Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA AL BLANQUEO DE FUNDICIONES


GRISES, BLANCAS Y ATRUCHADAS

PROGRAMA ACADEMICO:
INGENIERIA MECANICO-ELECTRICA
ALUMNOS
BERNARDO CONTRERAS JESUS JHOEL
CARMEN QUINTANA VICTOR
ESTRADA MACALUPU ERICK
JIMENEZ YAMO EDSON
LOPEZ CASTILLO OSCAR
OJEDA LIVIAPOMA PAUL JOSUE
PACHERREZ QUINDE ROGGER DAVID
PORRAS TALLEDO FABRICIO SEBASTIAN
RONDOY VILCHEZ CESAR SNAYDER
SILVA GARRIDO DAVID ERNESTO

PROFESOR DEL CURSO


DR. ING. ROSALBA GUERRERO

05/05/2023
Contenido
UNIVERSIDAD DE PIURA...............................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2. DIAGRAMA HIERRO CARBONO METAESTABLE......................................................................4
2.1. DIAGRAMA HIERRO CARBONO EN FUNDICIONES BLANCAS:......................................6
2.2. DIAGRAMA HIERRO CARBONO EN FUNDICIONES GRISES:.........................................7
3. FUNDICIONES GRISES Y BLANCAS.........................................................................................8
3.1. FUNDICIONES FERREAS................................................................................................8
3.2. FUNDICIONES BLANCAS...............................................................................................8
3.3. FUNDICIONES GRISES...................................................................................................9
4. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE LA PROBETA.................................................................14
5. NORMA Y LAS MEDIDAS DE LA PROBETA PARA EL ENSAYO DE TENDENCIA BLANQUEO....15
6. LUGARES DONDE FABRICAR LAS PROBETAS (SITIOS, COSTOS)............................................16
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS............................................................................................18
1. INTRODUCCIÓN
La fundición gris es un tipo de aleación de hierro que contiene más de 2 % de
carbono y más de 1 % de silicio, además de otros elementos como manganeso, fósforo y
azufre. El carbono se encuentra en forma de grafito laminar, que le da la apariencia gris
a las superficies de fractura. La fundición gris tiene buena maquinabilidad, resistencia al
desgaste y amortiguación de vibraciones, pero su tenacidad es baja debido al efecto de
entalla del grafito.
La tendencia al blanqueo es un fenómeno que ocurre en algunas fundiciones
grises cuando se someten a altas temperaturas o a enfriamientos rápidos. Consiste en la
transformación del grafito laminar en cementita, que es un compuesto duro y frágil de
hierro y carbono. La cementita le da un color blanco brillante a la fundición, de ahí el
nombre de blanqueo. El blanqueo reduce la maquinabilidad y la resistencia al desgaste
de la fundición gris, y puede provocar fisuras o roturas en las piezas.
Para determinar la tendencia al blanqueo de las fundiciones grises, se puede aplicar la
norma ASTM A247-10, que establece el método para clasificar el tamaño, la forma y la
distribución del grafito en las fundiciones ferrosas. Según esta norma, se debe obtener
una probeta cilíndrica o prismática de la fundición gris, con un diámetro o lado mínimo
de 25 mm y una longitud mínima de 75 mm . La probeta se debe someter a un
tratamiento térmico específico según el tipo de fundición, y luego se debe pulir y atacar
una sección transversal para observar la microestructura al microscopio óptico. Se
deben medir el tamaño y la forma del grafito según las tablas y figuras que proporciona
la norma, y se debe comparar la distribución del grafito con los tipos A, B, C, D y E que
se definen en la norma. El tipo A corresponde a una distribución aleatoria del grafito,
mientras que los tipos B, C, D y E corresponden a diferentes grados de tendencia al
blanqueo.
Además de la observación microestructural, se puede medir la dureza de la probeta
para evaluar el grado de blanqueo. El método consiste en aplicar una carga sobre una
punta o bola de un material duro sobre la superficie del material a ensayar, y medir la
profundidad o el diámetro de la huella que deja. La dureza se expresa en unidades como
HB (Brinell), HR (Rockwell) o HV (Vickers). La fundición gris tiene una dureza menor
que la fundición blanca, debido a que el grafito actúa como lubricante y reduce la
fricción entre los granos metálicos. Por lo tanto, si la fundición gris tiene una tendencia
al blanqueo, su dureza aumentará al transformarse el grafito en cementita.

