Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Propuesta de un Proyecto de Gestión Social

“PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS FRENTE AL ESTADO DE


EMERGENCIA POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO
DE SECUNDARIA DE LA I.E SAN IGNACIO DE LOYOLA EN
TRUJILLO”

Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA


Ciclo: Ciclo 1

Autor(es):
_BUSTAMANTE RODRIGUEZ, JIMENA ESTHER
_CORDOVA CUNGUIA, SANDY LISBETH
_CUBA SALDARRIAGA LUISZA AYLEN
_RIOS CALVO, BRIGITTE SILVANA
_RUIZ GUTIERREZ, MILY KELITA
_SALAZAR ZAVALETA, LUIS GEYSON
_SEMINARIO CARRERA, GIANKARLO ALEXANDER

Docente: TANIA GUADALUPE VALDIVIA MORALES

Trujillo – Perú
2021
PROYECTO DE GESTIÒN SOCIAL

I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Ciencias de la Salud

2. Carrera profesional
Psicología

3. Título del proyecto de gestión social


Primeros auxilios psicológicos frente al estado de emergencia por COVID-19 en
estudiantes del 5to grado de secundaria del C.E San Ignacio de Loyola en Trujillo.

4. Autor(es)
• Bustamante Rodriguez, Jimena Esther
• Cordova Cunguia, Sandy Lisbeth
• Cuba Saldarriaga Luisza Aylen
• Ríos Calvo, Brigitte Silvana
• Ruiz Gutierrez, Mily Kelita
• Salazar Zavaleta, Luis Geyson
• Seminario Carrera, Giankarlo Alexander

5. Asesora
• Tania Valdivia Morales
Ma. Gestión de Talento Humano
Tania.valdivia@upn.edu.pe

6. Línea de investigación
6.1. Línea de investigación
Salud pública y Poblaciones vulnerables: Salud mental. Salud materna,
perinatal y neonatal. Psicología infanto juvenil.
6.2. Tema / Eje temático
Primeros auxilios psicológicos

7. Dirigido: Estudiantes del 5to grado de secundaria de la I.E.P San Ignacio de Loyola
en Trujillo.
II. ASPECTO LÓGICO

2.1. Problematización de la Realidad Objeto de Estudio.

El presente proyecto de Gestión Social está dirigido a la I.E San Ignacio de Loyola
en la ciudad de Trujillo, dicho Institución fue fundada en el año 1990, actualmente
cuenta con una población estudiantil de 325 estudiantes distribuidos en el nivel
Primaria y Secundaria, actualmente lo dirige el director Jaime Moreno, para estos
fines nos entrevistamos con la docente Karina Sotelo del 5to grado de Secundaria,
quien tiene a su cargo 30 estudiantes y que mediante una entrevista nos describe los
diferentes problemas que se presenta en dicha población, siendo los siguientes:
Depresión, ansiedad, estrés, sentirse solos, aburrimiento, entre otros Manifiestan que
hay días que no tienen la motivación suficiente para levantarse de sus camas,
generando eso como dolores de cabeza, presión en el pecho y problemas estomacales.
La pandemia ha afectado la salud mental de varias personas, presentándose así
afecciones mentales y desgaste emocional, por ello consideramos que es sumamente
importante dar a conocer los primeros auxilios psicológicos frente al estado de
emergencia del covid-19. La población peruana viene siendo afectada en diferentes
ámbitos (económico, social, laboral) precisamente por la pandemia, esto se deja ver
con más claridad en sectores donde ni siquiera se puede cubrir sus necesidades
básicas.
La implementación de medidas de seguridad, como restricción de la movilidad y
cierre de espacios públicos, incluyendo centros educativos ha tenido gran impacto en
todas las personas, sobre todo en los jóvenes y adolescentes, debido a que no todos
se han adaptado ni han presentado la misma facilidad para las clases virtuales,
generando desgano, preocupación y estrés en los estudiantes, lo cual pone en peligro
a la salud emocional, aspecto muy importante del ser humano.
Sin embargo, este proyecto de Gestión Social tiene como fin abordar el tema de
Primeros auxilios psicológicos frente al estado de emergencia por COVID-19
mediante un taller de control de estado emocional, enseñar el adecuado manejo de
emociones, identificar las afecciones de estas y como poder sobrellevarlas.
Se tomará como referencias aspectos teóricos sobre la manera en que se aborda los
primeros auxilios psicológicos y se plantearía sesiones de trabajo con salud pública
y población vulnerable, que exige al estudiante de psicología profundizar el impacto
y la importancia que tiene en relación a la convivencia y desarrollo de la sociedad.
Además, es importante recalcar el papel del psicólogo en la gestión de la salud
mental, en el marco de facilitar los procesos de diálogo entre las instituciones y sus
grupos de interés.
Por lo tanto, abordaremos los problemas psicológicos con el tema auxilios
psicológicos en estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.P San Ignacio de
Loyola en Trujillo.
2.2. Objetivos.
General:
Promover la importancia de los primeros auxilios psicológicos frente al estado de
emergencia por COVID-19 en estudiantes del 5to grado de secundaria del C.E San
Ignacio de Loyola en Trujillo.

