Está en la página 1de 9

Ingrese su busqueda...

Buscar

Menú

Donar
Mostrar más funciones

https://www.cinco8.com/periodismo/la-marcha-que-paso-sobre-la-polarizacion/

Te explicamos Venezuela
CRÓNICA
La marcha que pasó sobre la polarización

Andrea Paola Hernández


10 de marzo de 2020
La concentración de Caracas en el Día Internacional de la Mujer no tuvo el tamaño de
las de Madrid, Ciudad de México o Santiago de Chile. Pero logró algo rarísimo:
congregar por una misma causa a chavistas y no chavistas
 Comparte en Facebook
 Comparte en Twitter
 Comparte via WhatsApp
Menos de cien personas participaron en la protesta en Caracas. En otras ciudades del
mundo fueron decenas de miles
Foto: Iván E. Reyes
Caminaba hacia Chacaíto para dirigirme a la Plaza Brión, donde empezaba la serie de
manifestaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, cuando escuché una
voz de hombre comentando algo sobre mis piernas mientras cruzaba la calle. Venía de
una patrulla del Sebin.
En la Plaza Brión estaban pegadas 43 lápidas hechas de cartón con los datos de los
feminicidios cometidos en Venezuela en lo que va de año, según han sido confirmados
por asociaciones civiles, ya que desde 2014, año en el que el feminicidio se tipificó
como un delito en la reforma de la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una
Vida libre de Violencia, las cifras oficiales no han sido registradas. Alguien susurraba
con tristeza que faltaban los cinco nombres que se habían sumado a la lista esa mañana.
Con lápidas de cartón, la manifestación intentó llamar la atención sobre las venezolanas
asesinadas
Foto: Iván E. Reyes
Esta fue la bandera principal para las actividades de 8 de marzo en Caracas, que incluían
dos convocatorias de calle. “El 8M no es una fiesta, es para luchar por nuestros
derechos”, dijo Melanie Agrinzones, coordinadora de Uquira, quienes convocaron la
manifestación. “Estamos aquí para reclamar justicia por aquellas que fueron asesinadas,
víctimas del machismo y el sistema patriarcal. Para exigirle al Estado las cifras
oficiales, que basta ya de maternalismo político: nosotras no somos un objeto político,
nosotras estamos aquí para luchar por y para las mujeres”.
Los asistentes, en su mayoría mujeres, se pintaban frases en el cuerpo o se ayudaban a
terminar sus pancartas. Además de Uquira, estuvieron presentes la Red de Mujeres de
Amnistía Internacional, la Red Naranja, Fundamujer, Hombres por la equidad y la
igualdad, Hermanas Naturales, Welab, Aliadas en Cadena, Feminismo INC, el Centro de
Estudios de la Mujer, Mujeres Radio, Mujer y Ciudadanía, las Comadres Púrpura y
activistas independientes. Más de 50 personas se organizaron junto a las lápidas pegadas
sobre el ajedrez del piso, cantando los nombres de cada una de las asesinadas.
“Lamentándolo mucho, todavía es mínima la convocatoria para la cantidad de
feminicidios que ocurren en el país”, dijo Evelyn Pinto, politóloga y activista. “Es
lamentable que un derecho tan fundamental, el derecho a la vida, se esté violentando en
Venezuela, que no hay garantías ni sistema de justicia que nos proteja, hay impunidad
para el asesino y todavía la gente sea indolente ante esto”. Afirmó que podrían asistir
muchas personas más, pero no se enteran de las actividades. “Es muy importante que
todas las organizaciones políticas, ONG, e incluso, movimientos estudiantiles y
empresas se sumen a estas convocatorias, porque esto tiene que ver también con el país.
Muchas veces la polarización y la agenda política hace que estas cosas queden en
segundo plano y resulta que sin mujeres no hay democracia”.
La marcha arrancó puntual hacia Sabana Grande. Al entrar al municipio Libertador, noté
una moto de policía a nuestra izquierda. Ya me habían advertido que mi pecho
descubierto podía generar que nos detuvieran, así que todas empezamos a preocuparnos.
La moto se convirtió en dos, luego en cuatro. Alguien me gritó “pendiente, que se
trajeron una femenina”, término que hace referencia a una funcionaria policial mujer, lo
que les permite revisarte sin alegar que no quieres que un policía hombre te toque. La
marcha, cuyo propósito era hacer un recorrido lento y con paradas, empezó a acelerar el
paso, mientras la tensión aumentaba con el número de policías. El momento cumbre de
la inseguridad llegó cuando tanto colectivos motorizados como policías empezaron a
hacer videos y fotos de nosotros.
Algunas activistas se acercaron a hablar con la policía para preguntarles el motivo de su
presencia. Dijeron que estaban ahí para protegernos y para asegurarse de que la
manifestación no se saliera de control, pero que no podíamos seguir avanzando porque
estábamos obstruyendo la vía pública y no teníamos permiso para protestar. Desde
Chacaíto estaban vigilando que no usáramos consignas partidistas porque creyeron que
era una marcha de la oposición. Nos encontrábamos a la altura del Pasaje La Concordia,
y las mujeres mediaron para que nos permitieran continuar hasta el final del bulevar,
aunque el destino final era la Plaza Venezuela. Dejamos de usar las consignas que
hacían referencia al Estado, y la sensación de inseguridad crecía.
Iban por el bulevar de Sabana Grande, pero la policía alegaba que estaban obstruyendo el
libre tránsito
Foto: Iván E. Reyes
Al llegar al final del bulevar, hablaron con la policía para continuar hasta la plaza por
las aceras, sin obstruir el paso. Cuando lo logramos, se hizo un minuto de silencio en
círculo por las mujeres asesinadas. Al anunciar el fin de la actividad, la policía
automáticamente se dispersó.
Luego nos unimos a la convocatoria de En Tinta Violeta y la Articulación Feminista, un
conjunto de agrupaciones que decidió unificar voces. Comenzó a las 3 p.m., con más de
cien personas presentes. Además de algunos grupos que acompañaban desde Chacaíto,
se unieron Faldas-R, la Red Araña Feminista, el colectivo Pan y Rosas, Marea
Socialista, el Movimiento de Inquilinxs Pobladorxs, así como representaciones de
movimientos indígenas y trans. Solo había dos policías presentes, cuyo único reclamo
fue que no podíamos conectar el equipo de sonido frente a la Alcaldía. Mientras
gritábamos “las calles son del pueblo, no de la policía”, los funcionarios desconectaron
el equipo.
“Yo creo que el movimiento feminista venezolano siempre ha sido un movimiento
mediatizado”, dijo Daniella Inojosa, de En Tinta Violeta. “Mediatizado por los
partidos, mediatizado por el Estado, mediatizado por la fuerza que siempre está en
polarización en Venezuela. Eso nos ha hecho mucho daño, porque nos baja las banderas.
Terminan siendo las banderas de la polarización y no las banderas de las mujeres.
Nuestra bandera hoy es contra los feminicidios”.
Otras de las demandas eran salarios justos, desfeminización de la crisis (es decir, reducir
la especial vulnerabilidad de las venezolanas a la emergencia humanitaria compleja),
aborto legal, cumplimiento de la ley y cese de la impunidad, casas de abrigo, cierre del
Arco Minero, dejar de pagar la deuda externa para invertir en salud pública para
mujeres, vivienda para mujeres desalojadas y que poder contar con el apoyo del Estado
si hace falta retirar a las mujeres de su vivienda o trabajo porque están siendo víctimas
de abuso. La gente alrededor observaba, y algunos hasta mostraban interés. Mis pechos
descubiertos no recibieron ningún comentario, lo que me hacía sentir acompañada y
segura: mi cuerpo estaba normalizado, no era algo ajeno, ni siquiera algo rebelde. Era
un cuerpo exigiendo derechos, como todos. 
Una pancarta reflejaba 53 feminicidios, la cifra actualizada para esa hora: diez más que
los que contábamos cuando empezamos la manifestación. “Uno de los mayores
problemas es que el gobierno no da cifras oficiales. Sabemos que la cifra es alarmante
pero no hay un estudio real de qué está pasando y así no se pueden tomar medidas
concretas para solucionarlo”, comentaba Suhey Ochoa, del colectivo Pan y Rosas. “Lo
hace intencionalmente para no dar respuesta a la vida de la mujer. Hay que exigirle al
Estado, y el movimiento de mujeres tiene que ser muy grande para que eso funcione,
tiene que estar en la calle y exigirlo porque no nos lo van a regalar: las mujeres nunca
hemos ganado nada regalado, sino que hemos estado en la calle para exigir nuestros
derechos”.
«Ni una menos», el lema que moviliza a miles de mujeres en la región, en Venezuela parece
importar a unas pocas agrupaciones
Foto: Iván E. Reyes
Al finalizar la manifestación, la sensación era de satisfacción. Las agrupaciones
feministas venezolanas, como también pasa en otros lugares del mundo, habían logrado
algo que nadie más ha hecho, silenciar por un momento las ideologías, los partidos y las
diferencias para exigir lo mismo: que los derechos humanos de la mitad de la población
sean respetados y protegidos.
SITUACIÓN DE LA MUJER EN VENEZUELA
Haz clic aquí para apoyarnos y echarle una mano al periodismo independiente en
Venezuela

