Está en la página 1de 19
CURSO DE FORMACION PROFESIONAL CONTINUA CERTIFICACION SUPERIOR: ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA MODULO: CUIDADO INTEGRAL DEL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO DOCENTE: LIC. JORGELINA BULACIO ANO: 2023 ales deta historia perinalat © Historia det rabajo de au arlo Yreanimacion ae a ee “© Bamen fica (Lécnicas para Escaneado con CamScannet El Proceso de Enfermeria o Proceso de Atenclén de Enfermerta (PAE) es un conjunto de acciones Que realizan las enfermeras y enfermeros, con el fin de asegurar que el recién nacido y su familia Recesitados de cuidados, los reciban de la mejor forma posible por parte del profesional. Es un método sistematico y organizado para administrar cuidados individualizados, cuyo enfoque basico considera que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteracién real © potencial de la salud. Originalmente, fue una forma adaptada de resolucién de problemas, y esté clasificada como una teoria deductiva en s{ misma. £1 uso del PAE permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermeria trata a los recién nacidos y familias como un todo; son individuos Gnicos, que necesitan atenciones de enfermeria enfocadas especificamente en él y no s6lo en su enfermedad. vY No todos los recién nacidos con igual patologta, edad gestacional y dias de vida, necesiten iguales cuidados de enfermeria. De esto trata el cuidado individualizado, que muchos autores como el Prof. Klauss Kennel, la Dra. Heideliese Als y su equipo, han probado y desarrollado. L., este enfoque al recién nacido se le considera un colaborador activo en la tarea de continuar Ia trayectoria del desarrollo iniciada durante la vida intrauterina, El proceso de enfermeria es la aplicacién del método cientifico en la practica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, cuidados sistematizados, ldgicos y racionales. El proceso de enfermeria le da ala profesién la categoria de cienci eK PROCESO) DE ENFERMERIA\ Los siguientes son los pasos o fases del proceso de enfermeria: 1 Valoracién de las necesidades del recién nacido y su fami 1 Diagnéstico de las necesidades humanas que la enfermeria puede asistir. 1 Planificacién del cuidado del recién nacido y su famil Escaneado con CamScannet Grunoasamin 1 Implementacién det cuidado. .cién para procesos futuras. _Evaluacién del impacto del cuidado implementado y retroalimentacién para Pr Iki 4 i 23 jizado \. la primero fose del proceso de enfermeria, pudiéndose definir como el proce a eee ¥ sistemético de recoleccién y recopilacién de datos sobre el estado de solud del paciente it i familio diversas fuentes: éstas incluyen ol recién nacido como fuente primario; la historia clinica y 10 fa como fuentes secundorias. La enfermera/o debe llevar a cabo una valoracién de enfermeria completa y holistica de cada una de las Estos problemas son expresados como reales 0 potenciales. necesidades del neonato y su fami Por ejemplo, un recién nacido de 23 semanas puede tener un problema real en su piel. En el examen fisico, mediante la observacién se pueden visualizar lesiones en la piel, o puede ser valorado con riesgo de presentar alteraciones en la integridad cutdnea relacionada con las caracteristicas anatémicas que tiene la piel del prematuro. Este es un problema potencial. No es correcto realizar s6lo la recoleccién de datos fisiolégicos del examen fisico e ignorar el resto de los procesos vitales que implican consideraciones psicoldgicas, socioculturales, de desarrollo y espirituales del recién nacido y su familia, Y, Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede llevar a una valoracion incompleta, o sesgada. capacidades para realizar una’adecuada valoracién 1 Conocimientos: sobre el recién nacido y su familia que deben tener una base sélida, que permita hacer una valoracin del estado