Específicos:
Tema 1: Estrés
• Conocer los estresores en los diferentes contextos de su vida cotidiana en
estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.P San Ignacio de Loyola en Trujillo.
Tema 2: Salud mental
• Dar a conocer la importancia de la salud mental en la vida de los estudiantes del
5to año de secundaria de la I.E.P San Ignacio de Loyola en Trujillo.
Tema 3: Soporte emocional
• Identificar a personas que brinden confianza emocional a los estudiantes del 5to
año de secundaria de la I.E.P San Ignacio de Loyola en Trujillo.
Tema 4: Actividad física y mental - mindfulness
• Brindar pautas respecto a la importancia de una buena actividad física y mental.

2.3. Justificación

Debido a la situación de la pandemia nos invaden emociones y pensamientos


negativos que influyen en nuestra manera de actuar. El COVID-19, conllevo a un
alboroto en nuestra salud mental. Después de todo, el cambio de las rutinas donde nos
encontramos compartiendo un mismo espacio de manera constante con otras personas, no es
sencillo.
Por ello el proyecto social que llevaremos a cabo permitirá demostrar por qué y para
qué, es importante dar a conocer a cerca de los primeros auxilios psicológicos como
partes de la salud mental en los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.P San
Ignacio de Loyola, provincia de La libertad en Trujillo en consecuencia a la alteración
que ocasionó el COVID19, en todo el mundo.
2.4 Formulación del periodo:
Fecha:
Se trabajará los días sábados de cada semana del mes de junio 2021: (5, 12, 19 y 26
de junio)
Lugar:
En el aula virtual del 5to año de Secundaria de la I.E.P San Ignacio de Loyola en
Trujillo.
Tiempo:
Por cada una de las 4 sesiones trabajaremos 45 minutos, siendo un total de 200
minutos (4 horas pedagógicas)

2.5 Participantes: 30 estudiantes del 5to año de secundaria de la I.E.P San Ignacio de
Loyola en Trujillo.

2.6 Marco teórico


2.6.1 La Adolescencia

Definición de adolescencia.
La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo
general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza
la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social
(Papalia et. al., 2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad
y conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997), por lo
anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de adaptación más
complejo que el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo,
conductual, social y cultural (Schock, 1946). Este periodo, es reconocido en casi
todas las culturas a nivel mundial y según Coon (1998) está determinado por 4
factores:
1.La dinámica familiar.
2.La experiencia escolar.
3.El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en
práctica de normas y límites.
4.Las condiciones económicas y políticas del momento.
Como tema de investigación toma importancia a finales del siglo XIX, partiendo
de los trabajos de Platón y Aristóteles, quienes plasmaron su interés en lo
modificable del comportamiento (Derflinger, 1991). Varios autores como Freud
(1917), Gessell (1958) y Bios (1980) otorgaron importancia a los cambios
psicológicos presentados en este periodo, así como a las transformaciones de la
personalidad fundamentada a partir de los eventos ocurridos en la infancia, las
crisis que presenta, y la búsqueda de la identidad.
(Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

