Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Modelo de intervención psicosocial para la


prevención y atención de la violencia a mujeres
estudiantes de nivel licenciatura en la Universidad
Autónoma del estado de Morelos mediante el arte
terapia.
Introducción

En el presente trabajo se busca abordar el tema de la autoexploración, el


autoconcepto y la sanación en mujeres estudiantes por medio del arte terapia, a
través de los diversos lenguajes artísticos se pretende que se produzcan efectos
positivos en la autoestima de las mujeres.
No es necesario que las mujeres estudiantes sean expertas en algún área artística,
ya que el objetivo principal es abrir la puerta hacia un proceso de auto exploración y
creación desde la subjetividad y acorde a cada contexto de las mujeres estudiantes
asistentes, siendo lo primordial el proceso de creación y expresión artística, y el
valor estético de las representaciones secundario, ya que el arteterapia “es una
herramienta terapéutica que utiliza la creación artística como modo para facilitar la
expresión y resolución de conflictos emocionales o psicológicos (Asociación
Profesional Española de Arteterapeutas, 2015).
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Población a quien se le dirige

Hacia la población de mujeres universitarias estudiantes de primeros y segundos


semestres de licenciatura de la Universidad Autónoma del estado de Morelos de
región oriente.

Objetivos

Promover el arte terapia como herramienta de sanación en mujeres universitarias


estudiantes de primeros y segundos semestres de licenciatura en la región oriente,
en situación de violencia de género.

Fortalecer el autoconcepto a través de la creatividad como un factor fundamental en


el arte terapia para expresar lo vivido a través de los múltiples lenguajes artísticos.

Potenciar la creatividad a través del arte terapia, permitiendo la comunicación y la


simbolización, para externalizar las experiencias a los diversos síntomas y conflictos
internos que manifiesten las mujeres que han sufrido trauma por violencia de
género.

Justificación

Algunos factores importantes para justificar el Arte terapia en este tipo de procesos.

1- La creatividad es uno de los factores fundamentales que influyen en la formación


de comportamientos y actitudes resilientes (Pereira, 2009).

2- El desarrollo de habilidades artísticas plásticas (manuales), ayuda a bajar el nivel


de estrés y ansiedad, expresando lo vivido en imágenes cuando no se puede
comunicar verbalmente, o existe falta de comunicación con las personas a trabajar.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

3- El arte terapia se basa en la creencia del proceso creativo como facilitador para
resolver conflictos interpersonales, fortalecer la autorregulación emocional, reduce el
estrés, la ansiedad y aumenta de forma significativa la autoestima y la introspección.

*El arte terapia es una forma de terapia que consiste en potenciar la creatividad
como facultad de la expresión artística, facilita la comunicación no-verbal y la
simbolización, que permita externalizar las experiencias y enfrentarse de modo
indirecto, -mediado por la obra artística-, a los diversos síntomas y conflictos
internos que manifiesta la persona que ha sufrido trauma por abuso sexual.

Marco teórico

En 1999 la ONU aprueba la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra


la Mujer”, donde se define la violencia de género como: “Todo acto de violencia
basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual
o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Es el primer
organismo que abarca todas las distintas formas de violencia contra la mujer, tanto
en el ámbito de la familia como de la comunidad en general o incluso la perpetrada
por el estado (Ver en Ascaso, 2012).

La violencia de género ha sido y sigue siendo un gran problema en la instituciones


educativas, siendo causa de muchos problemas hacia la mujer, afectando a niveles
fisicos o psicologicos, su autoestima es uno de los principales factores en verse
afectado hacia ellas, como menciona Pereira “Ya no se trata de dañar el cuerpo
físico o sexual [de la mujer], sino de anular su propia imagen, la forma de concebir
su propia identidad, y por ende la forma de ubicarse ante el otro y ante el mundo,
adecuándola al afán de dominación y poder del maltratador” (Pereira, 2012). Desde
el punto de vista de la salud mental, es común que producto de la experiencia de
violencia, la mujer pueda presentar graves alteraciones psíquicas o
emocionales (Pereira, 2012).
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Con intención de agregar un granito de arena hacia la prevención y erradicación de