de salud o enfermedad integral. Deben también poder resolver problemas, realizar andlisis situacionales y tomar decisiones, Las enfermeras y enfermeros deben 1 Habilidades: que en la valoracién se adquieren con la utilizacién de métodos Y procedimientos que hacen posible la toma de datos. % Herramientas: eficaces para la comunicacién, 3 Obletividad: dferenciar entre signos y opiniones, Percibe a través del uso de los sentidos y una opi 50S signos, Hacer inferenci a 'as extraidas con pocos o ning tin si resultado culdados de enfermeria inadecuados, team an cucal ome 0 datos subjetivos. Un signo es un hecho que uno inién o inferencia es el juicio o interpretacién de Escaneado con CamScannet M Sentido comin. @ Flexibilidad, PASOS DE LA VALORACION NEONATAL RECOLECCION DE DATOS EN LA HISTORIA PERINATAL storia clinica del recién nacido Para realizar una valoracién comprensiva, es indispensable conocer la historia ol oe aaa y de su madre previamente. Realizar un examen sin conocer la historia clinica de! : EE ee impresiones inadecuadas. 1 conocimiento de Ia historia permite disminuir la ansieda ante el examen fisico. y a we al examinador sobre problemas potenciales, brinda el contexto para identificar problemas yanalizarlos. En la sala de partos, previo al nacimiento, los datos se pueden obtener a través de una entrevista suplementaria al padre o acompafiante en el parto sobre todo orientada a la deteccién de factores de riesgo y medicacién recibida durante el embarazo. Conocer Ia historia materna alerta a las/los enfermeros sobre la necesidad de valorar mas seguido al recién nacido. Por ejemplo, si en la recoleccién de datos de la historia clinica, leyé que a la madre se le administraron anticonvulsivantes, y en el examen fisico se ausculta un soplo, este hallazgo es mas relevante que en un nifio con historia materna normal. La exposicién a estas drogas aumenta el riesgo de malformaciones cardiacas. Ademés provee el contexto para analizar los problemas que deben ser analizados. {2 historia familiar va a ser relevante para detectar enfermedades crénicas, 0 enfermedades hereditarias. Incluye alguna pregunta acerca de la salud de los padres en la nifiez. Los abuelos pueden ‘ser a veces una buena fuente de confirmacién. \a historia médica materna pasada se revisa para detectar problemas crénicos © tratados con anterioridad que tengan una consecuencia potencial sobre el feto o el recién nacido, ta historia obstétrica debe realizarse antes del nacimiento 0 acercamiento al recién nacido para la del na te to al recié ' ido para |; Algunos datos relevantes son: ) Fecha de la Ultima menstruacién, » Numero de gestas anteriores Escaneado con CamScannet Grunoasaminy » Nacimientos por parto vaginal, cesdreas, abortos. Numero de recién nacidos vivos y muertes neonatales. Elnuimero de controles prenatales en el embarazo actual también aporta informacién como: » Grupo sanguineo y factor Rh materno. ¥ Datos de laboratorio obtenidos durante el embarazo. > Resultados anormales de ecografias u otros estudios. > Habitos maternos en relacién con el consumo de drogas ilcitas y trastornos nutricionales. EL 50% DE LOS RECIEN NACIDOS QUE REQUIEREN MANIOBRAS DE REANIMACION AL NACIMIENTO TIENEN ALGUN FACTOR DE RIESGO QUE CON UNA BUSQUEDA EN LA HISTORIA CLINICA PUEDE ANTICIPARSE PARA QUE RECIBAN UN CUIDADO ADECUADO. En el cuadro 1 se consignan los datos a relev FAMILIA Trastornos genéticos Muertes precoces o inexplicadas Retardo mental Edad materna menor de 16 afios o mayor de 35 afios, Malnutricién Muerte fetal o neonatal previa Enfermedad crénica como: > Lupus eritematoso sistémico » Diabetes mellitus + Trastornos tiroideos > Enfermedad cardiaca, pulmonar o renal » Cancer > Hipertensién Escaneado con CamScannet UNDASAMIN HISTORIA PRENATAL Diabetes gestacional Hipertensién Consumo de tabaco, drogas 0 alcohol