XIX. Los hallazgos de este estudio de la Prusia del siglo XIX revelan que la Reforma
protestante tuvo consecuencias económicas muy duraderas, que abarcaron varios siglos. El
protestantismo condujo a una alfabetización sustancialmente mayor, lo que a su vez condujo
al progreso económico. (Becker & Woessmann, 2009, p. 581)2

El desarrollo de un país depende de su crecimiento económico, y los países que fomentan


altos niveles de habilidades en su población prosperarán a largo plazo. Las ganancias en el
PIB relacionadas con las mejoras en las habilidades conducen a ganancias sustanciales en el
PIB per cápita. (Hanushek, 2017)3

En concordancia con estos análisis, presentamos la correlación entre el nivel de lectura y el


Producto Interno Bruto, per cápita, en cada país. La determinación de causalidad es un
estudio que proponemos a nuestros lectores.

Ver imagen en tamaño completo Correlación entre lectura y PIB.

ISO-3 País Lectura* PIB**


ARG Argentina 1,6 $ 10.658
BRA Brasil 2,5 $ 7.564
CAN Canadá 17 $ 52.079
CHL Chile 5,3 $ 16.070
COL Colombia 1,9 $ 6.156
Corea del
KOR 11 $ 34.801
Sur
ESP España 9,9 $ 30.090
Estados
USA 12 $ 69.231
Unidos
EST Estonia 6 $ 27.282
FRA Francia 17 $ 44.853
MEX México 1,7 $ 10.040
PER Perú 3,3 $ 6.643
PRT Portugal 8,5 $ 24.264
VEN Venezuela 2 $ 1.686
Fuentes de datos
* Lectura. La cifra corresponde a la cantidad promedio de libros leídos anualmente, per
cápita.

** PIB. Producto Interno Bruto, per cápita, en USD, proyectado 2021. Los valores se
encuentran en el sitio web del Fondo Monetario Internacional.
II. JUSTIFICACIÓN
Con el propósito de fortalecer las competencias profesionales y comunicativas de los
directores y docentes de las II.EE. y empoderar su labor diaria de gestión institucional y
gestión en el aula, se hace necesario tener espacios de aprendizaje, y poder compartir
conocimientos referidos a la gestión pedagógica, institucional y liderazgo a través del
análisis de textos virtuales vigentes con información científica y válida para su preparación
profesional.
Desde la unidad de gestión pedagógica se plantea trabajar el aprendizaje autónomo
profesional a través de la autocapacitación y autoformación continúa con el análisis y
comprensión de textos virtuales de utilidad pedagógica para docentes y sobre gestión
institucional para los directivos de las II.EE.

Es necesario tomar en cuenta que el año 2022, se participó en el concurso nacional de


Buenas Prácticas de Gestión Educativa, quedando esta propuesta de las Tertulias
Pedagógicas 2022 como finalista y siendo reconocido con una Resolución del Viceministerio
de gestión pedagógica como una propuesta a ser replicada en todas las instituciones
educativas del ámbito nacional por su sostenibilidad y aplicabilidad.
Este año 2023, se continuará con esta actividad estratégica y se trabajaran las Tertulias
Pedagógicas 2023 con la participación en vivo de los propios autores de los textos y dirigido
a directivos, docentes y especialistas para empoderar su labor durante el presente año
escolar.

III. GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Única y exclusivamente para efectos de la presente estrategia, los términos utilizados


tienen las siguientes definiciones:
3.1 REPOSITORIO DIGITAL

Espacio digital donde se almacena, organiza, mantiene y difunde los textos


seleccionados y que serán considerados en cada TERTULIA PEDAGÓGICA 2023.
3.2 TERTULIA PEDAGÓGICA

La tertulia pedagógica es una reunión virtual de diálogo reflexivo, con la participación


de directivos y docentes de diversas instituciones educativas, sobre un texto de gestión
pedagógica, institucional o literaria, propuesto por la Unidad de Gestión Pedagógica de
la UGEL Jauja. Tiene por finalidad promover interacciones donde el especialista
moderador busca la construcción colectiva de significados e interpretaciones. Su
metodología está basada en el aprendizaje dialógico y desarrolla el pensamiento
creativo y crítico.

