Está en la página 1de 9

Teoría del comercio internacional

Jenifer Vanessa Samacá Izquierdo

Universitaria Agustiniana

Programa Negocios Internacionales

Bogotá, D.C.

2023
Tabla de contenido

Introducción………………………………………………………………………….. 3

Teoría neoclásica -modelo de proporción de factores ……………………………...... 4

Vernon ciclo del producto ………………………………………………………….....5

Intercambio desigual CEPAL ………………………………………………………....6


INTRODUCCION

Hablaremos de cada una de estas teorías, aporta diferentes perspectivas sobre el


comercio internacional y el desarrollo económico. La teoría neoclásica destaca la
eficiencia en la asignación de recursos y la inversión en capital humano y tecnología. La
teoría de la proporción de factores de H-O explica los patrones comerciales entre los
países en función de la abundancia de sus factores de producción. La teoría del ciclo del
producto de Vernon destaca la importancia de la innovación y la tecnología en el
comercio internacional. Y, finalmente, la teoría del intercambio desigual de la CEPAL
destaca la desigualdad estructural en los términos de intercambio entre los países
desarrollados y los países en desarrollo.
TEORIA NEOCLASICA -MODELO DE PROPORCION DE FACTORES

La teoría neoclásica es una corriente de pensamiento económico que se originó en el siglo


XIX y se centró en la idea de que los individuos y las empresas actúan racionalmente para
maximizar su utilidad o beneficio. La teoría neoclásica se basa en la oferta y la demanda de
los bienes y servicios y en la idea de que los precios se ajustan para equilibrar el mercado.
La teoría neoclásica también enfatiza la importancia de la competencia en el mercado,
argumentando que ésta conduce a una asignación eficiente de los recursos. (Josabeth Oros
Avilés,2015, p. 50).

El modelo de proporción de factores es una teoría que se deriva de la teoría neoclásica y se


enfoca en cómo se combinan los factores de producción (trabajo y capital) para maximizar
la producción. El modelo sostiene que la combinación óptima de trabajo y capital depende
de los precios relativos de ambos factores, es decir, del costo del trabajo y del capital. El
modelo de proporción de factores se utiliza para determinar cómo se deben combinar los
factores de producción para lograr la producción máxima. (Óscar Barrientos,2012, p. 31).

El modelo H-O es un modelo que combina los temas de la ventaja comparativa y


especialización de un país a partir de su dotación factorial. Este modelo es considerado
como un caso particular de la teoría neoclásica, ya que pone énfasis en los aspectos
determinantes de la oferta, particularmente, en la diferencia en las dotaciones de factores
productivos como la causa del comercio internacional. (Josabeth Oros Avilés,2015, p. 51)

Colombia Colombia (Cant. x unidad de producto)


Cantidad
Factor Bien Trabajo Capital
disponible

Trabajo (T) 600 Computadoras 6 12

Capital (K) 300 Café 10 4


Tabla 1

Fuente: Diapositivas teoría del comercio internacional


La relación capital vs trabajo en Colombia es igual a 300/600 = 0,5

La relación trabajo vs capital en Colombia es igual a 600/300 = 2

Intensidad de uso factor trabajo en Colombia para las computadoras es igual 6/12 = 0,5

Intensidad de uso factor Trabajo en Colombia para el café es igual 10/4 = 2,5

Producción PC en Colombia: 300/12 = 25 unidades

Producción de Café en Colombia: 600/10 = 60 unidades

Estados Unidos E.U (Cantidad por unidad de producto)


Cantidad
Factor Bien Trabajo Capital
disponible
Trabajo (T) 200 Computadoras 6 12

Capital (K) 800 Café 10 4


Tabla2
Fuente: Diapositivas teoría del comercio internacional

La relación capital vs trabajo en USA es igual a 800/200 = 2


La relación trabajo vs capital en Usa es igual a 200/800 = 0,25

Intensidad de uso del factor capital en USA para las computadoras es igual 12/6 = 2

Intensidad de uso factor capital en USA para el café es igual 4/10= 0,4

Producción PC en USA: 800/12 = 67 unidades

Producción de Café en USA: 200/10 = 20 unidades

Colombia: tiene abundancia de trabajo y lo utiliza intensivamente en la producción de café.


Por ello tiene ventaja comparativa en café en relación a EU.

Estados Unidos: tiene abundancia de capital y lo utiliza intensivamente en la producción de


computadoras. Por ello tiene ventaja comparativa con Colombia en ese bien.
Vernon ciclo del producto

El Ciclo de Producto de Vernon es una teoría económica que explica cómo las empresas de
los países desarrollados utilizan la innovación tecnológica para mantener su ventaja
competitiva en el mercado global. Según esta teoría, los productos atraviesan cuatro etapas
en su ciclo de vida: introducción, crecimiento, madurez y declive. (Mulder, 2012, P.356).

