Está en la página 1de 8

Cátedra: Pedagogía de la Música

(cuatrimestral)

Modalidad: Virtual

Docente a cargo: Lic. María Claudia Albini.

Programa

I. Objetivos
Que los alumnos:

-Tengan noción de la historia de la Pedagogía en general y de la Pedagogía de


la Música en particular para comprender los imaginarios pedagógicos y las
prácticas educativas actuales.
-Conozcan la obra de grandes pedagogos en general, y de pedagogos musicales
en particular.
-Aprecien los invaluables aportes de pedagogos musicales argentinos.
-Comprendan herencias y discontinuidades en estos campos.
-Ejerciten el trabajo intelectual y la búsqueda y lectura de bibliografía
específica.
-Logren detectar la formulación y contraste de preguntas e hipótesis y la
argumentación en perspectivas teóricas y evidencias empíricas en documentos
y en fuentes originales.
-Desarrollen hábitos de escritura propia del mundo académico.

II. Contenidos y bibliografía.

Unidad 1

Aproximación al concepto de pedagogía. Prácticas discursivas. Revisión de


textos pedagógicos. Transdiscursividad / Discontinuidad en la historización
del discurso pedagógico.

Bibliografía
-Baquero, R y Narodowski, M. (1990). "Normatividad y Normalidad en
Pedagogía". En Revista Alternativas Año IV Nº6. U. Nac. Del Centro: Tandil.
-De Battisti, Pablo Jesús (2011). “Clasificaciones de la Pedagogía General y
Pedagogías Específicas: un análisis de las demarcaciones efectuadas por
especialistas del campo pedagógico”. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía
de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, formación e intervención en
Pedagogía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Universidad
Nacional de La Plata.
-Dussel, Inés; Caruso, Marcelo (1999). “Introducción. De pedantes, pedagogos
y aulas”. En La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Santillana: Buenos Aires, pp 13-21.
1
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32282/Documento_comp
leto.pdf
-Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder. La conformación de la
pedagogía moderna. Capítulo 3. Aique Grupo Editor: Buenos Aires.

Unidad 2

El surgimiento de la Pedagogía Moderna: la "Didáctica Magna" de Juan Amos


Comenio. Dispositivos transdiscursivos. Las utopías como dispositivos del
discurso pedagógico moderno. Diimensiones de las utopías del discurso de
Comenio. El dispositivo de alianza escuela-familia. La simultaneidad. La
Infancia como dispositivo del discurso pedagógico moderno. La delimitación
de la infancia en el discurso pedagógico: los discursos de Rousseau y Comenio
sobre la infancia. Rousseau y la música. Comenio y la música.

Bibliografía
-Aries, Philippe (1985). “La Infancia”. En Revista de Educación n° 281: España,
pp 5-17.
-Baquero, Ricardo y Narodowski, Mariano (1994). “¿Existe la infancia?” En
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la – IICE. Miño y Dávila
N°6: Buenos Aires.
-Comenius, Juan Amós (1997.) Didáctica Magna. Porrúa: México 7º Ed.
-Gelis, Jacques (1989). “La individualización del niño”. En Historia de la vida
privada / coord. por Peter Brown, Evelyne Patlagean, Michel Rouche, Yvon
Thébert, Paul Veyne, Vol. 3 (Del Renacimiento a la Ilustración), pp. 311-330
-Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder. La conformación de la
pedagogía moderna. Capítulo 1. Aique Grupo Editor: Buenos Aires.
-Narodowski, Mariano (1994). Infancia y poder. La conformación de la
pedagogía moderna. Capítulo 2. Aique Grupo Editor: Buenos Aires.
- Narodowski, Mariano (1996). “El final de las utopías educativas. Un adiós sin
penas ni olvidos”. Universidad Nacional de Quilmes: Provincia de Buenos
Aires.
https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/2h1.html
-Narodowski, Mariano (1997). “Para volver al Estado: del pedagogo de Estado
al pedagogo de la diversidad” .En Revista Propuesta Educativa N° 17.
-Narodowski, Mariano (1999). “Después de clase. Desencantos y desafíos de la
escuela actual”.Edu\causa. Ediciones Novedades Educativas: Buenos Aires-
México.
-Narodowski, Mariano (2013). “Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y
desrealizadas en la era de los derechos del niño”. Actualidades Pedagógicas
(62). Universidad Torcuato Di Tella: Buenos Aires, pp.15-36.
-Rousseau, Jean- Jacques (1985). Emilio o de la educación. Prólogo de María
del Carmen Iglesias. Traducción de Luis Aguirre Prado. Editorial EDAF, S. A:
Puebla.
-Varela, Julia; Álvarez, Fernando (1991). Arqueología de la escuela. Ediciones
de La Piqueta: Madrid.
2
Unidad 3