2.6.2 CAMBIOS DURANTE LA ADOLESCENCIA.

Desarrollo físico.
El desarrollo físico del adolescente no se da por igual en todos los individuos,
por lo cual en muchos casos este desarrollo se inicia tempranamente o
tardíamente. Los adolescentes que maduran prematuramente muestran mayor
seguridad, son menos dependientes y manifiestan mejores relaciones
interpersonales; por el contrario, quienes maduran tardíamente, tienden a poseer
un autoconcepto negativo de sí mismos, sentimientos de rechazo, dependencia y
rebeldía. De ahí la importancia de sus cambios y aceptación de tales
transformaciones para un adecuado ajuste emocional y psicológico.

Desarrollo psicológico.
Los cambios físicos en el adolescente siempre serán acompañados por cambios
psicológicos, tanto a nivel cognitivo como a nivel comportamental, la aparición
del pensamiento abstracto influye directamente en la forma en como el
adolescente se ve a sí mismo, se vuelve introspectivo, analítico, autocrítico;
adquiere la capacidad de construir sistemas y teorías, además de estar interesado
por los problemas inactuales, es decir, que no tienen relación con las realidades
vívidas día a día. La inteligencia formal da paso a la libre actividad de la
reflexión espontánea en el adolescente, y es así como éste toma una postura
egocéntrica intelectualmente.
Desarrollo emocional.
Durante el proceso del desarrollo psicológico y búsqueda de identidad, el
adolescente experimentará dificultades emocionales. Conforme el desarrollo
cognitivo avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven
capaces de ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que ellos realizan
y los demás, incluyendo a los padres.
La solución de estos conflictos ayuda al adolescente a elaborar su nueva
identidad con la que permanecerá el resto de su vida. El desarrollo emocional,
además, está influido por diversos factores que incluyen expectativas sociales,
la imagen personal y el afrontamiento al estrés

Desarrollo social.
En la adquisición de actitudes, normas y comportamientos, la sociedad es de gran
influencia, este proceso se denomina socialización, el cual pasa por una etapa
conflictiva durante la adolescencia (Brukner, 1975). El desarrollo social y las
relaciones de los adolescentes abarcan al menos seis necesidades importantes
(Rice, 2000):
1. Necesidad de formar relaciones afectivas significativas, satisfactorias.
2. Necesidad de ampliar las amistades de la niñez conociendo a personas de
diferente condición social, experiencias e ideas.
3. Necesidad de encontrar aceptación, reconocimiento y estatus social en los
grupos.
4. Necesidad de pasar del interés homosocial y de los compañeros de juegos de
la niñez mediana a los intereses y las amistades hetero sociales.
5. Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las citas,
de forma que contribuyan al desarrollo personal y social, a la selección
inteligente de pareja y un matrimonio con éxito.
6. Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino y aprender la
conducta apropiada al sexo.
Los nuevos sentimientos y necesidades emocionales, la búsqueda de la
independencia, la emancipación de los padres, ocasiona que el apoyo que antes
era proporcionado por la familia se busque en otros adolescentes comúnmente
de su misma edad. Lo anterior está muy ligado a la dinámica familiar que él
adolescente presente, ya que, si el menor cuenta con un buena dinámica familiar
y buena comunicación con sus padres, tendrá menor necesidad de acceder a las
demandas de otros adolescentes, de igual forma aceptará las opiniones de los
padres por encima de sus compañeros, por lo menos en algunas áreas
(Adolescencia, desarrollo, relaciones y cultura, Philip Rice, 2000).

2.6.3 SALUD MENTAL

Concepto de salud mental.