Infecciones, enfermedades de transmisién sexual Hemorragia (placenta previa 0 desprendimiento placentario) Gestacién mailtiple Oligoamnios o polihidramnios HISTORIA OBSTETRICA Ruptura de membranas prematura 0 prolongada Prematurez 0 posmadurez Intolerancia fetal al trabajo de parto ‘Trabajo de parto prolongado Presentacién anormal Prolapso de cordén Distocia de hombro Administracién de narcéticos durante el trabajo de parto Forma de terminacién del parto Cuadro 1. Informacién familiar, historia prenatal y obstétrica a relevar. Fuentes: Thureen, Davies, LeBel y Hobbins, 2005; Lepley y Gogoi, 12006; Carey, 2003. En el cuadro 2, se resumen las principales condiciones clinicas que modifican la salud fetal y neonatal. Cuando una enfermera/o ia la valoracién clinica, debe conocer si la madre ha padecido durante el embarazo alguna de estas entidades clinicas. Escaneado con CamScannet ye MATERNO EFECTOS FETALES/NEONATALES Lupus eritematoso sistémico —~ Bloqueo cardiaco fetal, aborto esponténeo, trombocitopenia, anemia hemolitica. Insuficiencia renal crénica Restriccién del crecimiento, prematurez, preeclampsia. Enfermedad cardiaca Funcién placentaria comprometida, con aumento del riesgo de muerte perinatal. Anemia (hemoglobina < 9 g/dl 0 90 mg/l) Bajo peso al nacer, parto prematuro. Diabetes Macrosomia, defectos congénitos, policitemia, sindrome de dificultad respiratoria, traumatismo de parto, hipoglucemia. En casos de diabetes grave, puede haber hipoglucemia, restriccién del crecimiento, intolerancia fetal al trabajo de parto o muerte fetal Hipertensin Desprendimiento placentario, parto prematuro, restriccién del crecimiento, neutropenia, trombocitopenia. + Hipotiroidismo no tratado Retardo mental, aborto esponténeo, prematurez, restriccién de crecimiento. Hipertiroidismo Hipertiroidismo neonatal, restriccién del crecimiento, prematurez, taquicardia, insuficiencia cardiaca congestiva. Incompatibilidad Rhu trastornos isoinmunes otros: Hidrops fetalis, anemia fetal, muerte intrauterina, intolerancia fetal al trabajo de parto, hiperbilirrubinemia. ‘Asma Muerte fetal, parto prematuro, hipertensién, Fenilcetonuria (no tratada durante el embarazo) Cardiopatia microcefalia, congénita, déficit. en el neurodesarrollo, ‘Anemia falciforme Restriccién del crecimiento, prematurez, intolerancia fetal al trabajo de parto. Escaneado con CamScannet nate. CCuadro 2, Condiciones linicas moternas y su efecto sobre el feto yel neo Fuentes: Threen, Davies, LeBel y Hobbins, 2005: Lepley Y' ‘Gogol, 2006. SX] uistoria INTRAPARTO: HISTORIA DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO, RECEPCION Y REANIMACION DEL RECIEN NACIDO equisito indispensable para la valoracién. Las ctuamos como si Ia vida del recién nacido aliza la primera valoracién. La lectura comprensiva de la historia clinica es un prerr’ enfermeras y enfermeros neonatales frecuentemente comenzara al momento de nacer, o en el momento en que ser WS ssc la historia, es valorar al recién nacido en forma seseada ¥ parcial. Los datos que no pueden obviarse son: 1 Comienzo del trabajo de parto esponténeo o inducido. I Duracién de los distintas periodos del trabajo de parto. Bi Alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal, presencia de sufrimiento fetal. 1 Ruptura de membranas (artificial, espontanea, tiempo de duracién). 1B Caracteristicas del liquido amnistico (volumen y apariencia). BL Tipo de analgesia o anestesia. Ty Tipo de parto y la causa. 1 Parto instrumentado. 