Está en la página 1de 8

AREA CURRICULAR, CONTENIDOS Y MATRIZ DE EVALUACION

ÁREA DE MATEMÀTICA terminación de un conjunto por extensión y por


comprensión. Relación entre conjuntos. Relación de
Razonamiento lógico Matemático inclusión: definición. Relación de igualdad. Cardina-
1. Razonamiento lógico: Enunciando y proposición. lidad de un conjunto. Clases de conjuntos. Conjunto
Conectivos lógicos y tabla de verdad. Inferencia ló- potencia. Conjunto de conjuntos. Conjuntos numé-
gica. ricos. Diagramas: definición.
2. Razonamiento recreativo: Conteo de figuras. 2. Sistema de números naturales: cuatro operaciones.
Edades y parentesco. Orden de información. Métodos de solución.
3. Habilidad operativa: Fracciones. Operadores ma- 3. Sistema de números racionales: Sistema de núme-
temáticos. Ecuaciones lineales con operadores. Ta- ros racionales: operaciones con números racionales:
blas de doble entrada. adición, sustracción, multiplicación, división. Rela-
4. Planteo de problemas con ecuaciones: Ecuacio- ción de orden en el sistema de números racionales.
nes lineales. Ecuaciones cuadráticas. Sistema de Propiedades. Propiedad de la densidad de números
ecuaciones. racionales.
5. Problemas de razonamiento con operaciones bá- 4. Sistemas de numeración: Dentición. Base de un
sicas: Método del cangrejo. Método de la regla con- sistema de numeración: principales sistemas de nu-
junta. Método del rombo. meración. Operaciones de adición y sustracción en
6. Razones y proporciones: Razones y proporciones. sistemas de numeración de bases diferentes. Conver-
Regla de tres simple directa e inversa, regla de tres sión de sistemas de un número: de base n al sistema
simple y compuesta, tanto por ciento, porcentajes. decimal y el sistema decimal a base n. Conversión de
7. Razonamiento sobre probabilidades: Experimen- un sistema de base n a otro sistema de base m.
to aleatorio, espacio muestral, eventos o sucesos, 5. Divisibilidad: divisibilidad. Múltiplo de un núme-
evento imposible, evento seguro, problemas apli- ro. Divisor de un número. Divisibilidad aplicada al
cando la definición clásica de probabilidad, princi- Binomio de Newton. Restos potenciales. Gaussiano
pios de la adición y multiplicación. de un número entero positivo principales criterios
8. Razonamiento geométrico: Propiedades básicas de divisibilidad: divisibilidad por 2, 3,4, 5, 7, 8, 9,
de triángulos. Aplicando tipos de triángulos. Trián- 11,13, 25, 33, 99 y 125.
gulos notables; 30º, 60º, 45º, 37º y 53º. Áreas de cua- 6. Números primos: Número primo absoluto. Nú-
drados y rombos. Áreas de trapecios, circunferen- meros compuestos. Teorema fundamental de la arit-
cias y regiones sombreadas. mética. Descomposición en factores primos de un
9. Tablas y gráficos estadísticos: Interpretación de número compuesto. Estudio de los divisores de un
gráficos estadísticos. Pictogramas. Gráficos circula- número compuesto. Cantidad de divisores.
res. Gráfico de barras. Tabla de frecuencias.
Algebra
Aritmética 1. Polinomios: Monomios y polinomios. Grados de
1. Teoría de conjuntos: noción de conjunto. De- un polinomio. Polinomios especiales: Polinomios
homogéneos. Polinomios ordenados. Polinomios va. Relación de equivalencia.
completos. Operaciones con polinomios. Adición. 7. Funciones. Definición. Dominio y rango de una
Sustracción. Multiplicación. Productos notables. función. Funciones reales de una variable real. Do-
División de polinomios. Algoritmo de la división. minio y rango de una función real. Funciones espe-