El concepto de salud mental es complejo y difícil de definir. Hace referencia a
un supuesto equilibrio funcional de la actividad psíquica que llevaría al «estado
de bienestar psicológico» que señala la OMS en su definición global de la salud.
Sin embargo, no es fácil precisar en qué consiste ese equilibrio, cómo se lleva a
cabo en el permanente dinamismo de la actividad psíquica y cuáles son las
variables de la actividad psíquica relevantes en su equilibrio. De entrada, el
concepto «estado de bienestar» lleva consigo connotaciones poco precisas y que
señalan una cierta pasividad, accidentalidad y subjetividad. Es decir, señala algo
que le sucede al sujeto –le afecta de forma extrínseca– y que es vivencial y
difícilmente objetivable. Por tanto, el «estado de bienestar psicológico» parece
indicar la satisfactoria situación en la que se encuentra el sujeto en relación a su
actividad psíquica. Por su parte, el concepto «actividad psíquica» es polifacético
y difícil de aprehender. Representa el conjunto de procesos que configuran el
psiquismo humano, de donde se pueden extraer aspectos estructurales y
dinámicos, entendidos todos ellos como elaboraciones teóricas destinadas a
intentar explicar esta parcela de la realidad humana. De forma muy esquemática,
la esfera psíquica del ser humano podría dividirse en aspectos afectivos,
cognitivos, ejecutivos y metapsicológicos. Los aspectos afectivos estarían
constituidos por el estado de ánimo (tono vital), los impulsos (inclinaciones o
tendencias), los sentimientos (fondo afectivo) y las emociones (sentimientos
intensos de breve duración) de donde se derivarían elaboraciones más complejas
como la autoestima (valoración sobre sí mismo) y la empatía (capacidad de
captar y entender los sentimientos y estados mentales del otro). Los aspectos
cognitivos representarían el conjunto de funciones neuropsicológicas (atención,
memoria, lenguaje, reconocimiento de las percepciones o funciones gnósicas)
que permiten el manejo de la información y serían el sustrato de abstracciones
más complejas como el autoconcepto (idea sobre uno mismo) o las atribuciones
(explicación causal de los hechos). Los aspectos ejecutivos incluirían la
planificación, selección de estrategias, inicio de la acción y regulación de los
actos, y condicionarían el autocontrol (autogobierno por filtro selectivo de
impulsos y estímulos) y la interacción (formas, recursos y estrategias de relación
interpersonal). Los aspectos metapsicológicos hacen referencia a ese conjunto
de procesos de la esfera psíquica del sujeto, que están vinculados al sustrato
neuropsicológico pero que no tienen su origen en él y lo trascienden
completamente, situándose en la dimensión espiritual del ser humano. Estos
procesos son, también de forma esquemática, el pensamiento y la capacidad de
amar. Pensar y amar llevan implícita la libertad y son las notas distintivas del ser
humano. Si bien, estas distinciones dentro de la esfera psíquica son meramente
teóricas y sólo artificiosamente trasladables a la práctica, son útiles para
acercarse al concepto de «actividad psíquica». La salud psíquica sería
consecuencia de un adecuado funcionamiento de los diferentes aspectos de la
esfera psíquica. Cada uno de esos aspectos (afectividad, cognición, ejecución,
metapsicología) es relevante para la salud mental, y lo es de forma recíproca y
multidireccional: todos influyen sobre todos. Lo sano hace referencia a lo
natural, a lo que es propio de la forma de ser: es sano lo que se adapta más al
modo de ser, lo que es más normal en ese modo de ser. El error o la ignorancia
forman parte de lo esperado en el ámbito de lo imperfecto, por tanto, hasta cierto
punto serían algo normal en todo aquello que no es perfecto. En el contexto de
la actividad psíquica, imperfecta por naturaleza, el error o la ignorancia podrían
condicionar un mal funcionamiento; pero no son considerados como algo
contrario a la salud e indicativo de enfermedad precisamente porque son
esperables, porque son limitaciones propias de ese modo de ser imperfecto. Sin
embargo, la persistencia invencible en el error o en la ignorancia podría estar
señalando un trastorno de fondo o ser el origen de otro. En cualquier caso, es
necesario intentar diferenciar lo que sería normal y, por tanto, indicativo de salud
mental, de lo que podría ser anómalo y, en consecuencia, manifestación de
psicopatología o enfermedad.