esta gran problemática se trabajara a través del arte terapia un conjunto de
actividades artísticas que pretenden ser un apoyo hacia las mujeres asistentes a
que se conozcan más, se valoren a sí mismas, aprendan a quererse un poco más,
ya que esto es un proceso largo y se pretende que este sea el comienzo de, así
como también que valoren sus creaciones como únicas e irrepetibles. El arte terapia
se eligió para ser implementado en el taller ya que “Se trata de una herramienta
que ayuda a relajar, expresar y canalizar emociones, desarrollar la creatividad,
practicar habilidades sociales y conocerse a sí misma de formas diferentes. Es un
medio para desarrollar otro tipo de comunicación a través de la expresión. De esta
forma el arte se va a convertir en instrumento transformador.” De Nicolás Gonzáles,
M. del P. (2012).

Metodología

Se pretende que el trabajo se lleve a cabo en 8 sesiones, dividiéndolo en sesión


inicial, sesión desarrolladora y sesiones de cierre.

Sesión Nombre Descripción Duración Objetivo Materiales

1. Introducción y 1. Se empezará en la * Como parte de la Material de


autobiografía. introducción explicando introducción se busca apoyo para la
sobre qué tratarán las que las mujeres introducción.
sesiones, así como los asistentes conozcan los Hojas
beneficios del arte beneficios del arte Lápices y/o
terapia. terapia. lapiceros
2. Siguiendo con la Por medio de la
autobiografía, es parte autobiografía se
de la introducción al pretende que las
taller para poder dar pie mujeres hagan
al autoconocimiento de introspección para
las mujeres. generar el
3. Se les pedirá a las autoconocimiento para
mujeres que en un hoja poder hacer una
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ellas puedan escribir su identificación,


autobiografía explicando percepción,
que les gusta de ellas interpretación y
mismas siendo aspectos comprensión de las
físicos y/o emocionales, propias emociones y
que actitudes les pensamientos.
desagrada que tengan
sobre ellas, sus
habilidades, etc.

2. Dibujo libre. 1.Se inica haciendo * A manera de Papel,


trazos libres, sin ideas introducción se busca Lápiz o
preconcebidas y sin sintonizar el hemisferio carboncillo en
intentar formas creativo del cerebro , colores,
conocidas, solamente que surja la intuición, crayones.
líneas rectas,curvas emociones,
sentimientos y sueños
para explorar esas
áreas y pueda
generarse el
auto-conocimiento.

3. Inicio de la 1.Consiste en ir pintando * El objetivo es que las Acuarela,


pintura. en hojas o acuarelas de mujeres puedan agua,
forma libre, son formas explorar en su interior pinceles,
conocidas o por medio de la hojas o
preconcebidas. representación y cartulinas.
2. Escribir en un observación de un
cuaderno el significado sentimiento, una
de sus trabajos y/o su emoción intensa, un
pintura. sueño o una imagen
para expresar un
problema.

4. Escudo 1 . Iniciar explicándoles * Las mujeres logren Papel,


protector. que todos necesitamos identificar y tomar cartulina o
un escudo que nos partido de sus cartón.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

proteja de las cosas fortalezas. Revistas o


malas que nos puedan periódicos
pasar, como por ejemplo Tijeras
malos comentarios o Pegamento
burlas,y el mejor escudo *Pintura,
más fuerte e invencible diamantina
es el de los (Cosas para
pensamientos y decorar).
sentimientos positivos
que se tengan sobre sí
mismas, estos ayudan a
superar los obstáculos
que se les presentan.
2. Con ayuda de los
periódicos o revistas
buscar imágenes o
palabras sobre cómo se
sienten acerca de si
mismas seleccionando
siempre palabras o
imágenes positivas.
3. Se recorta un escudo
de papel, cartulina o
cartón decorándolo
como prefieran
agregándole las
imágenes y palabras
anteriores.