Métodos de la división de polinomios: Método de ciales: Función identidad. Función constante. Fun-
Homer. Método de Ruffini. Teorema d Resto. Divi- ción lineal. Función polinomial. Función cuadrática.
sibilidad polinómica. Cocientes notables. 8. Binomio de Newton. Binomio de Newton. Facto-
2. Factorización de polinomios. Métodos de factori- rial de un número. Definición. Propiedades. Com-
zación: factor común monomio. Factor común poli- binaciones: Definición. Propiedades. Desarrollo del
nomio. Método del factor común por agrupación de Binomio de Newton de exponente entero y positivo.
términos. Identidades: trinomio cuadrado perfecto. Propiedades. Fórmula de término general.
Diferencia de cuadrados. Suma de cubos perfectos. 9. Progresiones. progresiones aritméticas. Propieda-
Diferencia de cubos perfectos. Método del aspa: des. Interpolación de medio aritméticos.
simple, doble, doble especial. Método de evaluación Progresiones geométricas. Definición. Propiedades.
o divisores binomios. Fracciones algebraicas. Ope- Interpolación de medios geométricos.
raciones con fracciones algebraicas y simplificación
de expresiones racionales. Geometría
3. Radicales, simplificación de radicales. Transfor- 1. Nociones básicas de geometría plana. Punto, recta
mación de radicales dobles a radicales simples: ra- y plano. Distancia entre dos puntos. Congruencia,
dicales de la forma. semejanza y equivalencia de figuras geométricas.
4. Ecuaciones e inecuaciones. La recta real. Interva- 2. Recta y segmento de recta. Operaciones con las
lo acotado y no acotado. Operaciones con interva- medidas de segmentos coloniales rectas Proporcio-
los. Ecuación de primer grado, Ecuación con valor nalidad en rectas paralelas coplanarias interceptada
absoluto. Inecuaciones. Resolución de ecuaciones. por secantes.
5. Ecuaciones de segundo grado. Ecuaciones de se- 3. Ángulos y su clasificación. Ángulos formados por
gundo grado con una variable real. Forma general. una secante y dos rectas paralelas.
Solución de una ecuación de segundo grado: Fór- 4. Triángulos, rectas y puntos notables.
mula de Bhaskara. Naturaleza de sus raíces. Propie- 5. Congruencia y semejanza de triángulos. Trián-
dades de sus raíces. Inecuaciones de segundo grado gulos rectángulos notables. Triángulos rectángulos
con una variable real. Conjunto solución. Ecuacio- notables, lados-ángulos (30°, 45°, 60°,37°,53°) Re-
nes irracionales. Inecuaciones irracionales. Ecua- laciones métricas de triángulos rectángulos y obli-
ciones bicuadráticas. Forma general. Propiedades cuángulos.
de sus raíces. 6. Cuadriláteros. Paralelogramos, rectángulo, cua-
6. Relaciones. Producto cartesiano. Relaciones dis- drado, rombo, trapecio, trapezoide. Cuadriláteros
cretas. Dominio y rango. Tipos de relaciones: Rela- convexos (trapezoides asimétricos), propiedades ge-
ción reflexiva. Relación simétrica. Relación transiti- nerales: lados; ángulos interiores, exteriores; bisec-
trices interiores exteriores, diagonales. Reducción para ángulos negativos. Funciones tri-
7. Circunferencia. propiedades generales. Ángulos gonométricas de dos ángulos relacionados entre sí:
en la circunferencia: central, inscrito, semi-inscri- ángulos complementarios y ángulos suplementarios.
to. Ángulos en circunferencia: ex inscrito, interior, 4. Identidades trigonométricas. Identidades trigo-
exterior. Posiciones relativas entre dos circunfe- nométricas fundamentales. Identidades trigonomé-
rencias. Relaciones métricas entre las líneas de la tricas auxiliares. Problemas condicionales y de elimi-
