Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO “UNACH”

PERIODO ACADEMICO 2021 -2S

NIVELACIÓN

Proyecto final: Ensayo

Sífilis

Integrantes:

Lisbeth Chulli

Mishel Guamán

Alisson Ocaña

Emily Rivera

Jennyfer Santillán

Erika Suarez

Keyla Zuñiga

Karla Valle

Docente:

Ing. Viviana Medina

Asignatura:

Comunicación Académica

Riobamba – Chimborazo

2021-2s
Introducción

Hoy en día la educación sexual es un tema que dejó de ser tabú para gran parte de la

población, muchas personas hablan abiertamente de este tema, sin embargo a otra parte de la

ciudadanía les provoca pudor tratar sobre esto, cualquier persona está expuesta a contraer una

enfermedad de transmisión sexual, cualquier tipo de contacto sexual que involucre fluidos

corporales o toque de genitales son factores potenciales que aumentan el riesgo de contagio

de una ETS, la forma más eficaz de evitarlo es a través del uso de condones tanto femeninos

como masculinos, además mediante una buena comunicación con tu pareja y exámenes

previos pueden llevar una vida sexual activa sin riesgo, sin embargo una de las enfermedades

más comunes e infecciosas es la sífilis cuyo agente causal es la Treponema pallidum. Este

tipo de enfermedad puede ser adquirida por contacto sexual, de forma congénita, por

transfusión de sangre contaminada e incluso por inoculación accidental directa. Se desconoce

la cifra mínima de treponemas necesarias para establecer una infección, pero hay que tener en

cuenta que pude ser tan baja como un solo microorganismo. En el caso de las mujeres, una

infección por sífilis que no es tratada, aumenta el riesgo de infección a un feto (en un futuro

embarazo), produciendo complicaciones como sorderas, déficit neurológico, retraso del

crecimiento y deformidades óseas. Actualmente, contamos con diversos tipos de métodos y

análisis que permiten determinar si una persona se encuentra infectada además de

tratamientos que ayudaran a evitar y contrarrestar esta enfermedad.

Desarrollo

¿Qué es?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema

pallidum esta enfermedad es muy contagiosa en las fases primeras y secundarias, esta
bacteria penetra en el organismo a través de las membranas mucosas como la boca, vagina o

a través de la piel misma.

Con el pasar del tiempo llega a los ganglios linfáticos la bacteria y se riega por todo

organismo a través de la sangre (torrente sanguíneo) esto también puede afectar a una

persona embarazada y el feto se puede infectar de esta bacteria y produce defectos y

enfermedades,

Hoy en día la mayoría de casos se detectan en personas que no presentan cualquier

cosa de síntoma. (MERCK Sharp y Dohme, 2012)

Diagnóstico

“El diagnóstico de una infección activa de sífilis sólo realizada a través de pruebas de

laboratorio es complejo (…) se basa en una combinación de historia clínica, sintomatología

(si existe) y resultados de las pruebas serológicas” (Torales, Galarza, & Soto, 2019). Se

manifiesta que puede ser un diagnóstico complejo ya que hay que tomar en cuenta las

limitaciones de las pruebas disponibles dependiendo del estado de la enfermedad, por otro

lado para la determinación de esta patología se puede realizar por dos métodos, el directo

donde que es considerado certero o los indirectos que son mencionado como presuntivos, es

necesario recalcar que en su mayoría la sífilis es diagnosticada a través de métodos

indirectos. La elección del método diagnóstico dependerá del estudio de la enfermedad y de

la presentación clínica.

Métodos directos: Son considerados de certeza o definitivos, mientras que los

indirectos son considerados presuntivos, son útiles para el diagnóstico de pacientes con sífilis

temprana que presenten lesiones ampollares, condilomas o coriza, se pueden realizar a través

de un examen de fondo oscuro (FO) que permite la visualización de treponemas vivos

móviles o de una prueba de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) empleado


mayoritariamente para lesiones orales y algo que considero importante de mencionar es que

es mucho más sensible que el FO.

Métodos indirectos (serológicos): Existen dos tipos de pruebas serológicas requeridas

para el diagnóstico presuntivo de la sífilis:

 Las pruebas no treponémicas son aquellas que no determinan anticuerpos

específicos contra T. pallidum, en su lugar detectan anticuerpos contra antígenos

generados comúnmente por los tejidos dañados por este microorganismo. Presentan

un bajo costo, son fáciles de efectuar y son utilizadas para la detección de una

infección reciente, o para evaluar la respuesta a un tratamiento.