La consolidación de la institución escolar y las relaciones de saber y


poder. Pedagogía lasallana. La institución escuela en la sociedad disciplinaria.
La vigilancia sobre el cuerpo infantil: la pedagogía de La Salle. La ruptura de
la simultaneidad .Discontinuidades y rupturas en el discurso de la pedagogía.

Bibliografía
-Foucault, Michel (1978). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa: Barcelona
(1996). Conferencias 4 y 5, pp.81-168.
-La Salle, Jean Baptiste (2001). Obras completas. Capítulos VII a XII.
Ediciones San Pío: Madrid.
biblio.lasalle.org/bitstream/001/222/22/Obras-Completas.pdf
- Querrien, Anne (1994). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. La
Piqueta: Madrid.
-Weinberg, Gregorio (1981).“Modelos Educativos en el Desarrollo Histórico de
América Latina”. CEPAL
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28622/S8100586_es.
pdf?sequence=1

Unidad 4

Alternativas al disciplinamiento y la pedagogización de la infancia: Freinet y


Neill. El movimiento de la “escuela nueva”. Tolstoi. Las pedagogías
renovadoras: Cecil Reddie y Edmond Desmolins. Las pedagogías de anclaje
naturalista-biologicista María Montessori Ovide Decroly. Las pedagogías
individualizantes Edouard Claparède. Las pedagogías comunitarias Hermann
Lietz; Wyneken. Las pedagogías pragmáticas John Dewey. William Heard
Kilpatrick.

Bibliografía

-Beyer, Landon (1997). “William Heard Kilpatrick”. En Perspectivas: revista


trimestral de educación comparada. UNESCO: Oficina Internacional de
Educación: París.Vol. XXVII, n°3, pp. 503-521.
-Dewey, John (1960). Las escuelas de mañana. Losada: Buenos Aires.
-Dewey, John (1998). Democracia y educación. Morata: Madrid
-Dewey, John (2010). Experiencia y educación. Editorial Biblioteca Nueva:
Madrid.
-Freinet, Celestin (1996). “Las grandes etapas educativas” .En La escuela
moderna francesa. Morata: Madrid.
-Freinet, Celestin (1996). “Una pedagogía de sentido común”. En La escuela
moderna francesa. Morata: Madrid.
-Legrand, Louis (1993). “Célestin Freinet, un creador comprometido al servicio
de la escuela popular”. En Perspectivas: revista trimestral de educación

3
comparada . UNESCO: Oficina Internacional de Educación: París.Vol. XXIII,
n°1-2. pp. 425-441.
-Luzuriaga, Lorenzo (1961). Los métodos de la Nueva Educación. Losada:
Buenos Aires.
-Neill, Alexander Sutherland (1975). Maestros problemas. Edit. Mexicanos
Unidos: México.
-Neill, Alexander Sutherland (2017). Summerhill. Fondo de Cultura Económica:
México.
-Palacios, Jesús (1989). La cuestión escolar. Laia: Bardelona.
-Tolstoi, León (2003). La Escuela de Yasnaia Poliana. José de Olañeta: Palma
de Mallorca.
-Westbrook, Robert B. (1993). “John Dewey”. En Perspectivas: revista
trimestral de educación comparada. UNESCO: Oficina Internacional de
Educación: París.Vol. XXIII, n°1-2, pp. 289-305.