(La salud mental y sus cuidados, Javier Cabanyes y Miguel Monge,2017)


2.6.4 PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Definiciones operativas.
Acompañamiento psicosocial: Es un conjunto de actividades que busca proteger
y promover la autonomía y participación de las personas para el cuidado de su
propia salud, facilitar espacios de apoyo mutuo y construcción de iniciativas
colectivas.
Crisis: Es un estado temporal de alteración y desorganización emocional
producto de una situación inesperada vivenciada como amenaza y que parece
imposible de resolver.
Desastre: Es el conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento,
hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre
a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera
graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando
la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias,
pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.
Desplazados internos: Son las personas o grupo de personas que se han visto
forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia
habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto
armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos
humanos y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida.
Duelo: Es un proceso adaptativo en el que una persona que ha perdido algo
importante para ella, asimila la experiencia vivida, la comprende y desarrolla
recursos de afrontamiento para reconstruir su vida5 . Emergencia: Es el estado
de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción humana que altera
el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

Grupos de riesgo.
Los grupos de riesgo son personas en situación de vulnerabilidad, que, debido a
ciertas características, ya sean biológicas, físicas o sociales están más expuestas
a sufrir daños en su salud frente a un contexto de emergencia. Incluye a los
siguientes grupos:
Los niños y niñas presentan mayor vulnerabilidad debido a estar expuestos a
situaciones de riesgo por cambios en su contexto y en las actividades de su vida
diaria. El riesgo es mayor cuando se encuentran separados de sus padres o
cuidadores, cuando han sido desplazados o están expuestos a muertes o alejados
de las personas significativas para ellos y ellas.
Los adolescentes presentan mayor vulnerabilidad debido a la etapa de desarrollo
en la que se encuentran con grandes demandas internas y presiones externas, lo
que dificulta los procesos de adaptación. Además, muchos dependen de los
padres y la capacidad de respuesta de los mismos.
Las personas mayores de edad pueden tener mayor resiliencia al haber transitado
por diferentes experiencias de vida, pero también podrían encontrarse con pocos
recursos para afrontar el contexto de la emergencia. Las pérdidas materiales y la
falta de independencia son experimentadas con tensión y desesperanza. Así
mismo, las enfermedades crónicas pueden agravarse por el contexto.
Las personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva pueden ver afectado
su funcionamiento en las actividades de la diaria por cambios radicales en su
entorno generado por el contexto de emergencia.
Las personas con trastornos de salud mental, reducen su capacidad de
recuperación y se pueden exacerbar los síntomas de su enfermedad por el
contexto de emergencia y por la falta o demora de continuidad en su tratamiento.
Las mujeres se encuentran en mayor riesgo de violencia: física, psicológica y
sexual, en el contexto de emergencia.
Las personas recluidas en instituciones como niñas y niños huérfanos, adultos
mayores, personas con trastornos mentales y población penitenciaria son objeto
de estigma social. Los equipos de rescate y de intervención de primera respuesta
presentan mayor vulnerabilidad debido a la alta y continua exposición a escenas
de crisis y casos complejos.
Las personas con enfermedades crónicas, dependientes o no dependientes de
soporte vital, presentan alta vulnerabilidad al no tener continuidad en su
tratamiento y cuidado.
Los migrantes, desplazados internos y turistas no se encuentran familiarizados
con el contexto donde se produce la emergencia, por lo que su capacidad de
afrontamiento y adaptación se ve disminuida.

(Guía técnica de primeros auxilios psicológicos, MINSA, 2020)


III. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1 Fuentes y Técnicas de Recolección de la Información.