circunferencia: teoremas de las cuerdas, secantes, nación de ángulos
tangente. 5. Razones trigonométricas de ángulos compuestos.
8. Polígonos: Polígono convexo de n lados, propie- Razones trigonométricas de la suma de dos ángulos.
dades generales. Polígonos regulares de n lados ins- Razones trigonométricas de ángulos negativos y ra-
critos o circunscritos a circunferencias, propiedades zones trigonométricas de la diferencia de ángulos.
generales: ángulos interiores, exteriores, diagonales, Razones trigonométricas de triángulos notables.
lados. Polígonos regulares inscritos o circunscritos 6. Funciones trigonométricas del ángulo mi-
de tres lados: lados, circunradio, irradio, apotema. tad. Función seno, coseno, tangente y cotangente del
Polígonos regulares inscritos o circunscritos de ángulo mitad. Fórmulas racionalizadas de tangente y
cuatro lados: lados, circunradio, irradio, apotema. cotangente del ángulo mitad. Razones trigonométri-
Polígonos regulares inscritos o circunscritos de seis cas de 22°30’ y 67° 30’. Triángulos notables.
lados: lados, circunradio, irradio, apotema. 7. Transformaciones trigonométricas. Transforma-
9. Área de regiones. Poligonales, poligonales regu- ción de suma o diferencia de senos en un producto.
lares y circulares, planas, convexas. Área de regio- Transformación de suma y diferencia de cosenos en
nes cuadriláteras: paralelogramos y rombos. Área un producto. Casos especiales de factorización trigo-
de regiones cuadriláteras: rectángulos y cuadrados, nométrica.
razones entre áreas y áreas de figuras equivalentes. 8. Funciones trigonométricas inversas. Definicio-
nes previas: función inversa. Gráfica de la función
Trigonometría inversa. Funciones trigonométricas inversas. Domi-
1. Ángulo trigonométrico y longitud de arco. Su- nio, rango y gráfica de las funciones trigonométricas
perficie de un sector circular. Razones trigonomé- inversas. Propiedades. Método del cambio de varia-
tricas de un ángulo notable. Razones trigonométri- ble. Resolución de triángulos oblicuángulos, ángulos
cas recíprocas. Razones trigonométricas de ángulos verticales y horizontales.
complementarios.
2. Razones trigonométricas de ángulos en posición ÁREA DE COMUNICACIÓN
normal. Signos de las razones trigonométricas. Ra-
zones trigonométricas de los ángulos coterminales Razonamiento Verbal
y cuadrantes. 1. Sinónimos, antónimos.
3. Reducción al primer cuadrante. Reducción para 2. Analogías: Propiedades semánticas contextuales.
ángulos positivos menores y mayores de una vuelta. Clases: genérica, de intensidad, emotiva, moral o éti-
co, técnico profesional, literario o estético, coloquial Rubén Darío, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Ernesto
y dialectal. Cardenal, Clorinda Matto de Turner.
3. Oraciones incompletas: oraciones eliminadas. 13. Literatura peruana: César Vallejo Mendoza, Ma-
Términos excluidos. rio Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Enrique
4. Plan de redacción. López Albújar, Ciro Alegría Bazán, Abraham Valde-
5. Comprensión de lectura: Estructura textual: Los lomar Pinto, José María Arguedas, Ricardo Palma,
ejes temáticos: ideas principales y secundarias. La Manuel González Prada.
inferencia extra textual. Los tipos de textos. Estruc- 14. Literatura amazónica.
tura formal del texto, niveles de comprensión del
texto. ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
6. Los esquemas para organizar la información:
mapa conceptual, línea de tiempo, circulo concén- Historia, Geografía, Economía, Filosofía, Formación
trico, esquema de llaves. ciudadana y cívica.