1
2. DIAGRAMA HIERRO CARBONO METAESTABLE

El diagrama hierro carbono es un diagrama de equilibrio que describe como


cambia el hierro en fundición con una cierta cantidad de carbono presente en la
aleación. El diagrama en una herramienta muy importante ya que nos permite predecir
las propiedades y el comportamiento de las aleaciones de hierro-carbono en función de
su composición y tratamiento térmico.  
En el diagrama hierro-carbono se representan los diferentes cambios que puede
presentar una aleación de hierro y carbono en función de la temperatura y el porcentaje
de carbono. En el eje horizontal representa el porcentaje de carbono, que va desde el 0%
(hierro puro) hasta el 6,7% (límite superior de solubilidad del carbono en el hierro). Con
esta concentración y con concentraciones superiores se crea un compuesto químico
denominado cementita (Fe3C) que no tiene propiedades metálicas. Por lo tanto, únicamente se
estudia el diagrama hasta esa cantidad de carbono. El eje vertical representa la temperatura, que
puede variar desde la temperatura ambiente hasta temperaturas superiores a 1538 °C
(Temperatura donde ocurre cambio de fase líquido - solido). 
En la siguiente figura se representa el diagrama Fe-C, este se divide en las siguientes
fases: 
Ferrita (α):
Solución sólida de Fe con estructura BCC. (Sol. max. de C 0.025% a 723ºC).
También llamada simplemente ferrita. Comprende el rango de temperatura desde la
temperatura ambiente hasta los 910°C, la ferrita después de esa temperatura sufrirá una
transformación polimórfica que nos lleva a la siguiente fase. 
Austenita o ferrita (γ):
Solución sólida de Fe con estructura FCC (Sol. max. de C 2% a 1130ºC) el
hierro puro o las aleaciones con bajo contenido de carbono presentan una estructura
cristalina cúbica centrada en las caras (FCC). A medida que se aumenta el contenido de
carbono, la solubilidad del carbono en el hierro aumenta, lo que permite la formación de
la fase austenita. 
Ferrita (δ):
Solución sólida de Fe con estructura BCC. (Sol. max. de C 0.1% a 1492ºC). La
austenita se transforma a otra fase BCC a 1394 °C que se conoce como ferrita-δ, la cual
funde a1538 °C. 

2
La región de la transformación eutéctica se encuentra entre los límites de
temperatura y composición en los que coexisten la ferrita y la austenita. En esta región,
se produce una transformación eutéctica en la que la aleación se solidifica
simultáneamente en dos fases: una matriz de ferrita y una fase intermedia llamada
cementita, que es un compuesto de hierro y carbono con una fórmula química de Fe3C.
Esto ocurre en una temperatura especifica llamada temperatura eutéctica.  
Durante la transformación eutéctica, la austenita se convierte en una mezcla de
ferrita y cementita con una proporción específica, conocida como composición
eutéctica. La estructura resultante de esta transformación se conoce como perlita, que es
una microestructura laminar compuesta de capas alternas de ferrita y cementita. 
Cementita (Fe3C): Compuesto intersticial. (6.67%C fijo) Estructura ortorrómbica. Es
una fase metaestable del diagramaa hierro-carbono.
En conclusión, durante el enfriamiento de una aleación que contiene austenita,
cuando la temperatura alcanza la temperatura eutéctica, la austenita comienza a
transformarse en dos fases diferentes ya mencionadas, la ferrita α y la cementita. La
cantidad de cada fase dependerá de la composición química de la aleación y de la
velocidad de enfriamiento. 
En general, durante la transformación eutéctica, el carbono presente en la
austenita se separa de la fase líquida y se combina con el hierro para formar cementita.
Mientras tanto, el hierro restante se transforma en ferrita α. Esto hace que se forme una
microestructura perlítica compuesta de capas alternas de ferrita y cementita. La cantidad
de cementita presente en la microestructura se puede ajustar mediante la manipulación
de la velocidad de enfriamiento o mediante la adición de elementos de aleación, lo que
puede tener un impacto significativo en las propiedades mecánicas del acero 