Fuentes
Directas:
La tutora Karina Sotelo del 5to año de secundaria del I.E.P “San Ignacio de
Loyola”
Bibliográficas:
Libros de desarrollo personal, libros de adolescencia, libros de salud mental, libros de
psicología, guía de primeros auxilios psicológicos.

Técnicas
Entrevista:
Realizada a la docente tutora Karina Sotelo del 5to año de secundaria (sección única)
de la I.E.P San Ignacio de Loyola. Quien nos describe los diferentes problemas que
se presenta en dicha población, siendo los siguientes: Depresión, ansiedad, estrés,
sentirse solos, aburrimiento, entre otros Manifiestan que hay días que no tienen la
motivación suficiente para levantarse de sus camas, generando eso como dolores de
cabeza, presión en el pecho y problemas estomacales.
Encuestas:
Se realizó una pequeña encuesta a la muestra del 5to año de secundaria, dándonos
los resultados de que han tenido los siguientes problemas: Malestar emocional,
estrés, preocupación, aburrimiento, preocupación por su familia.
Observación:
Analizar el comportamiento de los estudiantes del 5to año de secundaria durante las
dinámicas de las tres sesiones que se llevaran a cabo en el proyecto de gestión social.
3.2 Matriz de Actividades
TALLER PSICOEDUCATIVO
TALLER SESIONES OBJETIVO TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES
INICIO -Papel Bond.
• Bienvenida -Lapicero
Conocer los • Presentación de los integrantes del grupo -Plumones
Sesión 1: estresores en los 1 hora • Presentación del objetivo del taller psicoeducativo -Pelota
Primeros auxilios Estrés diferentes pedagógica y la sesión -Imágenes divertidas
psicológicos contextos de su (45minutos) Dinámica N°1: “Lista de nosotros”

frente al estado vida cotidiana en -Reflexión


estudiantes del DESARROLLO
de emergencia
por COVID-19
5to año de • Presentación del tema
secundaria de la • Prueba de entrada.
I.E.P San Ignacio Dinámica N°2: “Pasar la bola”
de Loyola en -Reflexión.
Trujillo. Dinámica N°3: “Pelota preguntona”
-Reflexión.
Dinámica N°4: “Lugar favorito”
-Reflexión.
Actividad N°1: Analizar el video “EsTress”
-Analiza y hablar sobre el vídeo
CIERRE
Actividad N°2: “Movimientos relajantes”
• Conclusiones.
• Reflexión sobre el tema
• Prueba de salida.

-Cartas
INICIO -Colores
Dar a conocer la • Bienvenida -Lápices
importancia de la • Presentación de los integrantes del grupo -Papel Bond.
Sesión 2: salud mental en • Presentación del objetivo -Cartulina para colocar lo escrito
Salud la vida de los 1 hora
mental estudiantes del pedagógica DESARROLLO
5to año de (45minutos) • Presentación del tema
secundaria de la • Prueba de entrada.
I.E.P San Dinámica N°1: “Encuentra las parejas” Se basa en
Ignacio de memorizar las cartas
Loyola en -Reflexión.
Trujillo. Dinámica N°2: “Reconocimiento de emociones”
-Reflexión.
Dinámica N°3: “La caja de sonrisas” para
comprender la importancia del bienestar emocional.
-Reflexión.

Actividad N°1: “Charla sobre aprender nuevas


rutinas”

CIERRE
Dinámica N°4: “Dibujo al futuro”
- Reflexión.
• Conclusiones.
• Reflexión sobre el tema
• Prueba de salida

INICIO -Papel Bond.