Unidad 5

Orígenes de los Conservatorios en Europa. El “Modelo Conservatorio”.


Fundación del Conservatorio Nacional de Música y declamación (1924). Su
historia. La educación musical en los Conservatorios: canon. Períodos por los
que atravesó la educación musical. Los precursores: Tonic Sol-Fa. Chevais.
Justine Ward.

Bibliografía

-Díaz, Maravillas; Giráldez, A. (coords.) (2007). Aportaciones teóricas y


metodológicas a la educación musical. Graó: Barcelona.
-Frega, Ana Lucia (1994). Metodología comparada de la educación musical.
Universidad Nacional de Rosario: Rosario.
-Grout, Donald J.; Palisca, Claude (2006). Historia de la música occidental.
Alianza Música: Madrid.
-Hemsy de Gainza, Violeta (2002). “La educación musical superior en
Latinoamérica y Europa latina durante el siglo XX”.
https://www.latinoamerica-musica.net/ensenanza/hemsy/educacion.html
-Hemsy de Gainza, Violeta (2003). “La educación musical entre dos siglos: del
modelo metodológico a los nuevos paradigmas”.
http://www.udesa.edu.ar/files/EscEdu/DT/DT10-GAINZA.PDF.
-Hemsy de Gainza, Violeta. (2004). La educación musical en el siglo XX.
Revista Musical Chilena, 58(201), pp.74-81
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/12449
/12762
-Hemsy de Gainza, Violeta (2011). “Educación musical siglo XXI:
problemáticas contemporáneas”.
http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/r
evistaabem/article/viewFile/186/118

4
-Moreno, Martín (2004). “Trascendencia de la educación musical: una breve
panorámica histórica”. En Eufonía. Didáctica de la música. n° 30, pp. 10-22.
-Musumeci, Orlando (2002). “Hacia una educación de conservatorio
humanamente compatible”. Actas de la Segunda Reunión Anual de SACCoM:
Quilmes.
-Musumeci, Orlando (2007). “La abyección por el otro en los exámenes de
instrumento del conservatorio”. Actas de la Sexta Reunión Anual de
SACCoM.
-Sarget Ros, María Ángeles (2000). Perspectiva histórica de la educación
musical, pp.117-132 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo
-VV.AA. (1980). “Education in music”. En The New Grove Dictionary of Music
and Musicians, VI. Macmillan: Londres, pp. 1-58.
-VV.AA. (2003) Historia de la Educación Musical.
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/123971/1/Edicion1314.pdf
-Vivares, Julio César (2013). “Sobre el desarrollo de la audición en el nivel
superior”. En Revistra Atriles. Año 2, n° 4. Conservatorio Superior de Música
“José Hernández”: Olivos, provincia de Buenos Aires.
-Ward, Justine (1962). La méthode Ward Tomos I, II y III. Desclée: Bruselas.

Unidad 6

Los métodos activos: Émile Jaques Dalcroze. Maurice Martenot, Edgar


Willems. Los métodos instrumentales: Carl Orff. Zoltan Kodaly. Shinichi
Suzuki. Los métodos creativos. Generación de los compositores. Murray
Schafer. Paynter. Francois Delalande.

Bibliografía

-Delalande, Francois (1995). La música es un juego de niños. Melos: Buenos


Aires.
-Graetzer, Guillermo; Yepes, Antonio (1961). Introducción a la práctica del Orff -
Schulwerk. Barry: Buenos Aires.
-Lago, Pilar; González, Julia (2012). “El pensamiento del solfeo dalcroziano,
mucho más que rítmica” .En Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de
Albacete. Nº 27.
-Martenot, Maurice (1975). Cahier 1A; 1B; 2A; 2B. Magnard: París.
-Murray Schafer, Raymond (1984). Cuando las palabras cantan. Ricordi:
Buenos Aires.
-Murray Schafer, Raymond (1984). El rinoceronte en el aula. Ricordi: Buenos
Aires.
-Murray Schafer, Raymond (1985). Limpieza de oídos. Ricordi: Buenos Aires.
-Murray Schafer, Raymond (1985). El nuevo paisaje sonoro. Ricordi: Buenos
Aires.