3
Ilustración 1: Diagrama Fe-C

a. DIAGRAMA HIERRO CARBONO EN FUNDICIONES


BLANCAS:
Las fundiciones blancas son aleaciones de hierro-carbono que contienen una alta
proporción de carbono y otros elementos de aleación. Estas aleaciones son conocidas
por su alta resistencia al desgaste y su capacidad para soportar cargas de impacto. Sin
embargo, las fundiciones blancas también son propensas a la fragilización en frío, lo
que significa que pueden sufrir fracturas cuando se someten a esfuerzos en temperaturas
por debajo de la temperatura ambiente. 
En las fundiciones blancas, el blanqueo se produce durante la transformación de la
austenita en cementita durante el enfriamiento rápido. El enfriamiento rápido se produce
cuando la aleación se enfría más rápidamente de lo que se requiere para la
transformación completa de la austenita en ferrita y perlita, lo que lleva a la formación
de cementita en exceso. 
El diagrama hierro-carbono que se usa es el diagrama metaestable puede utilizarse para
predecir la tendencia al blanqueo de las fundiciones blancas en función de su
composición química y su tratamiento térmico. Por ejemplo, las aleaciones con un
contenido de carbono cercano al límite inferior de la región de la austenita en el
diagrama hierro-carbono son más propensas al blanqueo que las aleaciones con un

4
contenido de carbono más alto. Además, las aleaciones con altos contenidos de silicio,
manganeso y níquel tienden a ser más resistentes al blanqueo debido a la formación de
compuestos intermetálicos que pueden estabilizar la austenita durante el enfriamiento
rápido. 

b. DIAGRAMA HIERRO CARBONO EN FUNDICIONES


GRISES:
 
Las fundiciones grises son aleaciones con menos contenido de carbono a diferencia de
las fundiciones blancas contienen de 2.5% a 4% de carbono y otros elementos de
aleación como silicio, manganeso y fósforo. Estas aleaciones son conocidas por su
buena resistencia a la compresión y su alta capacidad de amortiguación de vibraciones.
Sin embargo, estas fundiciones también pueden ser propensas al blanqueo durante el
enfriamiento 
El blanqueo en las fundiciones grises se produce cuando se forma cementita en exceso
durante el enfriamiento. La cementita es una fase dura y frágil que puede reducir
significativamente la tenacidad de la aleación.  
En conclusión, el diagrama hierro-carbono es válido para todas las aleaciones de hierro
y carbono, incluidas las fundiciones grises y blancas. Sin embargo, la microestructura
final de una aleación de fundición dependerá de la composición química de la aleación,
las condiciones de enfriamiento y otros factores relacionados con el proceso de
fundición 

5
3. FUNDICIONES GRISES Y BLANCAS
a. FUNDICIONES FERREAS 
Se realizan por moldeo y son frágiles por lo que casi no se obtienen una pieza por
conformado mecánico, la fundición de hierro se utiliza en varios campos de la industria
de maquinarias. 
Es un procedimiento industrial de fabricación de piezas y que es utilizado por sui bajo
costo, buena colabilidad y si facilidad para fundirse. Las fundiciones consisten en la
austenización a una temperatura a la que precipitan o se disuelven muchos carburos
material aleado de Hierro-Carbono en porcentajes entre el 2.11 y 4.5%, estructuralmente
consta de un constituyente matriz y un disperso.  

b. FUNDICIONES BLANCAS 
Una fundición blanca se compone en base a la siguiente transformación eutéctica: 
La cementita () y la austenita conforman la matriz blanca de las fundiciones blancas. Al
agregado eutéctico de austenita y cementita se le conoce como ledeburita. Tomando
como referencia al diagrama acero-carbono, se puede decir que la ledeburita se forma
cuando se deja enfriar la fundición líquida de 4.3% de C, siguiendo el diagrama
metaestable hierro-cementita; y que además se conforma de 52% de cementita y 48% de
austenita.  
Debido a que es una solidificación metaestable, las fundiciones blancas no tienen
grafito, y en función de su contenido final de carbono equivalente pueden ser
hipoeutécticas (2.1 < %C < 4.3 %), eutécticas (4.3%C) o hipereutécticas (4.3% < %C <
6.7 %). 
Las fundiciones blancas tienen bastante cementita en su composición (52%), por lo que
se trata de un constituyente muy frágil y duro. Esta es la razón por la que los estudios de
estos materiales se enfocan en conseguir que sean lo más hipoeutécticas posibles.  
Por otro lado, la microestructura final más común de este tipo de fundiciones constará
de unos dendritos globulares de perlita (constituyente disperso) rodeados por el
constituyente eutéctico o ledeburita. En la matriz interior se encuentra cementita con
perlita dispersa en toda la región.  