5. Mapa de 1. Dibujar la silueta de * Las mujeres lograrán Pinturas


emociones. las mujeres en los identificar las Papelógrafos
papelógrafos. emociones que más Lapiceros
2. Se les pide que resaltan en ellas y las Lápiz
piensen en emociones conectarán con las Borrador
que le fuese habitual sensaciones corporales
sentir en su vida diaria, que éstas le provocan.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

explicando en qué
situaciones
determinadas las sentía
y asignando y color
específico para cada
uno.
3. Se les pide a las
mujeres representar las
emociones mencionadas
en las partes del cuerpo
dibujadas en el
papelógrafo en las que
las percibe al momento
de sentir cada emoción.
4. Comentar diferentes
experiencias y
situaciones en las que
se encontraba cada
emoción.

6. Amor a través 1. Se les pedirá que * Se busca lograr que las Arcilla
de la arcilla. realicen a través de la mujeres sean Agua
arcilla algo que les guste conscientes de que Palitas
de ellas mismas. aspectos físicos les Recipiente o
gustan más de ellas base para
mismas. trabajar la
arcilla

7. Autorretrato. 1. Se les pide a las * Las mujeres podrán Espejo


mujeres que escuchen la representarse a sí *Bocina
canción mientras se mismas en sus propios Canción:
miran en el espejo. términos a través del “Confesiones
2. Luego de la canción trabajo artístico, frente al
se le pregunta a las fortaleciendo su sentido espejo:
mujeres que sentían de identidad, tomando Alejandro
mientras escuchaban la conciencia de sí Lerner”
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

canción y se miraban al mismas y de su Hojas


espejo, sus vivencia. Las mujeres Pintura/ lápiz
sentimientos, podrán conectarse de colores
emociones, profundamente con su Lápiz
pensamientos, etc. mundo interno
3. Se les pide que trabajando así su
dibujen un autorretrato autoimagen y
(Especificando que no autoestima.
se enfoquen en lo
estético del “dibujo”, que
no hay dibujos malos ni
buenos).

8. Caja interna y 1. Se les pide a las * Indagar aquellos Cajas de


externa. mujeres que traigan una sentimientos que no diversos
caja de su casa o que han podido procesar tamaños
elijan una caja a sobre alguna situación Pinturas y
selección de acuerdo a de discriminación, pinceles
las cajas disponibles en humillación, abuso y/o Pegamento
el taller, la cual permitirá acoso y aquellos que Telas,
representarse a sí ha podido expresar en papeles,
mismas después de una el momento; explorar lanas y otras
alguna experiencia de cómo ellas hicieron texturas de
discriminación, frente a la transmisión diferentes
humillación, acoso y/o inicial y las reacciones colores y
abuso. emocionales texturas
2. Se pide decorar la constantes. Tijeras
caja en el exterior Revistas
representando qué Imágenes
sentimientos y aspectos Cosas
de sí mismas mostraron decorativas
a la sociedad, mientras
que la parte interior de la
caja está hecha para
representar lo que
guardaban oculto en el
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

interior.
3. Luego, se les pide a
las mujeres que
reflexionen sobre las
diferencias entre el
interior y el exterior de la
caja, y cómo lidiaron con
la situación de
discriminación,
humillación, acoso y/o
abuso para
sobrellevarla.
Esta actividad puede
hacer surgir los
sentimientos sobre el
proceso de transmisión
inicial y cómo
reaccionaron aquellas
que se encontraban a su
alrededor, se sintieron
apoyadas o no.
Se puede alentar una
discusión sobre las
estrategias defensivas y
cómo son utilizadas
actualmente. Se puede
conversar sobre los
mecanismos de defensa:
la disociación o la
evitación, estas como
estrategias inadecuadas
de afrontamiento y
buscar nuevas
estrategias de
afrontamiento.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

9. Autofotografía. 1. Se buscará alguna * Se busca lograr que se Cámara


posición que les haga pueda transformar el
sentir cómodas consigo dolor, de cualquier tipo,
mismas. (*Puede haber ya sea físico o mental,
una meditación) en un arte y de
2. Después de que ellas consecuencia en
se encuentren más belleza, volviendo
cómodas se iniciará el positiva una
proceso de la auto experiencia negativa.
fotografía.