5
-Murray Schafer, Raymond (1986). El compositor en el aula. Ricordi: Buenos
Aires.
-Paynter, John (1972). Hear and Now. Universal Edition: Londres.
-Thomet, Maurice; Compagnon, Germain (1960). Educación del sentido rítmico.
Kapelusz: Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1961). Las bases psicológicas de la educación musical.
Eudeba: Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1962). La preparación musical de los más pequeños.
Eudeba: Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1964). El ritmo musical. Eudeba: Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1966). I Guía didáctica para el maestro. Ricordi Americana:
Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1966). Educación musical I, II, III, IV y V. Ricordi Americana:
Buenos Aires.
-Willems, Edgard (1985). El oído musical. Paidós: Buenos Aires.

Unidad 7

Grandes pedagogos argentinos. Educación audioperceptiva: Emma


Garmendia. María del Carmen Aguilar. Judith Akoschky. Susana Espinosa.
Ana Lucía Frega. Silvia Furnó. Violeta Hemsy de Gainza. Silvia Malbrán. Favio
Shifres.

Bibliografía

-Aguilar, María del Carmen (2017). Método para leer y escribir música a partir
de la percepción. Edición de autor: Buenos Aires.
-Akoschky, Judith (1988). Cotidiáfonos, Instrumentos sonoros realizados con
objetos cotidianos. Ricordi: Buenos Aires.
-Akoschky, Judith (1998). Artes y escuela. Paidós: Buenos Aires.
-Akoschky, Judith (2000). Capítulo de Música en el Diseño Curricular para la
Educación Inicial, Niñosde 4 y 5 años. Dirección de Currícula de la Secretaría
de Educa-ción del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-Akoschky, Judith (2007). Música en el nivel inicial.
http://www.cime.es/WebEditor/Pagines/file/Article%20Judith%20Akoschky
%20-%20Una%20hermosa%20canci%C3%B3n.pdf
-Akoschky, Judith (2014). Música en la escuela.
https://mimanualparanivelinicial.files.wordpress.com/2014/11/mc3basica-
en-la-escuela-judith-akoschky.pdf

-Espinosa, Susana (2006.) Ecología acústica y educación. Bases para el diseño


de un nuevo paisaje sonoro. Graó: Barcelona.

-Espinosa, Susana (2014). Filosofía y música electroacústica: problemáticas


estéticas, discursos y públicos [en Línea]. Universidad Nacional de Lanús.
Departamento de Humanidades y Artes. Disponible en:
6
http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/TE/DFilo/035003_Espinosa
.pdf
-Frega, Ana Lucía; Vaughan, Margery (2001). Creatividad Musical.
www.musicaclasicaargentina.com
http://analuciafrega.com.ar/Multimedia/Creatividadmusical/Creatividad%20
musical.pdf
-Frega, Ana Lucía (2009). Creatividad y Educación Musical.
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/13/Creatividad%20y%20Soci
edad.%20Creatividad%20y%20Educacion%20Musical.pdf
-Frega, Ana Lucía (2010). “Preparación de los artistas como educadores
profesionales”.
https://www.educ.ar/recursos/92530/preparacion-de-los-artistas-como-
educadores-profesionales-necesidades-y-desafios
-Furnó, Silvia (2003). “La formación de conceptos musicales”.
http://revistas.unam.mx/index.php/cem/article/view/7335
-Furnó, Silvia (2004). “Observar objetos… escuchar sonidos… construir
conceptos…: una exploración en el campo del sonido musical”. En Revista:
Serie Pedagógica. no. 4-5. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, pp.179-
204
-Furnó, Silvia (2016). “Test de Atributos Melódicos (TAM). Un instrumento
para explorar la formación de conceptos melódicos”.
http://saccom.org.ar/v2016/node/260
-Garmendia, Emma; Varela, Marta (1981). Educación Audioperceptiva – Bases
intuitivas en el proceso de formación musical. Del 1 al 5. Ricordi Americana:
Buenos Aires.
-Hemsy de Gainza, Violeta (1983). Selección de textos del libro La
improvisación musical. Ricordi: Buenos Aires.
-Hemsy de Gainza, Violeta (1995).” Didáctica de la música contemporánea en
el aula”.
https://www.latinoamerica-musica.net/ensenanza/hemsy/didactica.html
-Hemsy de Gainza, Violeta (2002). “La Educación Musical en la
Responsabilidad Cívica de las Artes”. En Conservatorio, Revista musical
peruana. Conservatorio Nacional de Música: Lima.
-Hemsy de Gainza, Violeta (2010). “Temas y problemáticas de la educación
musical en la actualidad”.
http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/7430
-Malbrán, Silvia (2009). “La creatividad de los maestros y la educación
musical”
http://www.creatividadysociedad.com/articulos/13/Creatividad%20y%20soci
edad.%20La%20creatividad%20de%20los%20maestros%20y%20la%20educaci
on%20musical.pdf
-Malbrán, Silvia (2007). “Sincronía rítmica y tempo: un estudio con adultos
músicos”.
http://www.saccom.org.ar/2003_reunion3/actas/SilviaMalbran.pdf