1 Presentacién del recién nacido: cefélica, podalica u otras. Test de Apgar. Bl Necesidad de reanimacién cardiopulmonar: administracion de oxigeno a flujo libre, ventilacion con bolsa y mascara, necesidad de intubacién, masaje y administracién de drogas y la respuesta a estas acciones. Escaneado con CamScannet Figura 1. Parto por cesérea. CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO \. el proceso para estimar la edad posconcepcional del RN. Permite determinar el riesgo mortalidad neonatal e identificar potenciales enfermedades, Todos los recién natidos se clasificen de acuerdo con: > Edad gestacional. > Peso. Hay tres métodos para realizar la evaluacién de la edad gestacional. [CALCULO CON TA FECHA DE DLTIMA MENSTRUACION DE LA MADRE (FUM) Hay distintas férmulas que utiliza el obstetra para el célculo de la edad gestacional por este método. Ellas son: 1 Regla de Pinard: Ultimo dia de UM + 10 dias~3 meses + 1 afio 1 Regla de Wahl: 1° dia de UM + 10 dias ~3 meses + 1 afio [CALCULO DE LA EDAD GESTACIONAL CON DATOS DE LA EVALUACION OBSTETRICA Se puede reslizar con la medida de la altura uterina, con los datos obtenidos de la ecografia y de algunos estudios del Ifquido amniético. EVALUACION FISICA DEL RECIEN NACIDO edad gestacional. Evalia signos fisicos y le da tuna puntuacién de acuerdo con el hallazgo. En la figura 2 y en el cuadro 3 se presenta la puntuacién. Escaneado con CamScannet Muy fina gelatinosa Gruesa grietas super ficiales descamacion de manos Gruesa grietas profundas apergainina- TY areas sr £4] dfetinidas en ta mmitad anion yeas brew deFidaE, en La, }anlétior, Surcos ‘en Ys anterior vies 15 Syteoe on ta il Anterion das [20 Suleosen mat de Figura SE Escaneado con CamScannet " FORMA DE LAOREWA (FO). Aplanada, informe, ine * onuladel borde Diametro’ entre .. Diametro Escaneado con CamScannet (runpasamin P a 3) FORMACION DEL PEZON (FP) PUNTUACION “) Apenas visible, no areola: 0 ©) Pezén bien definido, areola lisay chata < 7.6 mm.: 5 \ Pezon bien definido, areola punteada, borde levantado, < 7.5 mm.: 40 2 Pezén bien definido, areola punteada, borde levantado > 7.5 mm.: 15 i 4) TEXTURA DE LAPIEL (TP). (J! Muy fina, gelatinosa: 0 \ Finay lisa: . 5 cy Mas gruesa, discreta descamacion superficial: 10 ‘"lGruesa;grietas supertojales, ‘descamacion * en manos y pies: messed & “1: Gruesa, apergaminada con vgrietas profundas: 20 5) PLIEGUES PLANTARES (PR) PUNTUAGION cr a : wo n pliégues: | 2 Marcas mal defi Marcas bien d “surcos en'terc | Surcos en la mitad:anterior de la‘pianta:. . Suréos en mas de la mitad anterior de la.plant das en parte'superior de la pls nta:: 5 jas en.parte.anterior y. ariterior: °°." rat 40, . 45. 20 Cuadro 3. Examen de Copurro. Por ejemplo, si valora a un recién nacido: ) con un pabellén totalmente incurvado (24), > la textura de la piel es gruesa apergaminada con grietas profundas (20), > el tamafio de la gldndula mamaria es mayor a 10 mm (15), » el pezdn estd bien definido, » conla areola punteada y el borde levantado > 7,5 mm (15), » surcos plantares en la mitad anterior de la planta del pie (15) © etanssasas9 20:76 sem deed estado Escaneado con CamScannet De acuerdo con la edad gestacional los recién nacidos se clasifican en (cuadro 4): Cuadro 4, Clasificacién del RN segin edad gestacional. (cuadro 6 y 7). "Los ein nado se dian en elon con el peso de acuerdo con el percentio que presentan (cuadro 5). Cuadro 5, Clasificacién del RN segtin peso. Escaneado con CamScannet WG (Grunpasamin APLHOICE 0 ( Normative ) (primera opelén ) CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINOS: Gramos ra ‘Semone de gestacién [(Tetiemine Termine [postérmine] ‘Adeptedo de: Bettagliay Lubchenco. Was a Cuadro 6. Tablas de Battaglia y Lubchenko. Por ejemplo, si valora a un recién nacido de 35 semanas (A) y pesa 2000 g, su peso es adecuado o apropiado, porque se encuentra entre los percentilos 10 y 90, en cambio en el ejemplo 8, un nifio de 39 semanas, con el mismo peso, presenta bajo peso, ya que esté por debajo del percentilo 10. “Liubesiiee simpltica esta ldsiicaéion g coe 2to Uneaé'las fiveveloatagaras siguientes’: pretérmino alto peso para sil edad gestacional. pretérmino adécuado para su ‘edad gestacional. “RNPTBPEG: pretérimino bajo peso para su edad gestacional. RNTAPEG: tériiino alto peso para su edad gestacional. RNT PAEG: término peso adecuado para su edad gestacional. RNT BPEG: término bajo peso para su edad gestacional. RNPo APEG: postérmino alto peso para su edad gestacional. RNPo PAEG: postétmino peso adecuado para su edad gestacional. RNPo BPEG: postérmino bajo pesopara su edad gestacional. Cuadro 7. Clasificacién de los RN segtin peso y edad gestacional. Escaneado con CamScannet EXAMEN F{SICO COMPLETO V4 -eallzor un examen sin conocer la historia clinica perinatal origina impresiones inadecuadas. indispensable conocer a historia previa del recién nacido. Para realizar una valoracién comprensiva, es i én nee y brinda el contexto para identificar ‘Ademés alerta al examinador sobre problemas potenciales, problemas y analizarlos. lo y realizar el examen con el neonato tranquil, elegir el es necesario sistematizarlo para no obviar ninguna Mantener al recién nacido en un ambiente ci mejor momento. Para realizar un examen completo, parte y realizar posteriormente el registro correspondiente en la hoja de enfermerfa, TECNICAS PARA REALIZAR LA VALORACION FISICA into. Se utilizan de las menos wv, orden que se establece en las técnicas de valoracidn no es indi invasivas a las mas invasivas para el RN. En primer lugar se realiza la observacién del RN. En segundo lugar se realiza la auscultacin del neonato. En tercer lugar se procede a la palpaci6n. | OBSERVACION O INSPECCION OQ. la técnica més importante. Es el examen visual cuidadoso y global del recién nacido, para determinar estados 0 respuestas normales o anormales. Es el exdmen visual con el fin de hacer una inspeccién completa y sistemética de cada segmento corporal para descubrir caracteristicas significativas. Se centra en las caracteristicas fisicas 0 los comportamientos especificos (tamafio, forma, posicién, situacién anatémica, color, textura, aspecto, movimiento y simetria).. AUSCULTACION Consiste en escuchar los sonidos producidos por los érganos del cuerpo, Se utiliza el estetoscopio y determinamos caracteristicas sonoras del pulmén, corazén e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruldos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. Escaneado con CamScannet (2 FUNDASAMIN Lane en la utilizacién del tacto para determinar ciertas caracteristicas de la estructura corporal por debajo de la piel. Es el proceso de examinar utilizando el sentido del tacto con el objetivo de determinar caracteristicas de érganos y teJidos: tamaiio, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia, movilidad. Las distintas partes de la mano tienen sensibilidad para palpar distintos aspectos: Las yemas de los dedos perciben mejor la textura, masas, pulsos, edema, crepitacién, tamafio de los érganos, posicién, movilidad y consistencia. 1 Launién entre las falanges metacarpianas detecta mejor la vibracién. 1 El dorso de la mano tiene mas sensibilidad para detectar cambios de la temperatura. Dorso de la mano Unién entre las falanges Palma de la mano Figura 3. Zonas de la mano para realizar la palpacién del RN, Escaneado con CamScannet UNDASAMIN vote dor golpes con uno o vorios dedos sobre Ia superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. En el recién nacido no se utiliza ya que es muy confuso su interpretacién debido a Ia distancia pequetio que hay entre los érganos. Es primordial seguir un orden en la valoracién, de forma que, en la préctica, la enfermera/o adquiera un hSbito que se traduzca en no olvidar ningtn dato, obteniendo la maxima informacién en el tiempo disponible. CRITERIOS DE VALORACION La sistendtica a seguir puede basarse en distintos criterios. CRITERIOS DE VALORACION SIGUIENDO UN ORDEN Comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda, en forma sistematica. CRITERIOS DE VALORACION POR SISTEMAS Se