IV. PROCEDIMIENTOS

La UGEL Jauja, a través de la Unidad de Gestión Pedagógica, construirá un repositorio con los
textos seleccionados para las tertulias y cuyo link de acceso compartirá a todos los
participantes.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA TERTULIA PEDAGÓGICA MENSUAL DE LA UGEL:
1. Los directores de las instituciones educativas, comparten con anticipación a todos los
docentes de su I.E. el texto digital a leer durante el mes, asegurándose que todos lo hayan
recibido, asimismo oportunamente comparten el flyer que considera la fecha, hora y link
de la tertulia mensual.
2. Los directivos y docentes establecen un horario diario/semanal (se sugiere 30 minutos
diarios) y realizan paulatinamente la lectura del texto del mes, subrayando frases o
párrafos que llamen su atención. empleando para ello las estrategias que considere más
pertinentes.
3. El/la directora/a implementa estrategias de seguimiento de la lectura del texto de los
docentes, como lectómetros, reportes de avance entre otros.

4. Cada institución educativa, con orientación del especialista responsable, organiza y realiza
la tertulia literaria interna, días antes de la realización de la tertulia de la UGEL,
elaborando conclusiones que luego serán compartidas.

V. FRECUENCIA Y TIEMPO

5. Las tertulias pedagógicas son desarrolladas una vez por mes, conforme al siguiente
cronograma establecido por la UGEL Jauja.

6. Cada reunión de las TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023, tendrá una duración de


aproximadamente dos horas y media, realizándose de manera virtual, para ello se utilizará
la plataforma zoom de la UGEL Jauja, a la cual se accederá mediante un link que se
compartirá a los participantes un día antes.
VI. DE LA REALIZACIÓN DE LA TERTULIA PEDAGÓGICA 2023:
7. El responsable de gestionar la sala zoom, apertura la plataforma, diez minutos antes de la
hora establecida para la tertulia, y permite el ingreso de los participantes.

8. Cuando hay participación del autor del texto, se le da la oportunidad de hacer una
exposición al inicio del evento y luego absuelve las preguntas de los participantes.
9. El especialista responsable de moderar y conducir la tertulia, recibe a los participantes y
mediante la presentación de diapositivas, realiza una introducción sobre el texto, motivo
de la tertulia, seguidamente facilita el acceso de los participantes a las subsalas,
precisando las tareas que deben realizar.
10. En cada subsala, con la conducción de los especialistas designados, eligen un coordinador,
un secretario y un relator, quienes promueven la realización de la lectura, el diálogo y
elaboración de conclusiones sobre el texto. El tiempo asignado para esta actividad es de
treinta y cinco minutos, retornando inmediatamente a la sala general.

11. El relator designado en cada subsala, comparte y comenta en plenaria las conclusiones a
las que arribaron, pudiendo haber aportes de los participantes.
12. El especialista moderador realiza una exposición sobre el texto y formula conclusiones
generales, culminando con la tertulia.

13. En cada reunión de las TERTULIAS PEDAGÓGICAS 2023, los participantes deberán de
rellenar obligatoriamente el link de asistencia para su control posterior.

VII. DE LOS ESTÍMULOS:

14. Se otorgará una certificación por 148 horas cronológicas, de parte de la UGEL Jauja a los
directivos y docentes de las Instituciones Educativas que participen, registren su
asistencia, en el formulario respectivo y alcancen una participación del 90 %.

DCHD/DUGEL J
DRMM/JUGP
MPCH/EEI
HOD/EEP
GAO/EES

ORIGINAL FIRMADO
Mg. DENNIS RAÚL MUCHA MONTOYA
JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
UGEL JAUJA

También podría gustarte