Principales propiedades físicas: 

6
Propiedad Valor
Densidad 7,7 Kg/m3
Peso específico 7.4 – 7.6
Temperatura de fusión 1100° C
Resistencia a la tracción 130 - 500 MPa
Resistencia a la compresión 1,4 - 1,7 GPa
Contracción 16% - 18%
Dureza 350- 400 Brinell.
 
Ventajas y desventajas 
 Punto de fusión es más bajo que el del acero, por ende, las fundiciones son más
baratas. 
 Se pueden obtener de manera relativamente sencilla.  
 Su aplicación se limita a placas de revestimiento de molinos de trituración o
tolvas, contrapesos (ascensores) estructuras similares de izaje de cargas. En  
 Se utiliza como material base para fabricar fundiciones maleables.  
 Es duro pero frágil. Por lo tanto, es muy propenso a sufrir fracturas por la
aplicación de grandes esfuerzos. 
 En aplicaciones industriales, se buscan fundiciones blancas con buena
templabilidad. 

c. FUNDICIONES GRISES 
 Se le conoce como fundición gris por el color de la fractura además que solidifica
según el diagrama Fe-C estable por lo que el carbono solidifica como grafito donde
dependiendo de su tamaño, forma, cantidad y distribución se generan diferentes tipos de
fundiciones grises y con ello también cambian sus propiedades, para el cual se le agrega
elementos de aleación como el silicio (1 a 3.8%), manganeso (0,4 a 1.5 %), fosforo
(0,02 a 0.1 %), azufre (0,01 a 0,12 %), níquel y cobre en las cantidades adecuadas. Con
los elementos de aleación cambian las temperaturas por lo que la reacción eutéctica se
da a 1154º y la eutectoide a 738ºC, también cambia el porcentaje de carbono según las
siguientes relaciones: 
 

7
%C eutectico=4,3−%Si3−%P3 %Ceutectico=4,3−%Si3−%P3

%C eutectoide=0.77−%Si3−%P3 %Ceutectoide=0.77−%Si3−%P3
 
 Para lograr las mejores propiedades no simplemente consiste en la composición de la
fundición sino más bien en la técnica y el procedimiento bajo el cual se lleva a cabo la
fundición lo cual nos ayuda a lograr mejores resultados. 
 Su matriz puede ser ferrítico, perlítico o ferrito-perlítico y el disperso toma forma de
grafito. Cuando la matriz es ferrita se encuentra una mayor cantidad de grafito debido a
que la ferrita casi no disuelve carbono, pero cuando la matriz es tipo perlítico, parte del
carbono libre se une con el hierro formando cementita obteniendo menos cantidad de
grafito. 
  
TIPOS DE GRAFITO
GRAFITO LAMINAR:
Tiene una forma de vetas pequeñas y se puede observar directamente en el microscopio
sobre la probeta pulida y sin ningún ataque químico. Hay distintos tipos de grafito
laminar: 
- Grafito tipo A: aparece en el centro de las piezas, su composición está cerca de
la eutéctica y para su obtención no requiere un procedimiento en especial. 
- Grafito tipo B: aparece en piezas que se enfrían rápidamente, tiene porcentajes
de silicio y alto contenido de carbono. 
- Grafito tipo C: cuando su composición hipereutéctica supera un 4.25 % de
carbono equivalente y se desarrolla libremente en el interior del líquido. 
- Grafito tipo D: tiene distribución aleatoria y se forma en temperaturas altas de
enfriamiento. 
- Grafito tipo E: cuando contiene bajo contenido de carbono (fundición hipo
eutéctica) y su temperatura de colada es elevada. 
  

8
Ilustración 2:tipos de grafito laminar

  
- Grafito esferoidal: se generan agregando una pequeña cantidad de magnesio o
cerio para aumentar su resistencia y con ello el grafito toma la forma esferoidal. 
 

Ilustración 3: Grafito esferoidal

- Grafito nodular: Se obtiene aprovechando la inestabilidad de la cementita en


las fundiciones blancas que se somete a un recocido para descomponerlo, luego
de este proceso se obtiene un grafito de forma más compacta. 

9
Ilustración 4:Grafito nodular

 
 COMPOSICION: 
Las fundiciones grises no solamente contienen Fe-C, sino que es el resultado de la
adición de elementos de aleación que afectan directamente en su estructura y sus
propiedades. Los elementos básicos que se usan son el Silicio (Si), azufre (S), magnesio
(M) y fosforo (P).  
  