valora el aspecto general y las constantes vitales y 2 continuacién cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas més afectadas. Por ejemplo, en un nifio con enfermedad de membrana hialina el primer aparato a valorar serd el sistema respiratorio. CRITERIOS DE VALORACION POR "PATRONES FUNCIONALES DE SALUD" la recoleccién de datos pone de manifiesto los hdbitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situacién de riesgo con respecto al estado de salud, CRITERIOS DE VALORACION UTILIZANDO INSTRUMENTOS BASADOS EN UN MODELO DE UNA TEORICA DE LA ENFERMERIA Existen distintas teorfas de enfermeria que permiten valorar al paciente en forma integral. Entre ellos el modelo de Virginia Henderson o el modelo Callista Roy. Escaneado con CamScannet (Grunpasamin SEGUNDO PASO: FASE DE DIAGNOSTICO Los diagnésticos de enfermerfa son parte de un movimiento en enfermeria para estandarizar la terminologia que incluye descripciones esténdares de diagnésticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminologia estandarizada creen que ayudard a la enfermeria a tener mas Trango cientifico y basado en eviden VY El propésito de esta fase es identificar los problemas de enfermeria del recién nacido y su familia, HUD Rew ONO ojo I a Opi (ONC) ONE En acuerdo con el recién nacido, las enfermeras/os planifican el tratamiento de cada uno de los problemas identificados en la fase de valoracién y desarrollados en la fase de diagnéstico. v Los problemas hay que priorizarlos de acuerdo con la necesidad mas alterada. Para un recién nacido con alteraciones respiratorias, la prioridad en la planificacin de los cuidados estar orientada a esta necesidad, aunque las necesidades restantes estaran contempladas en la Pplanificacion. Es decir, esta etapa permite jerarquizar y priorizar cuidados. Por ejemplo, para el recién nacido de 23 semanas antes mencionado, la meta seria que mantenga su piel intacta. El resultado es un plan de cuidados de enfermeria. CUARTO PASO; FASE DE EJECUCION En esta fase, se ejecuta el plan de enfermerta, realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnéstico. Los métodos de implementacién deben ser registrados en un formato explicito y tangible de manera que cualquier persona pudiera entenderlo si deseara leerlo. Y La claridad es esencial ya que ayudard a la comunicacién entre aquellos a quienes se les asigna Mlevar a cabo el cuidado de enfermerfa. Escaneado con CamScannet (CFUNDASAMIN Me) Ui Th SE DE EVATUACION O PASO El propésito de esta etapa es evaluar el cuidado hacia las metas identificadas en los estadios previos, Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresién, el profesional de enfermeria debe cambiar el plan de cuidados de acuerdo con ello. En cambio, sila meta ha sido alcanzada entonces el cuidado puede finalizar. Se pueden identificar nuevos problemas en esta etapa, y asf el proceso se reiniciard otra vez. Es parte de esta etapa establecer metas mensurables; el fallo para establecer metas mensurables resultaré en evaluaciones pobres. EI proceso entero es registrado 0 documentado en un formato acordado, el plan de cuidados de enfermeria, para as{ permitir a todos los miembros del equipo llevar a cabo el cuidado y agregar o cambiar donde sea apropiado. Los registros deben estar escritos de forma objetiva, sin prejuicios, juicios de valor u opiniones personales También hay que anotar (entre comillas), la informacién subjetiva que aportan los familiares. las descripciones e interpretaciones de los datos objetivos se deben apoyar en pruebas y observaciones concretas. Se deben evitar las generalizacianes y los términos vagos, como nermal o regular. Los hallazgos deben describirse de manera meticulosa. Las anotaciones deben ser claras y concisas. Se escribird de forma legible y con tinta indeleble. Escaneado con CamScannet

También podría gustarte