Comunicación y literatura. 1. Historia. El poblamiento de América, el periodo


1. Nociones Lingüísticas. Lengua, norma, habla, va- lítico, Cultura Caral, el periodo de estados regiona-
riaciones lingüísticas, lengua oral y escrita, pensa- les, la caída de Tawantinsuyo, Invasión-conquista es-
miento y lenguaje. pañola, virreinato y etapa colonial, Independencia y
2. Comunicación. Evolución, tipos, proceso, medios República, el Perú en las últimas décadas.
de comunicación. 2. Geografía. Evolución de la geografía, la Cartogra-
3. Fonética y fonología. fía, el universo, sistema planetario, la Tterra, geo-
4. El texto. Tipología textual, conectores lógicos. morfología, hidrografía, biogeografía. geografía po-
5. Relaciones sintácticas. Concordancia. lítica del Perú.
6. Gramática. Partes de la gramática, morfología, fo- 3. Economía. Definición de economía, división, la
nética, fonología, semántica, sintaxis y etimología. función demanda, modelos económicos, elasticidad,
7. Ortografía. Uso correcto de la letras B, V,S,X,- el sistema monetario, el equilibrio del mercado, el
C,Z,G,J,Y,LL,M,N y R. análisis de la producción, oferta y mercado, el siste-
8. La literatura oral andino- amazónica y formas de ma financiero, comercio exterior, crecimiento y de-
manifestación cultural. sarrollo.
9. Recursos y técnicas literarias. 4. Filosofía. Actitud filosófica, métodos filosóficos,
10. Corrientes literarias. evolución de la filosofía, posición del hombre en el
11. Literatura Universal: obras emblemáticas de cosmos, conocimiento, tipos de conocimiento, cien-
Homero, William Shakespeare, Víctor Hugo, Edgar. cia, lógica, lenguaje, pensamiento, principios lógicos,
12. Literatura Latinoamericana: Gabriela Mistral, lógica proposicional, tabla de verdad, proposiciones
Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Miguel Án- categóricas.
gel Asturias, Esteban Echevarría, Jorge Luís Borges, 5. Formación ciudadana y cívica. Constitución y de-
rechos humanos, convivencia democrática, cultura Dilatación lineal, superficial y cubica.
de paz, educación vial, valores cívicos, sentido de la 15. Calor. Calor especifico y capacidad calorífica.
política. Mezclas y calorímetros.
16. Primer y segundo principio de la termodinámica.
ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Primer principio de la termodinámica.
17. Entálpica. Enunciados para el segundo principio
Física de la termodinámica. Entropía.
1. Magnitudes físicas. Sistema internacional de uni- 18. Carga eléctrica y ley de Coulomb. Conceptos ge-
dades (SI). SLUMP. Ecuaciones dimensionales. nerales. Ley de Coulomb.
2. Vectores 19. Campo electrostático. Intensidad de cam-
3. Cinemática. Movimiento rectilíneo uniforme po eléctrico para cargas puntuales. Potencial
(MRU). Movimiento rectilíneo uniformemente va- electrostático de cargas puntuales. Diferencia de
riado (MRUV). Caída libre. Movimiento compues- potenciales. Líneas de fuerza. Líneas y superficies
to. Movimiento parabólico. Movimiento circular. equipotenciales.
Movimiento circular uniforme (MCU). 20. Condensadores y energía electrostática. Conden-
4. Movimiento circular uniformemente variado sadores. Capacidad eléctrica. Asociación de conden-
(MCUV). sadores. Energía de interacción entre cargas puntua-
5. Estática. Estática I .1º condición de equilibrio. Es- les. Energía almacenada por los condensadores.
tática II. 2º condición de equilibrio. 21. Electrodinámica. Corriente eléctrica. Intensidad
6. Dinámica. Segunda Ley de Newton. Dinámica li- de corriente eléctrica. Corrientes continuas y alter-
neal. Dinámica circular. nas, resistencia eléctrica, resistencia eléctrica del
7. Cantidad de movimiento. Cantidad de movi- conductor lineal, resistividad. Asociación de resis-
miento. Teorema del impulso y el momento lineal. tencias en serie y paralelo. Ley de Ohm.
8. Movimiento armónico simple (mas). Ley de 22. Circuitos eléctricos de corriente continua. Fuer-
Hooke. Péndulo simple. Movimiento ondulatorio. za electromotriz (F.E.M.). resistencia interna de las
9. Gravitación universal. Ley de gravitación univer- F.E.M. Leyes de Kirch. Circuitos eléctricos sencillos.
sal. Ley de Keppler. Efecto Joule. Potencial eléctrico.
10. Energía mecánica. Trabajo. Potencia. Tipos de 23. El sonido. Sonido: definición, propagación, velo-
energías. Energía potencial gravitacional. cidad. Elementos de acústica: potencia, intensidad,
11. Mecánica de fluidos. Hidrostática. Principio de nivel de intensidad. Fenómenos del sonido.
Pascal. 24. La luz. Propiedades ondulatorias de la luz. El es-
12. Prensa hidráulica. Presión hidrostática. pectro electromagnético. Naturaleza dual de la luz.
13. Temperatura y dilatación. Temperatura: escalas Fotometría. Reflexión y refracción de la luz. Espejos:
termométricas y cambios de escala. planos y esféricos. Construcción de imágenes.
14. Escalas absolutas y arbitrarias de temperatura.
Química Biología

