Está en la página 1de 14

Técnicas de Entrevista

y Observación

Mg. David F. Noreña Estrada


Cuestiones
Éticas en la
entrevista
Ética profesional y psicología
La práctica de la psicología, bien sea como disciplina científica o como servicio público, está basada en dos fundamentos
principales.

1 2
Conjunto de conocimientos La ética en el desarrollo de ese
y habilidades que se han ido conjunto de conocimientos y
adquiriendo a través de la habilidades, y de las acciones
investigación y la práctica llevadas a cabo cuando éstas se
psicológica aplican
¿Por qué tenemos un código ético?
Los códigos éticos se caracterizan, de forma explícita o
implícita, por dos elementos: una serie de principios
éticos y unas declaraciones sobre la práctica que
normalmente están escritas en forma de normas de
obligado cumplimiento.
Por lo tanto, los códigos éticos, son medios para traducir
las creencias acerca del comportamiento adecuado en
declaraciones que especifican cómo los profesionales
pueden actuar apropiadamente.
¿Para qué tener un código ético?
Hall alegaba que no era necesario tener un código ético oficial,
argumentando que el comportamiento ético debería ser algo que
se asume por parte de los psicólogos y que, la implementación de
un código oficial era un paso retrógrado

Este punto de vista no prevaleció pero su Finalmente, hay que


mensaje es importante. Primero, considerar que en un
distingue el comportamiento ético del mundo cambiante todos
código ético oficial, pero implícitamente debemos seguir
plantea la cuestión sobre la formación. reflexionando y aprender
La postura de Hall se basó en la creencia de los retos planteados
sobre la bondad de los psicólogos por la evolución, ya sea
sensatos pero no dijo nada respecto a dentro de la psicología
cómo éstos desarrollaron esa forma como ciencia, de la
recta de pensar: “las personas maduras y psicología aplicada o de
decentes no necesitan que se les diga la sociedad en su
cómo comportarse” conjunto.
Codigo de Etica Profesional
Declaración de principios

Los Psicólogos Peruanos:

Respetan la dignidad del ser humano y se comprometen a preservar y proteger


los derechos humanos. Buscan aumentar el conocimiento del comportamiento
humano y la comprensión que poseen los individuos sobre ellos mismos y sobre
otros, con miras a contribuir al bienestar de la humanidad.
TÍTULO I: RESPONSABILIDAD

Art. 1 Art. 4

Como profesional, el psicólogo


reconoce la responsabilidad social
implicada en su trabajo, ya que puede
Como psicoterapeuta, el psicólogo
afectar íntimamente a la vida de otros;
reconoce que, en su actividad, debe
por ello, se mantiene alerta frente a
buscar el desarrollo psicológico del
situaciones o presiones personales,
cliente.
sociales, institucionales, económicas o
políticas, que puedan conducirlo a un
abuso de su prestigio o influencia.
TÍTULO II: COMPETENCIA

Art. 10 Art. 11 Art. 13

El psicólogo evita cualquier actividad El psicólogo reconoce las


El psicólogo debe estar
en la que sus problemas personales diferencias individuales referidas a
edad, sexo, posición constantemente actualizado tanto
puedan menguar sus servicios profesional como científicamente en
profesionales o dañar a un cliente y, socioeconómica y nivel cultural y,
relación con los servicios que presta.
si ya está comprometido en tal donde es necesario, obtiene
Reconoce la necesidad de educación
actividad, busca asistencia ejercitación, experiencia y consejo
continua y se mantiene alerta a
profesional competente. que aseguren un servicio o
nuevos descubrimientos científicos y
investigación competentes
cambios sociales.
relacionados con dichos individuos.
TÍTULO III: NORMAS LEGALES Y MORALES

Art. 16 Art. 18

El psicólogo, como ciudadano, debe Como funcionario, el psicólogo no


respetar las normas éticas y jurídicas aprueba prácticas inhumanas o
de la comunidad social en la que se discriminatorias en función de raza,
desenvuelve. edad, sexo, religión o ideología, para
efectos de contratación, promoción o
adiestramiento.
TÍTULO IV: CONFIDENCIALIDAD

Art. 20 Art. 21 Art. 24

La información recibida en ejercicio


El psicólogo está obligado a
de la profesión se revela sólo
salvaguardar la información acerca El psicólogo mantiene el secreto
después de las más cuidadosas
de un individuo o grupo, que fuere
deliberaciones y cuando hay un profesional en la preservación y
obtenida en el curso de su práctica, ordenamiento final de los informes
peligro claro e inminente para un
enseñanza o investigación.
individuo o la sociedad, y confidenciales.
únicamente a profesionales
adecuados o a las autoridades
públicas competentes.
TÍTULO VI: BIENESTAR DEL CLIENTE

Art. 43 Art. 46 Art. 51

El psicólogo que pide a un individuo


que revele información personal en
Normalmente, el psicólogo no entra
el curso de entrevistas, tests o
en relación profesional con
evaluaciones o que permite que se le Debe asegurarse un ambiente
miembros de su propia familia, apropiado para la labor profesional, a
revele tal información, lo hace sólo
amigos íntimos, colaboradores fin de proteger tanto al cliente como
después de estar seguro de que la
cercanos u otros, cuyo bienestar al psicólogo contra daños reales o
persona responsable tiene total
podría verse afectado por una atribuibles que puedan originar
conocimiento de los propósitos de la
relación de este tipo. censuras a la profesión.
entrevista, el test o la evaluación y de
las maneras en que puede utilizarse
la información.
TÍTULO XIV: HONORARIOS

Art. 105 Art. 109 Art. 110

En el ejercicio profesional libre, el


psicólogo fijará el monto de sus
honorarios, teniendo en cuenta su El psicólogo no utiliza su relación
derecho a recibir una compensación con sus clientes para promover en El psicólogo de libre ejercicio debe
que contribuya equitativamente a su su beneficio personal o en el de una fijar a su voluntad el horario de
mantenimiento decoroso, a su institución, acciones comerciales de atención a sus clientes,
permanente y progresiva respetándose en consideración a
ningún tipo. ellos.
capacitación científica y al
sostenimiento de su hogar.
TÍTULO XIX: EJERCICIO PROFESIONAL

Art. 116
Además de las condiciones
generales que establecen las leyes
para el ejercicio de la profesión de
Psicólogo, existe el mandato
expreso del Decreto Ley N°. 23019
coordinado con el Decreto Supremo
N°. 018-80-PM que exige el requisito
de la colegiación para desarrollar
cualquier actividad profesional en el
campo clínico, educativo, social,
laboral, docente, de investigación y
toda otra que requiera la posesión
del título de psicólogo.
¿Qué le digo al
profesor?
Dile la verdad
que estuviste
distraída con el Dile que sí

¿Qué aprendí el día


celular aprendiste para
que se alegre

de hoy?

También podría gustarte