Andrea Paola Hernández


Escritora maracucha basada en Caracas
 Twitter
 Email
El semanero
Suscríbete a nuestro aplicado newsletter para que lleguen a tu email, al final de cada
semana, los contenidos que no querrás perderte.
Subscribirse

Artículos Relacionados

CRÓNICA
Los políticos venezolanos no quieren mujeres en el poder
Armando Díaz
Siempre ha habido resistencia entre todos los partidos e instituciones a que las mujeres
lleguen a altos cargos. Aquí dirigentes de la democracia hablan de cómo ganaron a
pulso los derechos políticos que hoy tienen las mujeres venezolanas
CRÓNICA
Las cosas por su nombre
La emigración adquiere otras capas cuando ocurre en una ciudad que, pese a sus abusos
de ayer y de hoy (o más bien a causa de ellos), es capaz de revelar a una mujer
venezolana lo que es verdaderamente vivir con dignidad
CRÓNICA
Los casos de abuso sexual en El Sistema tienen historia
El testimonio de «Lisa» no es el único. Reunimos la visión de algunas víctimas, la
respuesta de la institución y la opinión de terceros ante los casos de abusos a menores en
la red de orquestas
ENSAYO
El silencio de intelectuales y políticos ante el #MeToo venezolano 
La molestia sobre las denuncias de acoso y abuso sexual, por parte de muchos de los
que aspiran a dirigir la reconstrucción de Venezuela, confirman que las víctimas no
están abandonadas solo por el Estado chavista

Foto:

 Facebook
 YouTube
 Instagram
 Twitter
“La distancia es lo que nos une” ~ Alejandro Oliveros    
 NOSOTROS
o Quiénes somos
o Contáctanos
 NAVEGA
o Caracas Chronicles
o Caracas Consulting
 REDES SOCIALES
o En Twitter
o En Instagram
o En Facebook
o En Youtube
Copyright © 2023 Cinco8 - Todos los Derechos Reservados

También podría gustarte