Está en la página 1de 2

Cook y Reichardt3 

asocian la perspectiva cuantitativa con el positivismo, con lo


medible y objetivo, con lo fiable, con los datos repetibles y generalizables, y la
cualitativa con la fenomenología, con la observación y lo subjetivo, con los
datos prolíficos y auténticos, aunque no generalizables.

Racionalistas han preferido métodos cuantitativos, los naturalistas han


preferido métodos cualitativos

Teoría de Bayes, que “se aproximan a conocer la probabilidad de que los sucesos sean de una
manera determinada en función de lo que se observa en la realidad”.

Investigación cualitativa, podremos comprobar que demasiado a menudo se recurre a técnicas de


análisis cuantitativas

; la Teoría Fundamentada o Teoría Anclada,25 derivada del interaccionismo simbólico de Mead,


que utiliza la entrevista y la observación participante, priorizando el punto de vista de los actores,
para captar los cambios y sus efectos; y la Fenomenología en sus dos modelos: la eidética o
descriptiva y la hermenéutica o interpretada, teniendo la primera como objetivo describir el
significado de una experiencia y la segunda el comprender una vivencia, por lo que la principal
diferencia entre ambas está en que la hermenéutica, la más utilizada en enfermería, precisa de la
presencia del investigador en el contexto en el que se produce el proceso interpretativo.

Mendoza Palacios, “en una investigación no es conveniente hablar de Paradigma Cualitativo,


Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa”, como si habláramos de ideologías
antagónicas, “puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y
ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías”

Esto es así porque “las cosas no son, significan”, como afirman los seguidores del interaccionismo
simbólico
Filósofo griego Epicteto al decir que los acontecimientos humanos afectan no por lo que son en sí,
sino por la valoración que de ellos hacemos.

También podría gustarte