Está en la página 1de 3

Meningitis

Consiste en una inflamacion de las membranas(meninges) que rodean cerebro y la medula


espinal

Meningitis Bacterian: en los lactantes es una infeccion grave de las meninges y el espacio
subaracnoideo. Lactantes pueden presentar sintomas y signos inespecifico( letargo,
irritabilidad, falta de apetito etc). Durante los primeros meses de vida, o en los neonatos
casi siempre los microorganismo que originan meningitis mas frecuentemente son
aquellos que reflejan la flora vaginal materna o del medio en que se encuentra el lactante.
Streptoccocus del grupo b, bacilos gram negativos especialmente Escheriachia coli y gram
positivo listeria monocitogenes son los mayores patogenos encontrados.

Se compro que los niveles bajos de ingreso economico y educacion asi como el
hacinamiento.
Esta distribucion por sexo es mas prominente durante la lactancia. Según algunos estudios
todo estos factores implican un incremento en el riesgo de aparicion de la enfermedad.
La incidencia de infecciones respiratorias parece que aumenta la incidencia de meningitis
bacteriana.

-Factores de riesgo contraer menigitis neumococica son padecer otitis media, mastoiditis,
sinusitis o neumonia, otorrea de LCR e inmunosupresion.

-N. meningitidis… la colonizacion puede durar semanas o meses.

-Medula espinal….. Una secuela frecuente es el infarto cerebral por oclusion vascular
debido a la inflamacion, vasoespamo y trombosis.

-Ventriculitis…. Es la inflamacion celulas ependimarias de los ventriculos(ventriculitis), da


lugar a floculos(grumos) de fibrina y proteinas que pueden obstruir la circulacion de LCR y
originar hidrocefalia.

-Aumento de la PIC…. Puede provocar la muerte celular


Aumento de la permeabilidad vascular capilar
Aumento de la presion hidrostatica, puede superar los 30 cmH20

-Hidrocefalia….. Debido a una complicacion aguda de la meningitis bacteriana

-Elevacion de las proteinas en el LCR…. Se debe en parte, al aumento de la permeabilidad


vascular de la barrera hematoencefalica y a la perdida de liquido rico en albumina que
atraviesa el espacion subdural desde los capilares y las venas.

-Hipoglucoraquia….. Se debe a una alteracion del transporte de glucosa por el tejido


cerebral
Patogenia…. Existen tres vias principales mediante las cuales un microorganismo(ya sea
virus, bacteria, hongo, parasito) penetra en el SNC y causa la enfermedad.
Inicialmente el agente infeccioso debe de colonizar al huesped, lo puede realizar mediante
una colonizacion inicial en piel, nasofaringe, tracto gastrointestinal, tracto genitourinario.
Puede ser por una infeccion de oido o de los senos paranasales, fractura de craneo, cierre
inadecuado del craneo o en caso poco frecuentes, algunas cirugias.

-Pupura…Asociada a CID secundaria a infecciones o sepsis por necrosis de la piel, por


trombosis de vasos pequeños.

-Es posible que los RN y los bebes en general no tengan los sintomas clasicos que se
mencionaron, es muy dificl notarlos, Estos podrian

-Contraindicacion de puncion lumbar: Aumento de la PIC, Compromiso cardiopulmonar


grave, infeccion de la piel en la zona de la PL

-A todo paciente con sintomas de meningitis se deberan realizarse hemocultivo.

Meningitis viral
Los virus son la causa mas frecuente de infecciones en el SNC. Puede manifestarse como:
meningitis, encefalitis, meningoencefalitis.

-El Arbovirus se transmite por vectores artropodos, caracteristicamaente mosquitos y


garrapatas. La mayoria de estas infecciones viricas se consideran zoonosis(transmision de
enfe de un animal al humano por fluidos, picaduras, mordidas etc) dado que el reservorio
principal esta en pajaros y animales.

-Otoño…. Porque estas epocas se asocian con una incidencia mas alta en la circulacion de
enterovirus y arbovirus.

-Cefaleas… suelen ser frontales o generalizadas

SD FEBRIL
Sintomas(agudo) o secundarios: desencadenados… que afecta a la excitabilidad del
cerebro

-Epidemiologia…. Mayor incidencia en varones que en mujeres

-Estado epileptico febril….. Tiene un estado postcritico muy corto y suele volver a su
conducta y nivel de conciencia basales normales en un plazo de minutos tras la crisis

-Encefalitis…. Aunque sin agente infeccioso identificable


-Crisis febriles…. No tienen ninguna incidencia de anomalias conductuales, rendimiento
escolar, funcion neurocognitiva ni de la atencion. Desarrollan epilepsia si pueden
presentar
-GEN SCN1A: Subunidad alfa 1 del canal controlado por voltaje de sodio.

-Mes o 2 mese…Con posterioridad, las crisis comienzan a apparecer con grados menores
de fiebre y luego sin fiebre. Las convulsiones son mas frecuentes y suelen producirse un
retraso del desarrollo.

-EEG resultado anomalo…Debe emplearse para delimitar el tipo de epilepsia mas que para
predecir su aparicion.

- Evaluacion…..Todos los niños que presenten una crisis febril requieren una anamnesis
clínica detallada y una exploración general y neurológica exhaustiva.

También podría gustarte