10. Despedida del Se realizará una galería * Tiene por objetivo Todas las
taller “Galería de arte demostrando las fortalecer la valía e “obras”
de arte”. creaciones en las importancia de todo lo hechas en las
sesiones anteriores de que las mujeres sesiones
las mujeres a modo de trabajaron en las anteriores.
cierre del taller. sesiones así como *Pancartas
despedir el taller. con nombres
de la “obra” y
nombre.

Materiales arte terapia

Sesión número uno- Revistas o periódicos


Introducción y Sesión número Tijeras, pegamento
autobiografía. tres-Inicio de la *Pintura, diamantina
pintura. (Cosas para decorar).
Material de apoyo para
la introducción. Acuarela,agua, Sesión número cinco-
Hojas pinceles, Mapa de emociones.
Lápices y/o lapiceros hojas o cartulinas.
Pinturas
Sesión número Sesión número Papelógrafos o
dos-Dibujo libre. cuatro-Escudo cartulinas
protector. Lapiceros
Papel, Lápiz
Lápiz o carboncillo en Papel, cartulina o Borrador
colores, crayones. cartón.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Sesión número colores Sesión número


seis-Amor a través de Lápiz nueve-autofotografía
la arcilla.
Sesión número Cámara
Arcilla ocho-Caja interna y Bocina para música
Agua externa. relajante (Esto si las
Palitas mujeres así lo quieren,
Recipiente o base para Cajas de diversos depende como se
trabajar la arcilla tamaños sientan más cómodas
Pinturas y pinceles para hacer llevar a
Sesión número Pegamento Telas, cabo la actividad)
siete-Autorretrato papeles, lanas y otras
texturas de diferentes Sesión de despedida
Espejos colores y texturas
Bocina Tijeras Fichas para poner
Canción: “Confesiones Revistas nombre a las obras o
frente al espejo: Imágenes creaciones de las
Alejandro Lerner” Cosas decorativas mujeres.
Hojas
Pintura/ lápiz de

Bibliografía

Ascaso, P. (2012) “Quiero y no puedo”. De las resistencias y los límites en un

proceso de arteterapia grupal y violencia de género a través del seguimiento

de un caso. Revista Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística

para la Inclusión Social. Vol.2. Año 2. pp 109-118.

Asociación Profesional Española de Arteterapeutas. Recuperado de

http://www.arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

De Nicolás Gonzáles, M. del P. (2012). “DESARROLLARTE”: MUJERES, SALUD

MENTAL Y AUTOESTIMA INTERVENCIÓN SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE

[Trabajo fin de máster]. Universidad de Oviedo.

Guerrón Pérez, E. (2015). Guía didáctica de estrategias en arte terapia para el

trabajo con adolescentes entre las edades de 16-18 años que presenten

ansiedad del colegio fiscal “Octavio Cordero Palacios” [Trabajo de graduación

previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

mención Psicología Educativa Terapéutica.]. Universidad Del Azuay.

Lagos Donoso, A. (2019). Intervención grupal de arteterapia para mujeres

sobrevivientes de abuso sexual infantil [Proyecto de Aplicación presentado a

la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae, para optar al grado de

Magíster en Artes de la Salud y Arteterapia]. Universidad Finis Terrae.

Pereira, T. (2009). “El Cuerpo Enclaustrado”. Arteterapia - Papeles de arteterapia y

educación artística para la inclusión social, Vol.4, 2009. Pp. 27-42. Madrid

Pereira, T. (2012). “Recuperar la Esperanza”. Arteterapia - Papeles de arteterapia y

educación artística para la inclusión social, Vol.7, 2012. Pp. 59-78. Madrid

También podría gustarte