 Las pruebas treponémicas, son las que detectan anticuerpos IgG e IgM específicos

contra T. pallidum,  gracias a que utilizan antígenos de la membrana externa del

protozoo y antígenos recombinantes. Presentan una alta especificidad y sensibilidad,

por lo cual son utilizadas para confirmar los resultados obtenidos con las pruebas no

treponémicas, sin embargo su desventaja es que no pueden distinguir entre una

infección reciente y activa vs. una infección anterior ya tratada y no contagiosa,

debido a que el anticuerpo treponémico permanece reactivo de por vida en el

donador. Las pruebas más conocidas de este grupo son:

 FTA-ABS (Inmunofluorescencia indirecta con absorción del suero)

 TPHA (Micro-hemaglutinación)

 ELISA (ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas)

 Western Blot.

Causas

La sífilis es causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Una de las formas

frecuentes de adquirir la infección es a través de cualquier tipo de contacto sexual


(penetración o sexo oral) o algún tipo de contacto íntimo con una persona contagiada con una

lesión sifilítica activa.

Otra posible forma de contraer sífilis es por medio de inoculación por una aguja

previamente utilizada en un paciente infectado o por algún material biológico infectado.

Síntomas

Comienzan desde la 3 y 4 semana después de la infección, aunque puede iniciarse

más precozmente en la primera semana, o tan tarde como a las 13 semanas después de haber

contraído la infección, la sífilis tiene varias fases (primaria, secundaria, latente y terciaria). La

infección puede persistir durante muchos años y causar daño cardiaco y cerebral, y

finalmente la muerte.

La fase primaria, aparece una llega o úlcera indolora (chancro) en el sitio de

infección, generalmente en el pene, vulva o vagina o a su vez puede aparecer en el ano, recto,

labios, lengua, garganta, cuello uterino, dedos, o rara vez en otro lado del cuerpo. Por lo

general, aparece un único chancro, pero a veces presentan varios.

El charco comienza como una pequeña área roja abultada, que rápidamente se

convierte en una llaga abierta indolora. El charco no sangra y es duro el tacto. Alrededor de la

mitad de las mujeres infectadas y un tercio de los hombres infectados no saben que padecen

la enfermedad. El charco se cura entre 13 y 12 semanas.

La fase secundaria suele comenzar con una erupción cutánea que de forma

característica aparece entre 6 y 12 semanas después de la infección. Alrededor del 25% de las

personas infectadas aún tiene un chancro que se está curando en ese momento, esto aparece

en las palmas de las manos o las plantas de los pies.


Esta enfermedad puede causar fiebre, cansancio, pérdida de apetito y pérdida de peso,

aftas orales, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos y la inflamación de los ojos

además inflamación de los huesos y de las articulaciones.

La ictericia puede ser consecuencia de una inflamación del hígado. Un reducido

número de personas que presentan meningitis sifilítica aguda que causa dolor de cabeza,

rigidez de cuello y en ocasiones sordera, el pelo suele caerse a mechones.

El lado latente en el cual la enfermedad persiste, pero no se producen síntomas, esta

etapa puede durar años o décadas, o bien toda la vida. No es contagiosa en esta etapa.

La fase terciana tampoco es contagiosa pero produce síntomas que oscilan desde

leves hasta devastadoras, esta se divide en 3: sífilis terciaria benigna, la sífilis cardiovascular

y la neurosífilis.

Aparecen bultos llamados gomas de piel o en varios órganos, estos abultamientos

crecen lentamente, se curan de forma gradual y dejan cicatrices, pero aparecen más frecuente

en el cuero cabelludo, cara, parte superior del tronco y piernas.

La sífilis cardiovascular suele aparecer 10 y 25 años después de la infección inicial. El

enfermo puede presentar aneurisma de la aorta o una insuficiencia de la válvula aórtica.

Produce dolor torácico, insufiencia cardiaca o la muerte.

La neurosífilis presenta tres formas: meningovascular, parética y tabética es una

forma crónica de meningitis que afecta al cerebro y médula espinal. Comienza con

cambios graduales del comportamiento, como el deterioro de ña higiene personal,

cambios de humor y confusión mental progresiva. (Dohme, 2012)

Tratamiento

Según menciona (Sedicias, 2021):


Para tratar la sífilis por lo general se utilizan inyecciones de Penicilina G Benzatínica,

conocida también como Benzetacil, pudiendo ser indicadas por el ginecólogo, obstetra

o por el infectólogo. El tiempo de tratamiento, así como el número de inyecciones a

aplicar podrán variar de acuerdo con la fase en la que se encuentra la enfermedad.

(párr. 1)

Cuando una persona adquiere esta enfermedad y se la trata en sus primeras etapas es

muy fácil de curar con ayuda de la penicilina, si el paciente es alérgico se inicia con un

proceso denominado “desensibilización” que le permita al cuerpo recibir penicilina, este

tratamiento empieza con la administración de una mínima dosis y va aumentando

progresivamente, la cantidad de medicamento depende de la etapa en la que se presente la

enfermedad.