Identificar a • Bienvenida -Papelógrafos
Sesión 3: personas que • Presentación de los integrantes del grupo -Lapiceros
Soporte 1 hora
brinden
• Presentación del objetivo
emocional pedagógica
confianza DESARROLLO
(45minutos)
emocional a los
estudiantes del • Presentación del tema
5to año de • Prueba de entrada.
secundaria de la Dinámica N°1: “Cartas con caras de emociones”
I.E.P San -Reflexión.
Ignacio de Dinámica N°2: “El eslogan publicitario”
Loyola en -Reflexión.
Trujillo. Dinámica N°3: “La Carta”
-Reflexión.
Actividad N°1: Ver video “Soporte Emocional”
-Analiza el vídeo.
CIERRE
• Conclusiones.
• Reflexión sobre el tema
• Prueba de salida

INICIO -Papel Bond.


• Bienvenida -Música
Brindar pautas
• Presentación de los integrantes del grupo -Soga
respecto a la
• Presentación del objetivo
importancia de
DESARROLLO
una buena
actividad física y 1 hora • Presentación del tema
mental. pedagógica • Prueba de entrada.
Sesión 4:
(45minutos) Dinámica N°1: “Juego de Manos”
Actividad
-Reflexión.
Mindfulness
Dinámica N°2: “Cardio por 10min”
(física y
Es un factor importante que ayuda a relajarnos
mental)
-Reflexión.
Dinámica N°3: “Deja que la música que guie”
-Reflexión.
Actividad N°1: “Charla sobre la importancia de
ejercicio”
CIERRE
• Conclusiones.
• Reflexión sobre el tema
• Prueba de salida

Fuente: Elaborado por los autores del taller psicoeducativo “Primeros auxilios psicológicos frente al estado de emergencia por COVID-19 en estudiantes
del 5to grado de secundaria del C.E San Ignacio de Loyola en Trujillo” 2021.
IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1 Cronograma de Actividades.

N° ABRIL MAYO JUNIO


MES
17 23 24 1 2 3 4 5 05 12 19 26
ACTIVIDAD
1 Definición de la población X
2 Definición del tema X
3 Recopilación de información X X
4 Elaboración de la propuesta del proyecto X
social
5 Desarrollo de la sesión 1: X
Estrés
6 Desarrollo de la sesión 2: X
Salud mental
7 Desarrollo de la sesión 3: X
Soporte emocional
8 Desarrollo de la sesión 4: X
Actividad física y mental - mindfulness

4.2 Presupuesto.
Precio Precio Total
ASPECTO Cantidad
Unitario
Bienes y materiales:
-Hojas Bond 50 unidades 0.10 céntimos 5 soles
-Hojas de colores 25 unidades 0.20 céntimos 5 soles
-Lapiceros 10 unidades 0.50 céntimos 5 soles
-Plumones 5 unidades 1.50 soles 7.5 soles
-Soga 1 unidad 2 soles 2 soles
-Imágenes impresas 10 unidades 0.50 céntimos 5 soles
Servicios:
-Equipo de música 1 unidad 50 soles 50 soles

TOTAL 53.30 soles 79.50 soles

4.3 Financiamiento.
El financiamiento está a cargo de los estudiantes autores del proyecto.
REFERENCIAS

- Cabanyes, J. and Monge, M., 2017. La salud mental y sus cuidados. 4th ed. Pamplona: EUNSA,

p.125.

- Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública.

Dirección de Salud Mental; 1 ed.; set. 2020. 26 p. Lima; Perú.

- Papalia, D., 1997. Desarrollo humano. 11th ed. Santa Fé de Bogotá: McGraw-Hill.

- Rice, F. and González Salinas, C., 2000. Adolescencia desarrollo, relaciones y cultura. 9th ed.

Madrid (España): Prentice Hall.


ANEXOS
FOTOS DE LA I.E.P SAN IGNACIO DE LOYOLA EN TRUJILLO.
MATERIALES DE TRABAJO

ESTRES

SALUD MENTAL
SOPORTE EMOCIONAL

ACTIVIDAD MINDFULNESS (FÍSICA Y MENTAL)


PERSONAS, POBLACIÓN
REUNIÓN DEL TRABAJO

ENCUESTA REALIZADA A UNA PEQUEÑA POBLACIÓN DEL 5TO AÑO DE


SECUNDARIA

También podría gustarte