TIPO DE CARBONO TOTAL SILICIO RESISTENCIA A LA
HIERRO (%) (%) TRACCION (MPa)
Clase 20 3,40 – 3,60 2,30 – 2,50 138
Clase 30 3,10 – 3,30 2,10 – 2,30 207
Clase 40 2,95 – 3,15 1,70 – 2,00 276
Clase 50 2,70 – 3,00 1.70 – 2,00 345
Clase 60 2,50 – 3,85 1,90 – 2,10 414
  
La influencia que tiene el silicio y el fosforo en el proceso de solidificación se ha
asociado a un concepto de carbono equivalente que se puede calcular de la siguiente
manera: 

%C equivalente=%C +%SI +%P3 %Cequivalente=%C +%SI +%P3


 
 Con esta nueva expresión se pueden describir las propiedades mecánicas y físicas del
hierro gris mediante el carbono equivalente dentro de un sistema binario Fe-C. 
  

PROPIEDADES: 
 Buena resistencia a las vibraciones 

10
 El grafito permite mecanizar las piezas 
 Buena conductividad térmica 
 Alta resistencia al desgaste y la corrosión 
 No tiene límite elástico 
 No son tenaces, pero si más que las fundiciones blancas 
 Buena maquinabilidad 

VENTAJAS: 
 Son más baratas y fáciles de fabricar que el acero además que sus
temperaturas de fusión son relativamente bajas respecto al acero por lo que
son fáciles de superar y lograr su estado líquido para la fabricación de piezas
de poco espesor. 
 Se pueden fabricar desde piezas pequeñas y complicadas hasta de
grandes dimensiones. 
 Tiene buena resistencia al desgaste y absorbe muy bien las vibraciones a
las que a veces se les somete. 
  
USOS: 
 Bloques de motor 
 Maquinaria 
 Camisas de pistón 
 Engranajes 
 Cuerpos de válvula 
 Piezas de automóvil 

11
4. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE LA PROBETA
La tendencia al blanqueo es una propiedad importante en las fundiciones grises y
blancas que indica la capacidad de la aleación para resistir la decoloración o el cambio
de color debido a la exposición al calor. Para evaluar esta propiedad, se pueden utilizar
diferentes tipos de probetas, dependiendo del método de ensayo. 
 
Uno de los métodos más comunes para medir la tendencia al blanqueo en fundiciones
grises y blancas es el ensayo de disco caliente. Este ensayo utiliza una probeta cilíndrica
de unos 50 mm de diámetro y 25 mm de altura, que se calienta a una temperatura
específica en un horno y se mantiene en esa temperatura durante un período de tiempo
determinado. Luego, se mide el cambio de color de la probeta y se compara con una
escala de grises para determinar la tendencia al blanqueo. 
 
Otro método utilizado es el ensayo de termocupla móvil, que utiliza una probeta en
forma de "U" con un canal de unos 8 mm de ancho. La probeta se calienta en un horno y
una termocupla móvil se mueve a través del canal para medir la temperatura en
diferentes puntos. La tendencia al blanqueo se evalúa comparando las lecturas de
temperatura a lo largo del canal y determinando si hay algún cambio significativo. 
 
En resumen, para evaluar la tendencia al blanqueo en fundiciones grises y blancas, se
pueden utilizar diferentes tipos de probetas según el método de ensayo elegido, como la
probeta cilíndrica para el ensayo de disco caliente o la probeta en forma de "U" para el
ensayo de termocupla móvil. Es importante seguir los procedimientos de ensayo
adecuados y consultar con expertos en el campo para garantizar la precisión de los
resultados. 

12
5. NORMA Y LAS MEDIDAS DE LA PROBETA PARA EL
ENSAYO DE TENDENCIA BLANQUEO
La norma internacional más comúnmente utilizada para el ensayo de tendencia al
blanqueo en fundiciones blancas y grises es la norma ASTM A 367-93 (2018) Standard
Test Methods for Pitting and Crevice Corrosion Resistance of Stainless Steels and
Related Alloys by Use of Ferric Chloride Solution. Esta norma incluye una sección que
describe el método de ensayo de tendencia al blanqueo. 