 Sífilis primaria: Dosis única de Benzetacil (total de 2,4 millones de unidades)

 Sífilis latente reciente: Dosis única de Benzetacil (total de 2,4 millones de unidades)

 Sífilis latente tardía: 1 inyección de Benzetacil por semana, durante 3 semanas (total

de 7,2 millones de unidades

 Sífilis terciaria: 1 inyección de Benzetacil por semana, durante 3 semanas (total de 7,2

millones de unidades)

 Neurosífilis: Inyecciones de Penicilina cristalina por 14 días (18 a 24 millones de

unidades por día) (Sedicias, 2021, párr. 3)

Es necesario mencionar que después de cada dosis de penicilina es normal que surja

una reacción en el cuerpo como dolor muscular, latidos del corazón acelerados, fiebre e

incluso caída de la presión arterial. En las mujeres embarazadas el tratamiento se hace con

antibióticos derivados de la Penicilina como la Amoxicilina o la Ampicilina.


A más de ello la sífilis puede ser congénita, es decir el bebé de una mujer con esta

enfermedad también lo heredará, en este caso el pediatra inicia con el proceso después del

nacimiento durante los primeros 7 días de vida, con dosis en la vena cada 12 horas.

Conclusiones

Para terminar se puede manifestar que la sífilis es una enfermedad de transmisión

sexual causada por una bacteria lo cual Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano y

afecta tanto a los hombres como a las mujeres. Por lo general se adquiere por contacto sexual

con una persona que la tiene, también cabe recalcar que puede pasar de la madre al bebé

durante el embarazo.

Si bien es cierto, en la actualidad la infección por sífilis es considerada una patología

fantasma, porque durante sus inicios presenta pocas o ninguna molestia y en un número

reducido de los casos, principalmente en el sexo femenino, quizás se deba en gran parte a que

la mayoría de los signos y síntomas que esta infección ocasiona se toleran bien y porque la

lesión no es notoria a simple vista. Además por sí misma desaparecerá en corto tiempo con o

sin tratamiento, de esta manera, se concluye que la sífilis demarca un gran problema de salud

pública a nivel mundial lo cual es importantes estar informados por varios medios como:

radio, televisión, u otros medios.

Podemos finalizar mencionado que hoy día, la sífilis durante la gestación es

infrecuente en nuestro medio, sin embargo en correlación con algunos factores sociales como

el fenómeno migratorio, la población de la gran mayoría de países latinoamericanos ha ido

aumentado a tal grado, que en zonas en donde existe una alta prevalencia de contraer dicha

enfermedad, se han presentado un mayor número de casos de sífilis congénita.


Recomendaciones

1. Como sabemos la sífilis es una enfermedad de trasmisión sexual la misma que resulta
ser demasiado riesgosa y peligrosa en el contagio por lo tanto se recomienda a que las
personas con este tipo de enfermedad cumplan con su tratamiento ya que la infección
puede progresar en distintas fases que terminar en complicaciones irreversibles
neurológicas y cardiovasculares. 
2. Como recomendación para tratar este tipo de enfermedad por transmisión sexual es
preferible que ante la utilización de cualquier tipo de método y análisis que nos
permita determinar si una persona se encuentra infectada; se le realice una evaluación
para saber si la persona es apta al consumo de algún medicamento para contraer la
enfermedad caso contrario el organismo se verá afectado.
3. Las personas que hayan sido diagnosticados y tratados deben de ser seguidos para
evaluar la respuesta al tratamiento y diagnosticar posibles reinfecciones ya que este
tipo de enfermedad se requieren de mucho cuidado.
4. Fomentar el diagnóstico temprano, no solo de las personas gestantes o la población
que consulta por algún tipo de cita médica, sino de cualquier persona asintomática y
sexualmente activa, alentando la búsqueda activa en la población adolescente.
5. Es recomendable hacer un diagnóstico breve al paciente para determinar cualquier
tipo de virus que marque positivo a la Sífilis como el VIH que también es una
enfermedad que se contrae por contacto sexual y minimizar el riesgo del proceso de
tratamientos fuertes.

Bibliografía
Cruz Roja Ecuatoriana. (9 de junio de 2017). Análisis de técnicas treponémicas y no treponémicas en

el tamizaje serológico de sífilis. Obtenido de Revista Cubana de Hematología, Inmunología y

Hemoterapia: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/593/523

Dohme, M. S. (2012). Nuevo Manual Merck de Información Médica General. España: OCEAN.

Fuertes, A. (s.f.). DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA SÍFILIS. Madrid.

MERCK Sharp y Dohme. (2012). manual merck de información médica general (20 ed.). España:

Ocean . Recuperado el 15 de 02 de 2022


Sedicias, S. (abril de 2021). Cómo se realiza el tratamiento de la sífilis. Obtenido de TUASAÚDE :

https://www.tuasaude.com/es/tratamiento-para-sifilis/

Torales, G., Galarza, P., & Soto, V. (2019). Diagnóstico y tratamiento de sífilis. Argentina.

También podría gustarte