1. Conceptos de química. Materia. Sustancias y 1. Introducción a la biología. Definición, división de


mezclas. Elementos y compuestos. Fenómenos físi- la Biología, Método científico, Características de los
cos y químicos. Estados de agregación de la materia. seres vivos.
Cambios de estado. 2. Bioquímica. Bioelemento, biomoléculas.
2. Teoría atómica. Dalton. Thompson, Rutherford, 3. Biología Celular. Teoría celular, la Célula.
Bohr, Sommerfield y modelo actual. Estructura del 4. Respiración celular.
átomo: Núcleo y envoltura. Número de masa y nú- 5. Reproducción celular. Reproducción sexual y
mero atómico. asexual. Interfase, división celular. Mitosis, meiosis,
3. Números cuánticos. Niveles, subniveles y orbita- gametogénesis
les. Configuración electrónica. 6. Botánica. Organización tisular. Organografía ve-
4. Clasificación periódica de los elementos. getal.
5. Enlaces químicos. Tipos de enlace. Compuestos 7. Histología animal. Sistema animal.
iónicos y covalentes. Valencias y estado de oxida- 8. Enfermedades Infectocontagiosas. Tuberculosis,
ción. malaria, paludismo, fiebre tifoidea, leishmaniasis,
6. Nomenclatura de los componentes inorgánicos. fiebre amarilla. Infecciones de transmisión sexual:
7. Masa atómica. Hipótesis y Número de Avogadro. sífilis, gonorrea, herpes, chancro blanco, SIDA, etc.
Volumen molar. Átomo gramo. Mol. Enteropasitosis: ascariasis. Oxiuriasis. Teniasis. Cis-
8. Composición centesimal; deducción de la fórmu- ticercosis. Alcoholismo y drogadicción: causas y for-
la empírica y molecular. Estado gaseoso: Presión y mas de control.
temperatura. Leyes de los gases ideales. Ley de las 9. Clasificación de los seres vivos. Taxonomía, bases
presiones parciales de Dalton. y sistema jerárquico, nomenclatura binomial.
9. Reacciones y ecuaciones químicas. Conceptos 10. Ecología. Factores bióticos y abióticos de un eco-
Ácido- base de Arrhenius, Bronsted-Lowry y Lewis. sistema. Sucesión ecológica, perturbaciones ambien-
10. Reacciones de oxidación-reducción. Agente tales de origen natural y humano, conservación.
oxidante y agente reductor. Balanceo de ecuaciones
químicas; método. Interculturalidad y Cosmovisión
11. Leyes de la combinación química.
12. Cálculos estequiométricos, ponderales y volu- 1. La Interculturalidad. Definición de interculturali-
métricos. dad. Contexto cultural.
13. Soluciones. Unidades comunes de concentra- 2. Derecho de los pueblos indígenas. Constitución
ción: unidades físicas químicas. Dilución. Política del Perú, Ley de las comunidades nativas,
14. Equilibrio químico. Reacciones reversibles. Ley Convenio 169 de la OIT, Declaración de Derechos
de acción de masas. Sistemas homogéneos y hete- de los Pueblos Indígenas, Ley de la Educación Inter-
rogéneos. cultural Bilingüe N° 27818, Ley General de Educa-
ción N° 23384, política nacional de lenguas y cul-
turas en la educación, Ley de consulta, RVM N° PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN DEL POS-
154-2017-MINEDU, “Lineamientos para la implan- TULANTE
tación del Enfoque Intercultural en las Universida-
des Interculturales en el marco de la Política de Ase- 1. El postulante debe realizar su preinscripción por
guramiento de la Calidad de la Educación Superior vía INTERNET, ingresando la página web www.
Universitaria” uniq.edu.pe y ubicar el link PREINSCRIPCIÓN
3. Cosmovisión indígena y filosofía intercul- para completar los datos solicitados luego imprimir
tural. la ficha de preinscripción.
Características de los pueblos indígenas. Origi-
nalidad de los pueblos indígenas geografía de los
pueblos indígenas. Conocimiento ancestral, cos-
tumbres y mitología de de los pueblos originarios
andino-amazónicos.
4. Pueblos Originarios de la provincia de la Con-
vención. Pueblos indígenas de los Andes. Pueblos
indígenas de la Amazonía.
5. Descubrimientos amazónicos y amazónicos.
Descubridores y descubrimientos.
6. Ríos, lagos, lagunas y reservas de la amazonia y
los andes. 2. El postulante antes de inscribirse, debe realizar el
7. Mitos, leyendas y costumbres amazónicas-andi- pago por el derecho de inscripción al examen de ad-
nas. misión en el BANCO DE LA NACIÓN o CAJA DE
8. Interculturalidad, educación y democracia en el LA UNIVERSIDAD: Cta. De BN en soles Nº 00-211-
Perú. 019875.
9. Regiones de la Amazonía y su historia.
3. El postulante se apersonará a la oficina de Admi-
sión de la UNIQ según cronograma establecido por-
tando los siguientes requisitos:

• Ficha de preinscripción
• Voucher de pago original y una copia simple
• Certificados de estudios originales
• DNI original y copia
• Demás requisitos adicionales contemplados en el
presente reglamento de admisión, según modalidad

También podría gustarte