1.Es la introducción del producto en el mercado, en la que la empresa desarrolla y lanza al


mercado un nuevo producto innovador. En esta etapa, los costos de producción son
elevados y el precio del producto suele ser alto, lo que limita su demanda inicial. (Mulder,
2012, P.356).

2.Es el crecimiento, en la que el producto comienza a ser más conocido y se genera una
mayor demanda. En esta etapa, la empresa aumenta su producción y logra reducir los costos
gracias a la economía de escala. (Mulder, 2012, P.356).

3.Es la madurez, en la que la demanda del producto se estabiliza y los competidores


comienzan a entrar en el mercado. (Mulder, 2012, P.356).

4.Es el declive, en la que la demanda del producto comienza a disminuir debido a la


obsolescencia del producto o a la entrada de nuevos productos innovadores. La empresa
debe decidir si retirar el producto del mercado o seguir vendiéndolo a un precio reducido
hasta que desaparezca por completo. (Mulder, 2012, P.356).

Imagen 1
Fuente: Video ciclo del producto
Un ejemplo del Ciclo de Producto de Vernon podría ser el smartphone.

En la etapa de introducción, los primeros smartphones lanzados al mercado tenían un precio


muy elevado debido a su innovación tecnológica. La demanda inicial fue limitada y los
consumidores tardaron en adaptarse a esta nueva tecnología. En la etapa de crecimiento, la
demanda comenzó a aumentar a medida que los smartphones se hicieron más conocidos y
se fueron mejorando. Las empresas comenzaron a producir en masa, lo que permitió reducir
los costos y bajar el precio del producto. En la etapa de madurez, la demanda se estabilizó y
los competidores comenzaron a entrar en el mercado con ofertas similares. Las empresas
debieron invertir en mejoras y en estrategias de marketing para mantener su cuota de
mercado. En la etapa de declive, la demanda comenzó a disminuir a medida que la
tecnología fue avanzando y los consumidores buscaron otros productos más innovadores.
Las empresas debieron decidir si retirar el producto del mercado o seguir vendiéndolo a un
precio reducido hasta que desaparezca por completo.

Intercambio desigual CEPAL

El concepto de "intercambio desigual" fue acuñado por la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) en la década de 1950. La CEPAL sostiene que existe
una desigualdad estructural en los términos de intercambio entre los países desarrollados y
los países en desarrollo, lo que implica que los países en desarrollo reciben menos valor por
sus exportaciones de lo que pagan por sus importaciones. (Prebisch, Raúl,1976, p. 57).

Según la teoría del intercambio desigual, los precios de las materias primas que los países
en desarrollo exportan tienden a disminuir a largo plazo, mientras que los precios de los
bienes manufacturados que importan tienden a aumentar. Esto se debe a que los países
desarrollados tienen una ventaja tecnológica y pueden producir bienes manufacturados con
mayor eficiencia, lo que les permite imponer precios más altos. Por otro lado, los países en
desarrollo dependen en gran medida de las exportaciones de materias primas, lo que los
hace vulnerables a las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales. (Ros,
Jaime,1998, p. 77-82).
La teoría del intercambio desigual ha sido objeto de críticas y debates en el ámbito
académico y político. Algunos argumentan que el concepto no tiene en cuenta otros
factores que pueden afectar los términos de intercambio, como las políticas comerciales y
las diferencias en los costos de producción. Además, algunos sostienen que la teoría ha sido
utilizada para justificar políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones, que
pueden limitar el crecimiento y el desarrollo económico de los países en desarrollo. (Anibal
pinto, 1989, p.39-45).

En resumen, el concepto de intercambio desigual de la CEPAL sostiene que existe una


desigualdad estructural en los términos de intercambio entre los países desarrollados y los
países en desarrollo. Aunque ha sido objeto de críticas, sigue siendo un tema relevante en el
debate sobre el desarrollo económico y la justicia global.
Referencias

 http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-content/uploads/2017/08/29te4.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ebiteca,+Gestor_a+de+la+revista,
+La+incorporaci%C3%B3n+de+las+teor%C3%ADas+cl%C3%A1sicas.pdf
 https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-el-ciclo-de-vida-del-producto/
 https://www.toolshero.es/mercadeo/ciclo-de-vida-de-un-producto/
 https://www.youtube.com/watch?v=-vHdIq5jLzE
 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11758/039147167_es.pdf?
sequence=1
 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12125
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/12125-relacion-intercambio-desarrollo-
desigual

También podría gustarte