Según la norma ASTM A 367-93 (2018), la probeta para el ensayo de tendencia al


blanqueo debe tener una forma cilíndrica con una altura de 25 mm y un diámetro de 50
mm. La superficie de la probeta debe estar limpia y libre de óxido, escala o
contaminantes antes de llevar a cabo el ensayo. 
 
Es importante tener en cuenta que existen otras normas y métodos de ensayo que
pueden requerir diferentes medidas y formas de probetas para evaluar la tendencia al
blanqueo en fundiciones blancas y grises. Por lo tanto, es importante consultar la norma
o el método de ensayo específico que se va a utilizar para obtener las medidas y formas
de probetas adecuadas. 
La norma que se utiliza para el ensayo de tracción en metales es la ASTM E81. En
cuanto a las medidas de la probeta, la longitud inicial entre puntos debe ser de cinco
veces el diámetro2. En el caso de las fundiciones grises y blancas, no encontré
información específica sobre las medidas de la probeta para el ensayo de tendencia al
blanqueo.  
 

13
6. LUGARES DONDE FABRICAR LAS PROBETAS (SITIOS,
COSTOS) 
En la región Piura existen diferentes talleres, fabricas donde se lleva a cabo el proceso
de fundición, como los que se presentan a continuación: 
  
 Industrial Parts E.I.R.L:
Empresa dedicada al rubro de la metalurgia. Sus servicios son: fabricación de
carcasas, impulsores para bombas centrifugas, poleas, piñones rectos, helicoidales y, en
general, piezas de maquinarias industriales. También se dedican a la fabricación de
bronces con normas técnicas 62, 64, 65 y piezas de fierro fundido, montaje de
estructuras, soldaduras especiales, eléctricas, MIG-MAG, TIG, plasma y oxicorte.
Dirección: Av. Ricardo Palma 319 - Sullana – Piura – Piura. 
número de teléfono: 
TEL (073)31-6545 
  
 Serv. Generales Nole 
- Av. Marcavelica A-15 Urb. Santa Julia. PIURA – PIURA – PERU. 
 Icemetal Perú 
Empresa dedicada al diseño y fabricación de estructuras de fierro y estructuras
metálicas en general como techos, puertas, ventanas, portones soldaduras por arco
eléctrico. También puede fabricar piezas metálicas especiales. Se presume que
puedan fabricar la probeta que se necesita para este trabajo.
Dirección: Avenida Grau, 1702-Int.A.A.H.H. Campo Polo PIURA - PIURA –
PERU. 
 Metalmecánica Ordinola 
Es una empresa individual de responsabilidad limitada que se dedica a la
fabricación de diversos productos de metal como materiales de construcción
especiales.
Dirección: Avenida Grau – 403 PIURA – PIURA – PERU. 
 Estructuras Metálicas y Servicios Generales “Kapa”
Propiedad del señor Alfonso Curay. Es una empresa dedicada a la venta e
instalación de estructuras metálicas como puertas, ventanas, camas, portones, rejas,
pasamanos y techos.

14
- Dirección: Avenida Progreso – 1402 PIURA – PIURA - PERU. 
 Estructuras Metálicas y Servicios Generales “Los Gemelos”
- AAHH Nueva Esperanza - Mz Cs. 

 Servicios Generales Henry Calle 


- Jiron Arequipa, 262 PIURA – PIURA – PERU. 
  
 Construcciones Y Servicios Generales Altos 
- Zona Industrial – Mz, 221 Lote 14. 

 Taller de Servicios Ordinola E.i.r.l  


- Av. Grau 408 PIURA-PIURA-PERU. 

15
7. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 
 Ecured (s.f.). Fundiciones blancas. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Fundiciones_blancas 

 Rodríguez G. H (s.f.). Estudio y clasificación de fundiciones. Obtenido de


https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn108.html 

 Aprender cada día Soldadura y Calderería (13 de abril de 2020). Acero Diagrama
Hierro Carbono Estructura [Archivo de video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=zeH_cD8tT-A 

 Wikiwand - Diagrama hierro-carbono. (s. f.). Wikiwand.


https://www.wikiwand.com/es/Diagrama_hierro-carbono 

 López, J. R. (s. f.). Diagrama hierro-carbono.


http://tecno.iesvegadelturia.es/apuntes/tecind2/Tema_1/diagrama.html 

 Rivera, T. R. (2015). Tema 13. Diagrama Hierro - Carbono. ucvchimbote.


https://www.academia.edu/18933767/Tema_13_Diagrama_Hierro_Carbono 

16

También podría gustarte