7
-Shifres, Favio (2007). “La educación auditiva en la encrucijada. Algunas
reflexiones sobre la educación auditiva en el escenario de recepción y
producción musical actual”. En M. Espejo (Ed.) Memorias de las II Jornadas
Internacionales de Educación Auditiva. Tunja: UPTC, pp. 64-78.
-Shifres, Favio (2009). “Notas para un debate sobre el rol de la Audición
Estructural en el desarrollo de las competen-cias auditivas de los músicos
profesionales”. En Actas de Músicos en Congreso 2009. Siglo XXI. Escenarios
musicales en la educación, pp. 138-148.
-Shifres, Favio (2011). “La expresión en el canto dirigido al bebé”. Psicología
del Desarrollo, 1 (2), pp. 29-42.

-Shifres, Favio (2015). Presentación: ¿”Qué ideas orientan el desarrollo del


Oído Musical?”. En La Audición Musical. Concepciones, propuestas y prácticas
de desarrollo en el Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de
Artes ASAB. Bogotá (Colombia): Editorial Universidad Distrital.
-Shifres, Favio (2015). “Documento para la discusión”. VI Jornada de
Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50036
-Shifres, Favio; Burcet, María Inés (2015). Leer de Oído. Repertorio para el
desarrollo de la lectura musical expresiva. Buenos Aires: Sociedad Argentina
para las Ciencias Cognitivas de la Música

-Shifres, Favio; Holguín Tovar, Pilar (2015). “El Desarrollo de las Habilidades
Auditivas de los Músicos. Teoría e Investigación”. La Plata: GITeV – Grupo de
Investigaciones en Técnica Vocal.

-Shifres, Favio (2015). “Lenguaje musical, metalenguaje y las dimensiones


ignoradas en el desarrollo de las habilidades auditivas”. En Salazar, G. El
Desarrollo de las Habilidades Auditivas de los Músicos. Teoría e Investigación.
La Plata (Argentina): GITeV – Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal.

-Shifres, Favio; Gonnet, Daniel (2015). “Problematizando la herencia colonial


en la Educación Musical”. Epistemus – Revista de estudios en Música,
Cognición y Cultura, 3, pp. 51-67.

-Shifres, Favio; Burcet, María Inés (2016). “La paradoja del canto en el saber
musical universitario”. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57659

-Valles, Mónica; Martínez, Isabel Cecilia; Furnó, Silvia (1997). “El tempo
espontáneo musical de los niños en producciones cantadas”. Boletín de
Investigación Educativo-Musical, 12 (1), pp. 67-71.

Lic. María Claudia Albini.

También podría gustarte